%0 Journal Article %T La condición trágica de la justicia transicional: una interpretación de la participación de las víctimas como construcción de justicia. %D 2021 %U http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/92960 %X Colombia vive un momento histórico en el que se desarrolla una transición de la guerra hacia la paz. Un proceso nada sencillo, en donde la voluntad política del Gobierno y el giro casi obligado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (En adelante FARC EP) hacia el diálogo, permitieron concretar el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (en adelante Acuerdo, o Acuerdo final). Coinciden en esto los expertos, al puntualizar que su diseño reúne además del aprendizaje del pasado, una apuesta novedosa (Martínez, 2017) que permite evitar la impunidad y lograr la transición. La concreción del Acuerdo Final, sin embargo, no se dio en un ambiente de irrestricto apoyo. La oposición a este en cabeza del partido Centro Democrático, sus aliados políticos como el Partido Conservador, y algunos medios de comunicación, pusieron en jaque en varias ocasiones al proyecto1. Pese a este ambiente de tensión entre derecho y política, la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz (En adelante JEP) fue un hecho, siendo esta un ingrediente fundamental del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (en adelante SIVJRNR) creado por el Acuerdo Final2. El eje de este ingrediente de justicia son las víctimas y su participación. Sin embargo, tiene grandes retos que harían incompletas las experiencias de estas dentro de la Jurisdicción. Por tal razón en el presente texto sostengo como hipótesis que pese a la falta de reconocimientos plenos en las garantías de la JEP y sus comparecientes, y el escenario trágico que esto conlleva, se puede abrir un camino en donde la participación de las víctimas crea una posibilidad importante para la construcción de un sentido de justicia. La hipótesis enunciada responde al tema central del escrito, este es, la participación de las víctimas dentro de la Jurisdicción Especial y su lugar fundamental en la construcción de justicia. Dicha participación atiende a los postulados propuestos por Saffon y Tacha (2018), estos son: la participación como expresión de puntos de vista, la participación como incidencia, y la participación como transformación de las relaciones de poder. Añado que lo anterior debe estar bajo el respeto por los derechos humanos y su centralidad dentro del SIVJRNR. El tema propuesto se justifica primero, en que las diferentes posibilidades de entender la participación de las víctimas se han concentrado en aspectos procedimentales, en posibilidades reales de llevarla a cabo y cuestiones sobre la condición propia de ser víctima. %K Justicia transicional - Colombia %K Víctimas del conflicto armado - Colombia %K Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) - Colombia %K Trabajos de grado %~ GOEDOC, SUB GOETTINGEN