Archive for agosto, 2013

Debate por el peso de productores lácteos en zonas francas

Habiéndose expedido el decreto que profundiza las zonas francas lácteas para fortalecer al sector, especialmente debido a las sensibilidades que han sido expuestas por los productores ante los Tratados de Libre Comercio (TLC), la gran pregunta es ¿cómo se vinculará el eslabón primario de la cadena?

En el decreto se establece claramente que será necesario “acreditar la vinculación del proyecto que se pretenda desarrollar en la Zona Franca Permanente Especial, con la producción de materias primas nacionales y con las áreas de producción agrícola o pecuaria”, pero no dice el cómo, por lo que esto será objeto de una reglamentación que se debe estar preparando en conjunto entre los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Agricultura y Desarrollo Rural.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), Diego Marulanda, se espera que esa acreditación sea 100% de lo producido en Colombia, porque o si no la mayor preocupación que aquejaría al sector es la posibilidad de que se importe materia prima de otros países y se afecte aún más la producción local.

Para Andrés Forero, socio de Forero Medina Abogados & Asociados, la reglamentación esperada va más allá de un mero porcentaje que en últimas “le podría límites a la vinculación del sector primario”. Lo que quedaría pendiente es si los ganaderos quedarían como socios del proyecto o si entre los productores se pueden asociar para ser parte de los beneficios del régimen, si pueden crear cooperativas para este fin y si además las fincas pueden unirse para ser más productivas y hacer agricultura industrial en extensiones de tierras. “Si el proyecto exige un balance económico, una posibilidad a reglamentar es que a los productores se les entreguen anticipos que les permitan producir con mejor calidad”, destacó.

El director de Fedecoleche Reynaldo Velásquez, afirmó que como las cooperativas tienen un régimen tributario diferente a empresas mercantiles, su única misión sería participar como socios de estos proyectos. “Aunque el decreto tiene una filosofía muy clara de agregarle valor al sector, las cooperativas, hasta ahora han quedado en desventaja”, afirmó. Quedó además entre las cuestiones a trabajar si los ganaderos deberán realizar documentos de transporte y si además están capacitados para llenar estos requisitos de ingreso a productos a las zonas francas. En últimas, la regulación debe explicar cómo ingresará la leche a las zonas francas, con qué requisitos, destacó Carolina Lorduy, directora de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi).

“Lo que se está buscando son sistemas de producción a gran escala donde todos los elementos, pero los costos siguen siendo altísimo para desarrollar la infraestructura y en genética”, destacó el director de la Asociación Simmental-Simbrah (Asosimmental, Manuel Blanco Rincón.

Una de los aspectos que podrían tenerse en cuenta son los lugares donde se pueden ubicar estos regímenes, pues en muchos casos podría sacrificarse la calidad por su ubicación privilegiada de los puertos, eliminando así costos adicionales de transporte.

Y finalmente, concluyó Lorduy, habría que lograr cambio en los precios de los insumos que es uno de los factores que le quitan competitividad al sector lechero.

En tres años se han aprobado 32 zonas
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, aseguró que durante esta administración (agosto de 2010 – julio 2013) se han aprobado 32 zonas francas (7 permanentes y 25 uniempresariales), que representan una inversión cercana a $2,6 billones y una generación de empleo que se estima ascenderá a aproximadamente 3.307 empleos directos y 2.101 indirectos. Por ello, teniendo en cuenta las zonas francas aprobadas en años anteriores, se cuenta con un total de 103.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013

“Colombia carece de oferta exportadora a Europa”

Pese a que la Unión Europea (UE) es el mayor importador de servicios a nivel mundial, y cuenta con un producto interno bruto (PIB) de US$17,5 millones, razones por las cuales el Gobierno Nacional se ha esforzado por impulsar el comercio con dicha región, para algunos expertos en el área no es seguro que Colombia cuente con el portafolio suficiente para aprovechar esas enormes potencialidades.

Particularmente, señalan que Colombia ha venido concentrando su mercado internacional en algunos productos relacionados con los recursos naturales, que son agotables. “El 42% de nuestras exportaciones son carbón, que sumadas con el petróleo, café y bananos llegan a casi el 90%, es decir, que el desarrollo industrial será muy marginal y la generación de empleo será muy pobre”, explicó Ricardo Mosquera, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.

Gracias a este panorama, la relación comercial entre Colombia y la UE es asimétrica y coloca al país en la tarea de desarrollar otros mercados que sean atractivos para la región que cuenta con unos 503 millones de habitantes y una media de ingreso per cápita cercano a los US$34.400. Pese a esto, recuerda Mosquera, Colombia tendría que competir contra una amplia oferta mundial que ya llega al mercado de la UE.

Y aunque esta es una tarea en la que el país debió avanzar desde varios gobiernos atrás, aún no se han ejecutado las acciones necesarias para diversificar más la oferta nacional.

“Colombia no va a llegar sola a ese mercado. Tendrá como principales competidores a otros países, excolonias europeas, que exportan productos similares desde África y el Sudeste Asiático, bajo condiciones más favorables de mercado”, señaló el economista Álvaro Zerda.

Pero, en este punto, lo más preocupante para los expertos es que el país mantiene la dinámica de firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) para los cuales el país no parece estar listo, ni en materia de oferta o de competitividad.

Como consecuencia de esta metodología del Gobierno, “la tragedia de la desindustrialización en Colombia es que empresas que eran productoras y generaban empleo, ahora se han convertido en empresas importadoras”, aseguró el economista y ex ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013

Alianza del Pacífico casi culmina negociaciones para eliminar tarifas

El bloque latinoamericano formado por México, Colombia, Perú y Chile ha concluido casi por completo negociaciones para eliminar las tarifas en su comercio internacional mutuo, dijo el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo.
Durante una reunión del grupo en mayo, los cuatro países miembros de la llamada Alianza del Pacífico acordaron eliminar tarifas en 90% de los bienes y servicios con los que comercian entre sí, y Guajardo comentó que están muy cerca de cerrar la negociación por el restante 10 por ciento.
“Estamos prácticamente en el caso de bienes y servicios en el último uno por ciento ya de acuerdos”, dijo el funcionario mexicano en una conferencia de prensa mientras los ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de los cuatro países se preparaban para reunirse en el conocido balneario caribeño de Playa del Carmen.
“La característica más importante es que nada quedó fuera de la mesa en materia de desgravación”, añadió.
Los países también están próximos a cerrar un acuerdo final sobre las reglas de origen, comentó Guajardo. Algunos temas, incluyendo cómo manejar ciertos productos agrícolas, aún necesitan trabajo, pero el plan es concluir las negociaciones comerciales hoy, afirmó.
Los miembros de la Alianza del Pacífico, que favorecen un aumento del comercio con las economías asiáticas de acelerado crecimiento, quieren promover políticas de libre mercado para impulsar la expansión económica, atraer más inversión extranjera e integrar sus mercados de capital y redes energéticas.
Los cuatro países tienen una población combinada de más de 210 millones de habitantes y su Producto Interno Bruto conjunto es equivalente a más de un tercio del de América Latina.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013

Oportunidades en las dificultades

El sector lácteo se encuentra en medio de un proceso de cambio, jalonado por la entrada en vigencia de distintos acuerdos de libre comercio y la integración a la economía mundial. Una situación nada despreciable para un sector de la economía tradicionalmente protegido y aislado del resto del mundo mediante aranceles elevados. Como tendencia global, los impuestos al comercio exterior tienden a desaparecer y más temprano que tarde se perderán estos instrumentos de protección de la economía, pero también de distorsión.

Los acuerdos de libre comercio no son buenos o malos en sí mismos. Para el caso del sector lácteo, estos ponen en evidencia los problemas estructurales de competitividad que afectan a la cadena de valor: altos costos de producción en ganadería, ausencia de economías de escala y falencias en materia sanitaria. Mientras que en países como Argentina, Brasil y Chile el precio de la leche en finca se encuentra entre los US$0,35 y US$0,40 por litro, en Colombia es de US$0,46.

Vale la pena tener en cuenta que con los países mencionados ya se tienen acuerdos de libre comercio vigentes. He aquí una falla estructural en competitividad.

El pasado primero de agosto entró en vigencia y de manera provisional, el TLC con la Unión Europea; varios de sus miembros son potencias mundiales en la producción de leche y derivados lácteos. Sin embargo, tampoco son ajenos a los problemas de competitividad. Las ayudas internas de las que gozan los productores europeos son prueba de ello. Si bien este tema solo es discutido por las autoridades europeas de manera exclusiva en el marco de la Organización Mundial del Comercio -y por lo tanto quedó fuera del acuerdo comercial con Colombia- un avance importante se encuentra en la eliminación de los subsidios a la exportación de los lácteos europeos en el tratado bilateral.

El acuerdo incluye esquemas graduales de desgravación para los productos lácteos que se extienden hasta 17 años, de acuerdo a cada subpartida del arancel. Es un tiempo prudencial para ejecutar las políticas necesarias y orientadas a mejorar la productividad y competitividad de la cadena láctea colombiana. El debate sobre el acuerdo es álgido y de gran importancia. ¿Existen riesgos para la producción nacional? Cierto. ¿Aumentará la competencia en el sector? Es muy probable y el consumidor será el primero en notarlo y beneficiarse de ello. Entonces ¿es tan oscuro el panorama?

No necesariamente. Hay retos pero también oportunidades. En primer lugar, es necesario dejar atrás el viejo paradigma proteccionista, que tiene los días contados. El proceso de integración a la economía global es un hecho irreversible y debemos adecuarnos a las nuevas reglas de juego. En segundo lugar, el sector lácteo colombiano -productores y procesadores- tenemos el reto de poner en marcha las políticas de apoyo a la cadena, junto con el gobierno nacional. Estas políticas se encuentran consignadas en el documento Conpes de Competitividad arriba mencionado.

La cooperación internacional que llega desde distintos frentes para el sector lácteo debe traducirse en proyectos tangibles que promuevan la generación de valor a lo largo de la cadena, economías de escala y la reducción de los costos de producción. Las Alianzas Productivas del Minagricultura serán de vital importancia en este proceso. Es hora de construir el futuro del sector lácteo con una visión de cadena, encontrando oportunidades en medio de las dificultades.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 26th, 2013

Coyuntura / Canadá, un cliente que crece para Colombia

Desde el primer día de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio hasta mayo de este año, un total de 285 nuevas empresas de 16 departamentos exportaron por primera vez a este país y 124 nuevos productos llegaron al exigente y bien informado consumidor canadiense.

Nuevos productos exportados y más clientes son importantes resultados que dejan los dos años de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá.

Durante este tiempo las empresas nacionales han aprendido a conocer este atractivo mercado, uno de los mayores importadores per cápita del mundo, con nichos en donde la oferta colombiana puede acceder con beneficios comerciales.

De hecho ya lo hacen. Desde el primer día de entrada en vigencia y hasta mayo de este año, 285 nuevas empresas de 16 departamentos exportaron por primera vez a este país y 124 nuevos productos llegaron al exigente y bien informado consumidor canadiense.

PRODUCTOS

Los pañuelos y toallitas faciales de Risaralda tuvieron como destino la ciudad de Joliette; los zapatos impermeables de Bogotá llegaron a Quebec; los complementos alimenticios del Atlántico, a Laval; las baldosas de Cundinamarca, a Halifax; y las piñas tropicales preparadas, los chicles y las gomas de Antioquia, a Montreal y Saint Leonard, entre otros destinos de ese país.

Estos ejemplos ratifican que la oferta nacional tiene la calidad para atender este relevante mercado.

El Tratado de Libre Comercio con Canadá trajo beneficios arancelarios a sectores que desde agosto de 2011 registran un crecimiento importante.

En el sector agroindustrial cabe destacar el caso de los azúcares y mieles, cuyas ventas entre agosto de 2011 y mayo de 2013 aumentaron el 48,6 por ciento, alcanzando exportaciones por 40 millones de dólares, en comparación con el periodo comprendido entre agosto de 2009 y mayo de 2011, según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Asimismo, se destacan los aceites y grasas, que registraron exportaciones por un valor de 932.000 dólares, representando un aumento del 100 por ciento durante igual lapso de tiempo.

En cuanto a manufacturas, los artículos para el hogar así como los cosméticos y productos de aseo, tuvieron el mayor dinamismo.

Además de los pañuelos y toallitas faciales, los pulverizadores de tocador hechos en Bogotá y las cápsulas de gelatina para envasar medicamentos fabricadas en Atlántico, fueron otros nuevos productos que Canadá, y en particular las ciudades de Mississauga y Tecumseh, le compraron por primera vez a Colombia.

Las preparaciones para uso humano, en especial las que contienen hormonas, y los recipientes para beber, crecieron significativamente en los últimos dos años. También los productos capilares, que se convirtieron en los responsables del aumento de las exportaciones de cosméticos hacia ese país.

POTENCIAL EN ROPA

Las confecciones como jeans, camisetas y ropa interior aumentaron sus ventas y comprueban el potencial y las oportunidades de negocio que tienen en ese mercado.

Ciudades como Ventura, Mississauga, Toronto, Vancouver y Drummondville, entre otras, importan cada vez más prendas nacionales como camisetas de punto, fajas-sostén, faldas y sombreros de diferentes tipo.

Las oportunidades están abiertas para las frutas y las hortalizas frescas como uchuva, gulupa o granadilla; para las preparaciones alimenticias; para autopartes como equipos electrónicos, pinturas, asientos, acabados interiores, transmisiones, pastillas para frenos y forros; para los envases y empaques amigables con el medioambiente.

De la misma manera, hay demanda de materiales de construcción como baldosas, lavaderos, puertas de madera y tejas; para el calzado; la ropa deportiva y los uniformes.

Canadá sigue siendo un importante desafío para los productos colombianos.

Desde Proexport trabajamos para que más empresarios conozcan las ventajas del TLC y encuentren en dicho mercado un camino de oportunidades hacia nuevos negocios.

Fuente: http://www.portafolio.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, agosto 20th, 2013

Por caída de las importaciones, creció el superávit

Las compras al exterior cayeron 15,5% en junio, con lo cual el saldo a favor fue de US$ 717,8 millones.

En junio, las importaciones colombianas se ubicaron en 4.103 millones de dólares, lo cual representa una caída del 15,5 por ciento en comparación con el mismo mes del 2012.

Así se desprende de las cifras del Dane, las cuales muestran, además, que en lo corrido de este año las compras de productos en el exterior suman 29.125 millones de dólares, con lo cual disminuyeron 1 por ciento frente al primer semestre del año pasado.

Así las cosas, y teniendo en cuenta que las exportaciones se han recuperado en los últimos meses, la balanza comercial del país volvió a ubicarse en terreno positivo.

En junio, el saldo a favor superó los 717 millones de dólares, mientras que un año atrás había desequilibrio.

Y, en la primera mitad del año, el superávit comercial suma 1.759 millones de dólares, aunque dicho valor es inferior al del 2012.

El mayor saldo a favor se presenta con EE. UU., mientras que los principales desequilibrios son con México y China.

Fuente: http://www.portafolio.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, agosto 20th, 2013

Israel pone en su mira a Colombia

Israel tratará de impulsar sus intercambios comerciales con México, Chile, Colombia y Perú, a la vista del debilitamiento de las economías europeas.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dado órdenes de aumentar significativamente el comercio con esos cuatro países latinoamericanos, informó el diario Haaretz.

El comercio de Israel con América Latina es tan insignificante, indica el rotativo, que las estadísticas oficiales ni siquiera recogen las cifras para cada país y se limitan a incluirlos en “otros países”, una categoría que el pasado 2012 tuvo un volumen de exportaciones de 2.600 millones de dólares e importaciones de 2.000 millones.

Colombia firmó con Israel un tratado de libre comercio en junio, pero este debe ser ratificado por vía parlamentaria.

Dicho TLC contempla que el 70 por ciento de las exportaciones de un país al otro queden exentas de tasas aduaneras y barreras arancelarias en cuanto entre en vigor, un porcentaje que se ampliará a la totalidad del comercio dentro de diez años.

En 2007, Israel también firmó un TLC con Mercosur y otro con México.

Fuente: http://www.portafolio.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, agosto 20th, 2013

Son buenas las perspectivas para la inversión privada

El rendimiento de los recursos está superando al de países desarrollados y ha servido de estímulo.

Colombia es solo el 10 por ciento del destino de los recursos de los fondos de capital privado en América Latina, pero están en crecimiento.

El estudio ‘Construir alianzas estratégicas: Cómo las inversiones privadas crean valor’, realizado por Ernst & Young (EY) y la Asociación de Fondos de Capital Privado (Empea), dice además que el rendimiento de los recursos supera el de países desarrollados.

También destaca que Colombia se posiciona como uno de los países que trabajan para convertirse en centro de inversión extranjera directa.

Señala, además, que el 60 por ciento de las transacciones se realizó entre el 2007 y el 2012 por medio de operaciones privadas o ventas secundarias y que solo el 25 por ciento se efectuaron a través de compañías o mercados que cotizan en la bolsa.

El principal receptor de los recursos es el sector privado, con 53 por ciento y solo un pequeño número de ofertas se realizaron vía oferta pública inicial (IPO).

El estudio también consigna un interés de los inversionistas en las oportunidades que representa América Latina.

Mientras que Brasil se mantiene, de lejos, en la primera posición, captando el 56 por ciento del total de las inversiones, México y Colombia se encuentran en la segunda y tercera posición, respectivamente con el 16 y 10 por ciento.

“Otra de la causas del aumento de la inversión es el crecimiento del PIB en toda la región, superior al 4 por ciento”, afirma Michael Rogers, del fondos de capital privado de EY.

También cree que los sectores que lideran la economía de la región son impulsados por el rápido crecimiento de la clase media emergente.

De esta manera, a medida que los países avanzan será crucial para los fondos de capital privado continuar el desarrollo y madurez en la región, ya que jugarán un papel vital tanto en la inyección de capital como en la disciplina y experiencia necesarias para ayudar a la economía latinoamericana a alcanzar su máximo potencial, señala el documento de EY.

“La buena noticia es que el interés de los inversionistas en la región se mantiene en constante aumento”, sostiene Jennifer Choi, presidente de Empea.

De acuerdo con la Asociación, el 46 por ciento de los inversionistas institucionales encuestados en el 2013, planean comprometer más capital en países de América Latina, además de Brasil.

MÁS CIRCULANTE POR ASCENSO DE LA CLASE MEDIA, Y LUCHA CONTRA LA POBREZA

La caída de la demanda externa ha sido compensada en varias economías de América Latina por el rápido crecimiento de la clase media, y los efectos que han tenido en el consumo local las casi 50 millones de personas que han salido de la pobreza en la última década.

Este efecto se ha sentido especialmente en Brasil, Colombia, México y Perú. Pero aún hay mucho camino por recorrer frente a economías en las que el capital privado representa hasta 1 por ciento del PIB, como Inglaterra o EE. UU., mientras que en Brasil, China o India está en 0,25 por ciento y en México, en 0,04 por ciento.

Fuente:http://www.portafolio.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

martes, agosto 20th, 2013

Ponen freno a competencia desleal china

En los últimos años Colombia ha adoptado casi una decena de medidas contra importaciones a precios irrisorios. La arremetida comercial protagonizada por China, prácticamente triplicó las compras de Colombia a ese país en los últimos tres años. Y aunque esto ha permitido que consumidores y empresas accedan a una gran variedad de artículos, no hay que desconocer que se han visto muchos casos de productos que llegan al mercado colombiano con precios irrisorios –incluso inferiores a los costos de fabricación–, lo cual se convierte en una competencia desleal para los empresarios locales.

Incluso, la Andi ha señalado en varias de sus encuestas de opinión industrial que es necesario que se adopten medidas expeditas de salvaguardia y antidumping.

Ante esta situación, el Gobierno colombiano ha tenido que hacer uso de instrumentos de defensa comercial.

De hecho, en los últimos dos años se han adoptado casi una decena de medidas contra el dumping con el objetivo de proteger la industria nacional.

La más reciente se produjo en junio pasado y aplica a la importación de llantas radiales para bus y camión. Consiste en un sobrecosto de 5,3 dólares por kilo importado, lo que hace que una llanta china que antes costaba en el mercado colombiano unos 600.000 pesos, ahora no se pueda vender por menos de 750.000 pesos.

Marianella Manzur del Río, gerente de Desarrollo de nuevos proyectos de la Importadora Nacional de Llantas, dice que la decisión incrementa la seguridad, la calidad y la eficiencia de los productos ofrecidos en el mercado local, cuya demanda en el nicho de vehículos de carga asciende a 1,1 millones llantas anuales, de las cuales, el 53 por ciento eran traídas de China, hasta antes de la restricción.

Previamente (en mayo) se adoptó una medida similar para las películas de PVC traídas desde China y algunas desde Corea. No obstante, la restricción se aplica de manera provisional durante cuatro meses, mientras se avanza en las investigaciones sobre la presunta práctica desleal.

Lo mismo ocurrió con determinados perfiles de aluminio que provienen de China y de Venezuela.

Otra de las medidas de este año fue un derecho para la importación de grapas en tiras, que son usadas para cerrar cajas de cartón, en carpintería y en fabricación de muebles, entre otros. Allí, se estableció un precio base de 1,66 dólares por kilo, y tendrá una vigencia de cinco años. Esto, sin contar con el inicio de nuevas investigaciones.

MEDIDAS VIGENTES

Las resoluciones de este año se sumaron a otras que actualmente rigen para varios productos.

Desde el 2006 está vigente una medida para la importación de vajillas de loza y porcelana, tras una solicitud presentada por empresas del sector y grandes superficies que comercializan estos productos.Aunque en su primera fase tuvo una vigencia de cinco años, el Gobierno decidió prorrogarla por tres años más.

En el 2010, el Gobierno había negado una solicitud de los fabricantes de tubos especiales, pero al presentarse nuevamente la petición por parte de empresas del sector, se encontró que las importaciones de estos productos originarios de China estaban causando daño a la producción local y por eso, el año pasado se estableció un derecho antidumping por cinco años.

EL 16% DE LAS IMPORTACIONES PROVIENE DEL PAÍS ASIÁTICO

La canasta de productos que se compran a China es muy diversa, aunque los insumos para uso industrial como el acero y el aluminio están compitiendo, no siempre de manera leal, con los productores locales.

Pero adicional a esto, ha aumentado la entrada de productos con alto contenido de este tipo de materiales, lo cual se conoce como comercio indirecto.

Un informe de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) señala que la región recibe el 7 por ciento del total de las exportaciones chinas de este tipo de artículos, lo cual suma 20.870 millones de dólares entre enero y junio de este año.

Esto incluye vehículos de distintas líneas, equipos de oficina y maquinaria para uso industrial, entre muchos otros artículos con distintas aplicaciones.

Los mayores compradores en América Latina son, por su tamaño, Brasil y México, aunque los demás países muestran crecimientos importantes.

Justamente, el rubro de maquinaria y equipo representa más de la mitad de las compras colombianas a China, según datos del Ministerio de Comercio entre enero y mayo.

En dicho lapso, crecieron 14,5 por ciento anual, al totalizar más de 2.100 millones de dólares.

Fuente: http://www.portafolio.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 12th, 2013

Lácteos y su internacionalización

De lo que preocupa más al sector agrícola y ganadero, es la internacionalización, los acuerdos comerciales y las condiciones de ingreso de los productos nacionales a los mercados extranjeros, en especial en aquellos productos lácteos, que por las condiciones propias de Colombia, aún carecen de la infraestructura, y certificación de calidad exigida por algunas economías.

El ocho de agosto del presente año se llevó a cabo una reunión entre la Unión europea y el gobierno Colombiano con el fin de darle un impulso al sector lácteo en Colombia con fines de competitividad.

Según la Confederación de cooperativas de Colombia (Confecoop): Con €30 millones que aportará la Unión Europea los objetivos más importantes de este acercamiento bilateral son:

1. Fortalecer la competitividad empresarial y los procesos de transformación productiva, desde escenarios de emprendimiento, mejora del mercado local y focalización en el mercado internacional, con la meta de generación de valor y ganancias en el sector. El emprendimiento y la actividad productiva no solo pueden depender de acuerdos y cooperación, son necesarias pautas claras de articulación desde la estructura agrícola y ganadera de nuestro país, apoyar la empresa pequeña y mediana, con programas de fomento, que no se quede en los grandes terratenientes y que llegue realmente a los pequeños productores.

2. Otro objetivo claro de esta reunión es apoyar la innovación especialmente con cadenas productivas más dinámicas y diferenciales productivos que sean atractivos para los mercados extranjeros.

Se trata entonces de que este acuerdo sea el inicio del fortalecimiento de los productos lácteos y agrícolas “made in Colombia”, en los mercados internacionales a precios competitivos que establezcan superávit comercial y por tanto un PIB representativo del sector para el país. El sector lácteo representa cerca del 0,9 del PIB en Colombia y el 9,7 % de su PIB agropecuario. El 66% de las unidades lecheras son de pequeño tamaño y representan un 23% de la producción en el país.

Con la entrada en vigor del TLC con Europa se espera que el gobierno tome las medidas del caso para proteger el sector lácteo, salvaguardias y aranceles sobre los productos más sensibles. Es igualmente importante que el gobierno tome estrategias sólidas y de carácter regulatorio, para apoyar las aglomeraciones empresariales.

Que tengan representatividad, y que las propuestas sean reguladas, con fines de competir en el mercado Europeo, teniendo prudencia y alternativas, pues este bloque económico, cuenta con una política agrícola Común (PAC) sólida, de más de treinta años de organización gremial y supranacional.

Cómo está el sector frente al mundo y la región
Según Sergio Díaz-Granados ministro de Comercio: “Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina, el décimo a nivel mundial, pero su productividad está en la posición número 93”. Por tanto las medidas deben ser más divulgadas y que realmente beneficien al sector, con más empleo, mayor infraestructura y calidad en nuestros productos, para competir y posicionar el sector, como diferencial estratégico en los TLC que Colombia negocia.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, agosto 12th, 2013