Más productos del agro e industria demandan la Unión Europea y Suiza

Los exportadores colombianos deben prepararse para entregar más y mejor 56 productos a dos mercados clave para el país como lo son la Unión Europea y Suiza.

Un estudio realizado por Proexport y el Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales (Caac) determinó que estos mercados demandan a corto plazo, y con algo de necesidad, productos del agro y de la industria de la oferta exportable de Colombia entre los que están frutas, hortalizas, flores y manufacturas de todo tipo. La oportunidad nace luego de encontrar que la demanda de estos artículos ha crecido o está estable, a que sus compradores tienen alto poder adquisitivo y a que están buscando adquirir más de lo mismo.

“El trabajo que se realizó fue encontrar potencialidades para agroindustria, manufacturas y servicios”, señala Eduardo Muñoz, director del Caac.

En este momento Colombia ya exporta hacia esos mercados pero no es un jugador principal de las compras de la Unión Europea ni Suiza; en efecto, 15,7% de las ventas externas en 2013 se dirigieron al bloque de países, y solo 0,8%, a la Confederación Suiza. “El mejor ejemplo es el café donde se pueden exportar más cantidades, pero adicionalmente se le agregue valor a ese producto, café descafeinado, de tipo gourmet, de origen, orgánico”, agrega Muñoz.

La semana pasada iniciaron unas jornadas de participación con empresarios del sector agro e industria para que conocieran de primera mano que pertenecer a un mercado global es una realidad. El trabajo de las entidades promotoras del comercio exterior no es nada sin un compromiso por parte de los empresarios.

En la primera reunión de regiones, que se llevó a cabo en Neiva, Muñoz señaló que los empresarios deben prepararse en bilingüismo, competencias laborales específicas, certificaciones, y cultura de la internacionalización para satisfacer a esa demanda que desea comprar más de Colombia.

Los huilenses tienen oportunidad para vender tilapia, café y achiras, así como el sector de servicios. “En Suiza hay oportunidades de turismo cultural y de comercio justo; en la Unión Europea existen en servicios de atención telefónica, turismo de bienestar y cultural, ecoturismo y medicina preventiva”, señala el director del Caac.

Las siguientes regiones que conocerán estas oportunidades casi inmediatas para sus productos serán Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Valledupar, entre otras.

Empresarios, a realizar el trabajo
Javier Vásquez es el gerente de Fruandes, una empresa que exporta frutas deshidratadas orgánicas a nueve mercados, varios de ellos en Europa. Asegura que hace falta mayor conocimiento de los empresarios para lanzarse al mercado internacional y no vecino. “El empresario busca la respuesta de cómo exportar esos 56 productos a corto plazo. Hay un gran vacío entre lo que el mundo quiere y lo que Colombia produce, el mundo quiere café orgánico y acá se produce tradicional”.

Estas oportunidades a corto plazo son para aquellos que ya exportan como Fruandes o para aquellos que están casi listos, que se han capacitado, que cambiaron el chip para ser exportadores.

Vásquez reconoce que hay barreras como el hecho de que no hablan inglés, no van a ferias internacionales, no responden un correo a su cliente, no cotizan a tiempo, hábitos de negocio que un suizo no aceptará. “Si un suizo dice que necesita un certificado es porque lo exige, no pueden esperar a que el colombiano lo saque”.

Guillermo Criado, gerente comercial de textiles en Pat Primo, agrega que a pesar de que hoy no exportan a Europa, es un mercado interesante porque su economía tiene una tendencia a mejorar.

Astrid Valencia, jefe de exportaciones de conservados Doña Paula, empresa que ya vende a Europa, explica que el principal reto que tiene una firma hoy día en el mercado europeo es la competitividad en precio. “Sería interesante más apoyo o beneficios a los productos exportados para ser más competitivos en precio”. Y recomienda a las compañías que están empezando a capacitarse e informarse para aprovechar el acuerdo con la Unión Europea.

Sugiere también beneficios para estas empresas porque hasta ahora comienzan su carrera exportadora. La labor del equipo del Caac y Proexport debe verse, según Vásquez, como una herramienta. “No hay que pensar que ellos nos buscan el cliente y le hacen seguimiento. No se puede depender de las instituciones, ni pensar en la falta de infraestructura porque hoy ya se hacen negocios”.

Las experiencias de quienes ya exportan reflejan que el empresario está llamado a aprovechar las oportunidades.

Corea y Canadá quieren seguir comprando
Estos dos mercados también están interesados en aumentar sus compras de productos colombianos. La demanda en ellos es creciente e interesante para los empresarios. Corea del Sur, a corto plazo en el sector agroindustrial, demanda pescados y crustáceos, fruta, café, azúcar y alimentos preparados. Y en industria, quiere comprar pieles y cueros, bolsos, artículos de viaje, papel, cartón, cobre y juguetes. Canadá tiene una demanda mayor en productos colombianos a corto plazo. Del sector agrícola busca pescados, flores, legumbres, frutas, café, té, productos de molinería, azúcares, frutas y legumbres preparadas. Y en industria demandan productos farmacéuticos, extractos curtientes, químicos, materias plásticas, pieles y cueros, telas, prendas de vestir, entre otros.

Para aprovechar todas las oportunidades de negocios que hay con estos productos, el Centro de Aprovechamiento también trabaja en destrabar los cuellos de botella a los que se enfrentan los empresarios como tiempos en la entrega de certificaciones y empaquetado, así como idioma en las etiquetas del producto a exportar.

Las opiniones

Javier Vásquez
Gerente de fruandes

“El empresario busca la respuesta de cómo exportar esos 56 productos a corto plazo. Hay un gran vacío entre lo que el mundo quiere y lo que Colombia produce”.

Eduardo Muñoz
Director del Caac

“En Suiza hay oportunidades de turismo cultural y de comercio justo. En la Unión Europea existen oportunidades en servicios de atención telefónica y turismo cultural”.

Cinthya Ruiz Granados

cruiz@larepublica.com.co

Fuente: La República

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

abril 22nd, 2014, posted by Icecomex

Colombia, el país de América Latina con más zonas francas, genera poco empleo

Colombia es el país de Latinoamérica con más zonas francas instaladas en su territorio, cuenta con 97.

Ser el líder en creación de estos parques industriales no le ha garantizado serlo en empleo, ya que genera menos de la mitad de ocupados que crea Honduras, que tiene la mitad de zonas francas instaladas que Colombia.

Algunas de las causas de este resultado son, según expertos consultados, inestabilidad jurídica, cambios en los contratos y especulación en precios de los terrenos.

Estos resultados fueron entregados por la firma consultora Araújo Ibarra & Asociados, presidida por Martín Gustavo Ibarra, quien asegura que las zonas francas están llamadas a reinventarse. “Las industrias que tienen en su eje de negocio la exportación deben irse hacia las costas, y las que tienen producción para el consumo local deben trabajar en el centro del país. China es un gran ejemplo de reinvención de zonas francas”.

El estudio indica que República Dominicana cuenta con 53 parques industriales, Nicaragua 49, Honduras 43, (ver gráfico). Cuando se va a revisar el número de empleos directos que generan, el panorama es distinto. En empleo somos el séptimo. Se adelantan, Honduras 146.000 empleos, República Dominicana 140.000, Nicaragua 110.000, El Salvador 81.000, Costa Rica 62.000, y Colombia 52.550. Llama la atención países como Chile, que en el marco de la Alianza del Pacífico si se compara con Colombia, cuenta con solo dos zonas francas, pero generan 17.000 empleos.

Pedro Sarmiento, consultor internacional y socio director de Deloitte, explica que este resultado en Colombia se debe a la inestabilidad jurídica para los operadores. “Yo como productor debo tener un modelo de negocio que esté alineado con las decisiones de Gobierno, el Estado debe facilitar ese modelo”.

Actualmente, quien esté interesado en pertenecer a una zona franca debe fijarse en las condiciones que el Gobierno les exige. El operador debe pagar 15% de impuesto de renta más el impuesto Cree (Impuesto sobre la Renta para la Equidad). Este último varía con el paso del tiempo. Después del 31 de diciembre de 2012, pagan 9% durante los años 2013 a 2015 y 8% a partir de 2016.

Para Carlos Ronderos, exministro de Comercio Exterior, el resultado también está dado por los cambios y amenazas en los últimos tiempos. “Cuando se crearon las zonas francas, el Gobierno les dio estabilidad jurídica, con contratos en impuestos fijos, pero con los cambios en las reformas el inversionista se asusta”.

Ahora bien, el principal objetivo de las zonas francas es la creación de empleo y atracción de la inversión extranjera. La creación de 97 parques significa, para Ronderos, que las zonas francas se han convertido en “centros inmobiliarios y no en procesos de producción. Los precios de las tierras también generan un impacto negativo y se da la especulación”. No obstante, Leonardo Sicard, gerente de la Zona Franca Palermo, agrega que el impacto que tiene el empleo y las condiciones jurídicas no está dado por los cambios que haga el Gobierno sino que depende más de la maduración de cada zona franca y del régimen. “El 90% de ellas hasta ahora se encuentran en etapa de crecimiento”. Para Sicard la etapa de maduración puede estar entre los 18 años y 20 años. Mientras que para encontrar resultados óptimos en generación de empleo, se necesita mínimo de 10 años a 12 años.

La viceministra de Desarrollo Empresarial, María del Mar Palau, dice que desde el Gobierno se está trabajando por dinamizar el empleo alrededor del régimen franco. “Nuestra dificultad es que no se está haciendo una contabilidad sobre los empleos indirectos que se generan, pero sí está comprobado que atrae empleo”.

Las soluciones para mejorar el panorama laboral están sobre la mesa. Algunas de ellas son, según Diego Gaitán, gerente de Zona Franca Bogotá, un régimen sancionatorio que haga su trabajo pero que no afecte la actividad de los operadores. Para Sicard, mayor apoyo del Gobierno hacia estas zonas así como en los países de Centroamérica, donde su economía gira entorno a ellas, a pesar de que ya se trabaja en equipo. Según Ronderos, lo mejor que habría por hacer es “crear un mecanismo de promoción para la instalación de empresas y dejar la especulación de los precios”.

La viceministra Palau asegura que se está trabajando en amplificar las zonas francas de servicios, que están catalogadas como jalonadoras de empleo. La solución está entonces en encontrar empresas que deseen llegar al país para contratar mano de obra calificada. Otra ayuda que cambiaría los resultados, sería la inversión en infraestructura que hoy ya se está dando. Para el especialista en derecho tributario, Pedro Sarmiento, es importante que se avance en el tema, ya que incidiría en los cambios en el empleo si se mira como mayor competitividad para las empresas instaladas.

Las opiniones

Leonardo Sicar
Gerente de Zona Franca Palermo

“El 90% de estas zonas francas constituidas en el país hasta ahora se encuentra en etapa de crecimiento. Los resultados óptimos en empleo se ven en unos 10 años o 12 años”.

Carlos Ronderos
Exministro de Comercio Exterior

“Cuando se crearon las zonas francas, el Gobierno les dio estabilidad jurídica, con impuestos fijos, pero con los cambios en las reformas, el inversionista se asusta”.

Cinthya Ruiz Granados

cruiz@larepublica.com.co

Fuente: La República

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

abril 22nd, 2014, posted by Icecomex

Salvaguardia a textiles genera malestar

Se incrementarían 15% los aranceles para hilados y 20% en los textiles, según sus detractores.

La Andi presentó ante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo una iniciativa para imponer una medida de salvaguardia que afectaría a toda la cadena del sector textil y prendas de vestir de Bogotá.

Según los empresarios del Cluster de Textiles y Prendas de Vestir de Bogotá, esta iniciativa incrementaría en un 15 por ciento los aranceles para hilados y en un 20 por ciento los aranceles de textiles, aumento que se le traslada al precio final y genera una pérdida de competitividad de los empresarios bogotanos frente al mercado global.

Ante esta situación, el Cluster manifestó su preocupación a través de una carta enviada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la que solicitan analizar con detenimiento las repercusiones que esta medida podría traer para el sector de la confección, que creció el 30 por ciento en el último año y representa el 17 por ciento del empleo industrial en Colombia.

El vocero del Cluster, Guillermo Criado, dijo que esta iniciativa es una amenaza para el sector, porque aleja a los productores nacionales de la competencia global, especialmente frente a los países asiáticos que no tienen este tipo de aranceles. Además aseguró que el sector necesita disminuir la base de sus costos de producción, y que estas medidas dejarían los precios por encima del 10 por ciento frente a sus competidores.

Las líneas de producto a las cuales los industriales están solicitando salvarguardia son: telas no tejidas y tejidas, tejidos jean, hilados de fibras sintéticas, tejidos planos, hilados de algodón, tejidos de punto, tejidos de algodón e hilados de costura.

Fuente: Portafolio

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

marzo 20th, 2014, posted by Icecomex

Puertos ampliados podrán exportar 40 millones más de toneladas de carbón

Bogotá

Las principales carboneras del país están enfocando sus esfuerzos para aumentar su capacidad de producción y exportación. Gracias a la ampliación de los puertos que se están ejecutando, Colombia tendría la capacidad de sacar 40 millones más de toneladas al final de 2014.

 

Las operaciones las están liderando Cerrejón, que produjo en 2013 alrededor de 33 millones de toneladas; Drummond, con 23 millones, y Prodeco, que llegó a 18,6 millones.

El país logró producir un total de 85,5 millones de toneladas de carbón al cierre del año pasado, frente a 97 millones proyectadas inicialmente. Los problemas sociales y ambientales fueron las principales razones de este bajonazo.

Pero el Gobierno está metiendo en cintura al sector, tanto en materia de relacionamiento con las comunidades, como en el cuidado del medio ambiente.

Como parte de este último punto, el Ejecutivo le exigió a las empresas hace más de seis años que cambiaran sus modelos de cargue con barcazas, a sistemas de cargue directo. Esta fue una de las excusas para que las mineras ampliaran sus instalaciones.

“Estas inversiones han reducido los impactos ambientales. Pero también ha hecho los puertos más eficientes y nos obliga ser más competitivos en el mercado internacional”, sostuvo Antonio Felfle, director de Asoportuaria.

Cerrejón ya tenía la modalidad del cargue al buque, pero ejecutó el proyecto P-40, para optimizar la infraestructura y el ferrocarril. Son US$1.200 millones que la empresa está invirtiendo y que le permitirán tener una capacidad de 40 millones de toneladas, a mitad de este año.

“De las 32 millones que podemos exportar, nos llevará hasta 40 millones de forma sostenible. Esperamos que a mitad de año, aproximadamente en junio, tengamos todas las operaciones completas”, señaló el mes pasado el presidente de la minera, Roberto Junguito.

Drummond, a su vez, está concluyendo la renovación del puerto y se prevé que el 24 de marzo esté operando, según el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.

La empresa calcula que podrá duplicar su capacidad y pasar de 30 millones a 60 millones de toneladas. Si esta meta se hace realidad, y Drummond logra exportar esa cantidad, la empresa se convertiría en la principal carbonera del país.

Prodeco, la tercera productora de Colombia, amplío sus instalaciones y puso en operación el cargue directo en mayo de 2013. De acuerdo con la compañía filial de Glencore, las operaciones en la pasada vigencia fueron exitosas. “Crecimos 26%. Ya cumplimos nuestro plan de expansión y estamos implementando esa infraestructura”, señala la firma.

La compañía estima que este año podrá exportar 21,5 millones de toneladas, que es la capacidad ampliada de Puerto Nuevo. “Es un puerto con tecnología de punta y nos ha permitido ganar mucha eficiencia. Antes nos demorábamos hasta seis horas para cargar un buque, hoy lo hacemos en un día”, agregó la entidad.

Los retos a la vista
Aunque el panorama de exportaciones es prometedor en cuanto a la capacidad que tendrán los puertos, otra es al realidad en materia de producción y transporte.

“La infraestructura en términos de cargue es eficiente. El problema de ineficiencia es que adolecemos de la conectividad férrea adecuada, para trasladar el carbón de la mina a los puertos”, agregó Felfle.

A esto se suma puntualmente el caso de la segunda línea del ferrocarril de Fenoco, una obra que tiene temas ambientales y sociales por definir. Las demoras en este proyecto llevan al presidente de la Drummond, José Miguel Linares, a estimar que la obra no operará en 2014. “Lo ideal es acelerar al máximo posible para poder terminar de construir la doble línea. Pero somos conscientes que eso no puede estar para este año”. Si la infraestructura no se completa este año, la empresa ve “difícil” cumplir su meta de producción de 30 millones de toneladas. En su lugar, solo llegaría a 25 millones.

Es por esto que las obras de ampliación de los puertos deben ir de la mano de optimizar la cadena de producción del carbón, para que el país logre producir y exportar esas 40 millones de toneladas adicionales.

Este año tampoco se lograría la meta
El Gobierno Nacional tiene difícil lograr la meta de producción de carbón, que aún no se ha fijado para este año. Por ahora, el minminas Amylkar Acosta ha sido moderado frente al tema y todavía se mantiene en las 85 millones de toneladas que establecieron a final del año pasado. Sin embargo, esta cifra fue el resultado de dos recortes que hizo la cartera, a causa de los problemas sociales y ambientales que enfrentaron las empresas. Y el panorama no ha cambiado mucho en los últimos meses, pues la suspensión en el cargue de carbón detuvo las operaciones de Drummond por dos meses, mientras que la minera CNR aún no arranca con sus operaciones. Ya Drummond anunció un recorte de 5 toneladas de carbón, a causa del paro. Pero la compañía anunció que aumentará sus esfuerzos para destrabar el carbón que se ha acumulado en entre la mina y el puerto, el cual llega a más de 7 millones de toneladas. Mientras que la firma pone en operación el cargue directo, se mantiene la preocupación por lo que va a pasar con CNR y la segunda línea del ferrocarril de Fenoco. Que ambos temas se solucionen este año, ayudará a que la meta, por lo menos, esté por encima de las 85 millones de toneladas.

Las opiniones

Antonio Felfle
Director de Asoportuaria
“La infraestructura en términos de cargue es eficiente. El problema de ineficiencia es que adolecemos de la conectividad férrea adecuada, para trasladar el carbón”.

José Miguel Linares
Presidente de Drummond
“Será bastante difícil recuperar las exportaciones, tenemos que buscar una altísima eficiencia en el transporte de los trenes con las limitaciones que tiene hoy la línea férrea”.

Merian Araujo R.

maraujo@larepublica.com.co

Fuente: La República

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

marzo 20th, 2014, posted by Icecomex

Girolando, raza de clima cálido de hasta 20 litros de leche diarios

Una de las características de este ganado, producto del cruzamiento de la raza Holstein (alta producción) y Gyr (rusticidad), es su excelente producción lechera. De hecho, es considerada una de las más versátiles del mundo tropical.

 

Las hembras Girolando poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en el trópico con un rendimiento económico satisfactorio. Los machos, por su capacidad de adaptación, consiguen desempeños comparables con cualquier cruzamiento para la carne cuando se colocan en situaciones idénticas de crianza.

A través de los años, esta raza se ha convertido en una alternativa para mejorar la producción de leche en climas cálidos. Gracias a su rusticidad, resistencia y adaptabilidad al medio tropical es deseada por los ganaderos que quieren obtener una alta producción de este producto.

Su capacidad de autoregulación de la temperatura corporal, su conformación muscular y esquelética, sus aplomos rectos y fuertes, el hábito de pastoreo, su capacidad ruminal, entre otras características son condiciones que la hacen rentable aún en ambientes complicados.

Luis Álvarez, administrador de la finca Suva S.A.S., asegura que esta raza tiene grandes bondades, entre ellas su reproducción (entre 67% y 70% de probabilidad). Además, indica que la cría también se destaca pues las novillas hijas son capaces de producir entre 18 y 20 litros diarios de leche. “Aquí la alimentación y el cuidado que se le de al animal juegan un papel fundamental; suministrarle vitaminas, calcio y purgarlos es esencial para que se mantengan fuertes y productivos. También los ayuda a no quedar débiles después de cada parto”, asegura Álvarez.

Según Asocebú, la raza Holstein en la sabana de Bogotá maneja promedios de producción de leche entre 22 y 30 litros al día por animal. En algunos casos estas cifras pueden ser superadas con manejos nutricionales individualizados y superar los 50 litros.

“En el ganado Gyr se manejan promedios de 9 a 12 litros bajo condiciones de pastoreo y entre 15 o 20 litros con suplementación nutricional superior, a parte del pasto, incluso bajo condiciones de trópico en temperaturas que oscilan los 20°c y pueden alcanzar temperaturas mayores a 34°c dependiendo de la época del año”, sostiene Germán Gómez, director técnico de Asocebú.

Los toros adultos de la raza llegan a pesar en promedio 750 kg a los 5 años y las hembras adultas pueden alcanzar 450 kg en el mismo periodo. En cuanto a los becerros, al nacer pesan 25 kg para el caso de los machos y 24 kg para las hembras; dos años más tarde los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación.

La raza Gyr es mundialmente conocida como buena lechera. Actualmente, en Brasil (país donde se originó la aparición de estos animales por deseo de un grupo de ganaderos) se ha avanzado en la consolidación de la raza Girolando, la cual reporta en sus primeras líneas una productividad media de 3.500 kg por lactancia ajustada a 305 días, aunque la duración media de esta es de 280 días.

Es así como su alimentación es de vital importancia y por ello, Oscar Camacho, gerente del Comité Cebuista del Alto Magdalena (Comcebualto), recomienda que se debe tener total cuidado con este proceso que definirá en gran parte el grado de producción que alcance el ganado. También influye el lugar donde se encuentre.

En el mercado nacional los precios que se manejan están entre $5 millones y $7 millones en el caso de hembras de vientre medio sangre con certificado de cruce emitido por Asocebú. Es en esta asociación a la fecha se tienen registradas 3.100 hembras mestizas y prevén un alza en la misma, pues solo en 2013 se registraron 1.024.

“Nosotros certificamos los cruces de puro por puro siempre y cuando se mantenga como mínimo un 25% de sangre cebú en la conformación del cruce para evitar problemas de adaptación de los individuos resultantes y permitir que el ganadero, de acuerdo a los resultados del comportamiento productivo y reproductivo de los individuos, pueda definir cuál es el porcentaje de sangres que mejor se adaptó bajo sus condiciones medio ambientales y de manejo”, manifiesta Gómez.

Longevidad, fertilidad y precocidad son características evidentes en el Girolando que se derivan de una descendencia numerosa, cuya primera cría comienza normalmente a los 30 meses de edad, aunque el pico de producción llega a los diez años con resultados hasta los 15 años de edad.

Sus características
Los animales son de tamaño mediano, con cuerpo bien proporcionado, líneas nítidas y constitución robusta. Su principal distinción sobre las demás razas es la conformación de su cabeza prominente, con frente muy amplia y ultra convexa, haciéndola inconfundible.

Los cuernos son gruesos, caídos y dirigidos hacia atrás con curvatura hacia arriba. Las orejas son muy largas y pendulosas. El prepucio, ombligo y papada están muy desarrollados y pronunciados. Su piel es colgante y floja.

La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte, porque la fertilidad mejora cuando el animal está en su clima. La conformación anatómica del tracto reproductivo de las madres es ideal, ni las novillas ni las vacas presentan problemas en el parto. Con respecto a los programas de inseminación artificial y transferencia de embriones, se han obtenido excelentes resultados.

El embrión de este bovino es más resistente que el de las otras razas, soporta variaciones mayores de temperatura y el período de gestación de la hembra es precoz, siendo intermedio entre la Holstein y la Gyr (285 días). El intervalo entre partos es de aproximadamente unos 410 días.

El resultado económico de la actividad de cría de esta raza proviene de la venta de leche, semen y de los mismos animales.

La comercialización de los bovinos que sobran en el proceso productivo es más significativa que la venta de la producción lechera. La raza vale oro en los trópicos, y muchos la venden bajo pedido.

Datos históricos de la raza
El origen del primer Girolando no es tan antiguo como se cree. Las primeras noticias del surgimiento de la raza llegaron en la década de los 40, cuando los criadores brasileños comenzaron a practicar intensamente el cruzamiento entre el ganado Gyr y el holandés, buscando que el complemento de ambas razas brindaran rusticidad y una excelente productividad lechera. Finalmente, lo lograron.

Las opiniones

Luis Álvarez
Administrador en Suva S.A.S.
“Esta raza se destaca por tener una buena caracterización y buena producción, además Su reproducción es de hasta 70%”.

Oscar Camacho
Gerente de Comcebualto
“El ganado girolando es productor de leche por excelencia y se adapta muy bien al medio donde se encuentre”.

Germán Gómez
Director técnico de Asocebú
“La fertilidad es un indicador de adaptación, dependiendo del porcentaje de sangre que maneje el ganadero así será su producción”.

Dajibys Martínez Anaya

dsmartinez@larepublica.com.co

Fuente: La República

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

marzo 20th, 2014, posted by Icecomex

Rentabilidad del agro, principal problema para exportar

Bogotá. Que el agro colombiano no sea rentable es el principal problema para que las exportaciones del sector no tengan variación. En los últimos cuatro años, las ventas al exterior de los productos agrícolas no superan los US$7.000 millones y se han mantenido en alrededor de US$6.000 millones.

 

Este es el resultado de un conjunto de problemas que impide que el país sea despensa del mundo.

Altos costos de producción, escasez de la tierra, poca tecnología, falta de competitividad, infraestructura, son algunos de los factores descritos por expertos que han incidido en el resultado de las ventas al exterior.

El presidente Juan Manuel Santos anunció la creación de la comisión reguladora de precios agrícolas y pecuarios, entidad que se encargará de vigilar el valor de los insumos para el sector agrícola.

Campesinos y empresarios del agro se han quejado más de una vez de los altos precios de los insumos que repercuten en el valor final del producto.

Darío Fajardo, profesor de la Universidad Externado y experto en desarrollo rural, explica que el principal problema son los costos de producción. “Si miramos lo que vale la tierra, sacar un crédito, los insumos, el transporte, son precios muy elevados comparados con países vecinos, el modelo económico con las tasas de interés favorecen al sector financiero”.

Rafael Hernández, presidente de Fedearroz, asegura que el campo no es rentable y que por eso se ven estos resultados en las exportaciones. “Para los productos de ciclo cortos, no ha habido inversión en infraestructura por parte del Estado. Vemos al Gobierno con la intención pero falta ver cómo la ejecuta”.

Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, explica que Colombia produce los mismos productos exportables desde hace 20 años. “Esos son una porción muy pequeña de lo que cultiva Colombia, que produce los mismos alimentos desde hace varias décadas sin competitividad”.

Carolina Lorduy, directora de la Cámara de Alimentos de la Andi, agrega que la oferta exportable es la misma debido a que desde ese entonces se ha negociado en acuerdos comerciales los mismos productos. “En las negociaciones siempre se le daba prioridad a esos cuatro productos y ese era el interés y el lobby del Gobierno, y así no debía ser”.

En el histórico de los últimos cuatro años, los productos varían por monto exportado pero son los mismos: café, flores, banano y azúcar.

“La causa de que no haya una oferta exportable diversa se debe a la falta de definición de unas reglas de juego claras que permitan tener un desarrollo hacia otros mercados, sumada a la falta de una política de baldíos”, asegura Javier Díaz, presidente de Analdex. Hace falta la definición de cuáles productos deben ser exportables y cuáles no.

Henry Vanegas, presidente de Fenalce, explica que el maíz no es un producto exportable ya que debido a la apertura económica se importa más maíz del que se produce. “No hubo apertura para los insumos, los combustibles y el crédito. Nos mandaron a una guerra comercial sin estar preparados, sin tecnología”.

En el caso de la leche, Jorge Martínez, presidente de Asoleche, dice que los problemas de su sector para no aparecer en el top de los más vendidos se debe a dos temas clave. “El primero, altos costos de producción para el ganadero, y la admisibilidad sanitaria en otros países”. Que el país no tenga el estatus sanitario que se necesita para entrar a otros mercados incide.

Para mejorar la calidad sanitaria se necesita infraestructura para el riego de cultivos y una buena utilización de los pesticidas. “En el país no hay una asistencia técnica que vigile que no se sobreutilicen los insumos”, agrega Fajardo. Gastar de más en la cadena de producción tiene como efecto el encarecimiento de la producción.

Por otra parte, es necesario que el sector agrícola le apueste a los productos con ventaja comparativa. “Colombia no se ha orientado hacia la producción de alimentos del área tropical, esa es nuestra ventaja frente a otros países”, señala Reina y recomienda que el Gobierno debe apostarle a las frutas. “Hay más de 40 productos identificados con potencial gracias a este clima”. El ministro de Comercio Exterior, Santiago Rojas, explica que el sector debe entender que hay que abrirse al mundo. “Entendemos que esto genera temores, somos conscientes que tenemos que ser competitivos pero la globalización existe”. Por último, para cambiar el escenario actual, Reina dice que “el peor favor que puede hacer un gremio a sus agremiados es negar la realidad de la apertura económica, que están contra el reloj para reconvertir el sector y ser competitivo”.

Alianza del Pacífico no es una amenaza para el agro
Luego de las quejas presentadas la semana pasada por el sector agrícola, el ministro de Comercio, Santiago Rojas, aseguró que no hubo descuidos a la hora de negociar este sector y que la Alianza del Pacífico no significa una amenaza. Reconoció que el agro sí enfrenta problemas de infraestructura y de contrabando. Algunos de los productos que quedaron bajo condiciones para importarse a Colombia son, en el caso de Chile, el pollo, que ingresará con un arancel base de desgravación de 164% por 16 años. Para el maíz amarillo de México habrá una desgravación en 17 años del impuesto y tendrá 12 años de gracia. También se protegió la papa, carne bovina, cebolla y la leche en polvo a pesar de que para algunos de ellos no era necesaria la contingencia.

Las opiniones

Mauricio Reina
Investigador asociado de Fedesarrollo
“Colombia produce los mismos productos exportables desde hace 20 años. No hemos encontrado nuestra ventaja comparativa”.

Rafael Hernández
Presidente de Fedearroz
“Para los productos de ciclos cortos no ha habido inversión en infraestructura. Vemos al Gobierno con la intención, pero falta ver cómo la ejecuta”.

Cinthya Ruiz Granados

cruiz@larepublica.com.co

Fuente: La República

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

marzo 20th, 2014, posted by Icecomex

Movimiento de carga en los puertos creció 5,5% en 2013

El año pasado se movilizaron más de 183 millones de toneladas. Ciénaga, el de mayor volumen.

A pesar del enfriamiento del comercio internacional durante el 2013, la actividad portuaria en el país continuó dinámica.

Cifras de la Superintendencia de Puertos y Transporte señalan que el año pasado se movilizaron más de 183 millones de toneladas, que corresponden a un incremento de 5,5 por ciento en comparación con el 2012.

El grueso de los volúmenes (91 por ciento) correspondió a las exportaciones e importaciones, cuyo crecimiento fue de 5 por ciento, al superar las 165 millones de toneladas.

Los despachos crecieron 4,4 por ciento, a 134 millones de toneladas.

Entre tanto, un volumen superior a las 17 millones de toneladas de mercancías extranjeras hizo tránsito en los puertos colombianos.

Al verlo por tipo de mercancía, el 43,8 por ciento correspondió al carbón (80 millones de toneladas). Solo el 16,6 por ciento es mercancía en contenedores.

LOS MÁS TRANSITADOS

La zona portuaria de Ciénaga fue la que mayor volumen movilizó durante el 2013, con 39,9 millones de toneladas que representan el 21,8 por ciento del total.

Esto, debido al carbón que por esta vía sacan las compañías Drummond y Prodeco.

En segundo lugar está la zona de Morrosquillo, con un movimiento de 36,9 millones de toneladas el año pasado.

El producto que más se moviliza es el petróleo, pues allí están ubicados un puerto de Ecopetrol y la salida del Oleoducto Central.

En la zona de La Guajira el movimiento alcanzó los 33,6 millones de toneladas, representadas principalmente en carbón de Cerrejón.

Cartagena movilizó 32,5 millones de toneladas, en Buenaventura fueron 16,3 millones y en Santa Marta el volumen fue de 11,5 millones.

Fuente: Portafolio

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

marzo 3rd, 2014, posted by Icecomex

Llegó la hora de la industria y el agro en negociaciones con Japón

Bogotá. Las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica con Japón van viento en popa. La cuarta ronda de debate terminó el 14 de febrero y hoy comienza una minironda para el sector servicios que quedó excluida en la anterior sesión.

La quinta ronda de negociaciones será el próximo 12 de mayo en Tokio, allí se discutirán los temas sensibles del Acuerdo: industria y agro.

A Colombia le preocupa la industria y al país asiático el agro. “Ellos tienen sensibilidades, nosotros también, las de ellos están concentradas en productos como el arroz y las nuestras en el sector automotor”, asegura Javier Gamboa, jefe negociador del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el tratado comercial.

Gamboa afirma que aunque las negociaciones están en una etapa temprana, desde ya los miembros de la mesa de trabajo ven el proceso en términos positivos y preparan una propuesta para que ningún país salga perdiendo.

La lista de productos y bienes se empezó a negociar en la última sesión y para mayo, Colombia y Japón deberán presentar en detalle qué trato quieren con cada subpartida. Por ejemplo, Colombia está interesado en lograr máxima liberación en el ámbito agrícola y agroindustrial y Japón está interesado en la liberación de la industria. “Las listas de bienes y servicios suele ser el tema más demorado en este tipo de acuerdos”, ratifica Gamboa.

La principal ventaja que tiene firmar un Acuerdo con Japón es, según Hernán Vallejo, especialista en comercio exterior, que “sería un paso más en el proceso de integración económica con Asia. Ya hay tratados en proceso de aprobación con Corea e Israel y Japón. Este último es el segundo mercado más grande de Asia”.

Otro de los beneficios según Mauricio Escobar, decano asociado de comercio exterior de la Universidad Sergio Arboleda, es la recepción de inversión extranjera que tendría el país para infraestructura, servicios, industria automotriz y tecnologías de la información.

¿Qué más se discute?
En las mesas de negociación se discuten ocho puntos además del acceso a mercados de bienes agrícolas e industriales. Estos son: competencia, comercio electrónico, cooperación, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio. Así como obstáculos técnicos al comercio, asuntos institucionales, mejoramiento del ambiente de negocios y compras públicas.

Con algunos capítulos ya se ha avanzado y con otros, las discusiones han sido pocas. La mesa de mejoramiento de negocios ya se cerró. Con respecto a competencia, antes de la quinta ronda, las partes enviarán información para avanzar en un Acuerdo básico y uno de implementación.

Sobre comercio electrónico se ha discutido que el intercambio de bienes y servicios deberá ser con costos casi nulos. En la mesa de cooperación, se acordó la creación de un Acuerdo Complementario, que tratará la colaboración de Japón a Colombia en las áreas de: comercio, industria, mipymes, pesca y acuicultura, ciencia, tecnología e innovación, tecnologías de la información, turismo, agricultura y transporte.

Obstáculos técnicos al comercio se inició en la cuarta ronda. Y, en el capítulo de obras públicas ya se ha tocado el tema de que todas las entidades que incluirá Colombia en su cobertura seguirán un único procedimiento que está en el Estatuto de Contratación. Éste es uno de los acuerdos en donde Colombia podría sacar más ventaja para la inversión japonesa.

Gamboa dice que el objetivo es “que los colombianos puedan ser tratados como japoneses en las compras del Estado y que Japón pueda hacer lo mismo en Colombia. Es una ganancia complementaria porque somos dos economías completamente distintas”. Para el jefe negociador, “el japonés es un inversionista en áreas donde Colombia tiene altos cuellos de botella en competitividad, como en desarrollo tecnológico, construcción e infraestructura”.

Oportunidades de Colombia
Los productos ganadores de llegar a firmarse el acuerdo, como ya se ha dicho serían los agrícolas. “Nuestros potenciales son frutas, hortalizas, jugos, bebidas lácteas, quesos, café procesado, carnes incluyendo pollo, cerdo, res”. También hay que destacar que la industria textil saldría ganadora. “Hay oportunidades en la industria por la diferencia de Colombia con el nivel industrial de Japón, por ejemplo calzado, confecciones como la ropa interior femenina, vestidos de baño, cosméticos, jabones. El sector privado está buscando acceso”, explica Gamboa. La industria se beneficiará por la transferencia de tecnologías y la vinculación de encadenamientos productivos. “Si bien es cierto que los productores de automotores se han quejado, la verdad es que los encadenamientos globales pueden mejorar las posibilidades de las empresas colombianas de autopartes”, añade Escobar.

Algunos de los departamentos que más oportunidad de exportación tendrían son Santander, Caldas, Casanare, Norte de Santander. Las conversaciones con Japón llevan un año y dos meses. Los tiempos normales de negociación pueden tardar dos años, es decir que de salir todo bien, Colombia vería más cerca su entrada al segundo mercado más importante de Asia a finales de 2014.

Las opiniones

Javier Gamboa
Jefe negociador del mincit en acuerdo con Japón

“Nuestros intereses están en el agro por su poder adquisitivo, es la tercera economía más grande del mundo. Tenemos que conseguir acceso tratando esas sensibilidades”.

Mauricio Escobar
Decano asociado de comercio U. Sergio Arboleda

“La ventaja de este acuerdo es la recepción de inversión. Los encadenamientos globales pueden mejorar las posibilidades de las empresas colombianas de autopartes”.

Cinthya Ruiz Granados

cruiz@larepublica.com.co

Fuente: La República

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

marzo 3rd, 2014, posted by Icecomex

Solo 10% de las exportaciones son de alto valor agregado

Bogotá. Colombia aún está lejos de lograr un cambio en la composición de las exportaciones, en la que la mayoría de los productos tengan valor agregado. En 2013, las ventas al exterior de este tipo de productos llegaron a 30% y si se miran las que son de media y alta tecnología solo alcanzan 10% del total.

 

En 2012, la Comisión Nacional de Competitividad planteó una meta en la que se buscaba que para 2032 el país aumentará sus exportaciones de alto valor agregado, hasta llegar a 60% del total; sin embargo, el camino es aún lago y difícil no solo por el marcado aumento de las ventas de commodities, sino por la falta de un cambio estructural en la producción.

De acuerdo con Fedesarrollo, en los últimos 20 años el país ha entrado en un proceso de “reprimarización” de las exportaciones, pues las ventas de bienes primarios pasaron de 45% del total en 1992 a 70% actualmente, lo cual es preocupante pues afecta el crecimiento de la industria y la generación de empleos de calidad.

La medición hecha por el centro de pensamiento se basa en los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que muestran la diferencia entre las exportaciones tradicionales y no tradicionales, la cual incluye en las primeras los resultados de las ventas de café, petróleo y sus derivados, carbón y ferroníquel.

Esta medición es polémica, debido a que según José Roberto Concha, director del consultorio de comercio exterior de la universidad Icesi, Colombia es el único país que la hace. “Hoy no vale la pena hacerla y no sirve para nada a nivel internacional”, explicó el experto, quien agregó que la división nació con Proexport, pues su objetivo era promover las exportaciones que no eran usuales en el país.

Ahora, entonces vale la pena enfocarse en la diferenciación por valor agregado que tienen los productos o por su intensidad tecnológica incorporada, aunque los resultados no son muy diferentes a las ventas tradicionales, pues se tiene que 67,5% de las exportaciones son de bienes primarios (sin valor agregado).

Del resto, 8,7% de las ventas totales al exterior corresponden a manufacturas de tecnología media, como vehículos y sus partes, plásticos, fibras sintéticas y maquinas industriales, y 1,5% de alta tecnología, como telecomunicaciones, farmacéuticos e instrumentos de energía. Estos productos los últimos años han presentado crecimientos, incluso por encima de las exportaciones totales, no obstante, hay sectores, que son los que para los analistas tienen más potencial, que están cayendo.

Fabio Moscoso, experto en comercio exterior, aseguró que los productos que Colombia tiene más potencial para aumentar las ventas con valor agregado son textil, autopartes y servicios, principalmente. Sin embargo, el sector de partes de vehículos es uno de los que presentó caídas en 2013, con 14,% con respecto al año anterior.

Camilo Llinás, presidente de Acolfa, aseguró que actualmente entre vehículos y autopartes se están exportando más de US$1.100 millones, “lo que demuestra que somos un sector que tiene precio y calidad, pero lo que necesitamos es primero tener un mercado fuerte para la producción nacional”.

La presidente de Proexport, María Claudia Lacouture, aseguró que se está logrando aumentar la inversión en sectores no minero energéticos. “Hoy existe una diversificación mayor a la que teníamos hace cuatro años, tenemos inversión en hotelería, comercio y manufactura, hemos creado 70.000 empleos”. Agregó que se tienen resultados, pero aún hay que hacer esfuerzos.

Para Fedesarrollo, el mal comportamiento de las exportaciones con valor agregado se debe a falta de competitividad cambiaria, por la apreciación del peso de los últimos años; la baja productividad de sectores como el industrial y el agro y que Colombia se ha quedado en el proceso de transformación productiva.

Para el Consejo Privado de Competitividad, el reto del país además de esto es la inversión en innovación país y articular de mejor manera la agenda para lograr una política de cambio estructural en la producción.

La innovación sigue siendo la deuda del país
Para que haya mayor exportación de bienes que incluyan producción de alta tecnología se requiere que en el país haya un proceso de incentivo a la innovación. Carolina Lorduy, directora de la Cámara de Alimentos de la Andi, aseguró que lo que falta para que haya más ventas de alto valor agregado es que la regulación del sector brinde a los sectores seguridad jurídica para invertir en innovación y el acceso a insumos a precios competitivos.

Las opiniones

Carolina Lorduy
Directora de la Cámara de Alimentos de la Andi
“Para aumentar las ventas es necesario que la regulación brinde seguridad jurídica para invertir en innovación y el acceso a insumos a precios competitivos”.

Roberto Concha
Dir. del consultorio de comercio exterior del Icesi
“Colombia se debe enfocar en productos agroindustriales, es decir darle valor agregado a los productos del agro; en el ramo de las confecciones y la parte de los servicios”.

Camilo Llinás
Presidente de Acolfa
“Lo que necesitamos primero es tener un mercado fuerte para la producción nacional y así poder ser más competitivos a nivel internacional”.

María Alejandra Sánchez

masanchez@larepublica.com.co

Fuente: La República

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

marzo 3rd, 2014, posted by Icecomex

Exportaciones de gulupa crecieron cinco veces en los últimos seis años

Bogotá. Antes de 2007 el mundo no conocía la moderada acidez de la gulupa colombiana, una fruta originaria de Brasil que pertenece a la familia de maracuyá.

 

Hoy se exportan a Europa, Asia y América casi 3.000 toneladas anuales, frente a las 523 toneladas de hace seis años. En este periodo las ventas externas se multiplicaron por cinco, al pasar de $3.954 millones en 2007 a $20.455 millones, entre enero y septiembre de 2013.

La gulupa no es líder en los intercambios comerciales del país, pero se ha destacado por su crecimiento de 417% en las ventas externas desde 2007. Estas son superadas por las de los productos como el café y el plátano, que exportaron a noviembre de 2013 $3,4 billones y $1,2 billones, respectivamente.

Este fruto de color púrpura oscuro y forma similar a la de una pelota de tenis ingresó a Europa por los Países Bajos desde Sudáfrica; sin embargo, problemas sanitarios en África afectaron el cultivo en los 90, dejando el mercado del continente desatendido.

A finales de esa década, Colombia ya se posicionaba como un importante actor en el mercado de la uchuva, la primera fruta exótica nacional de exportación (con transacciones anuales por más de $49.000 millones), y había logrado entrar a países como Francia, Rusia y Croacia.

Fueron precisamente los compradores de uchuva quienes impulsaron a los colombianos a llevarles también lo que en Europa se conoce como la fruta de la pasión, un cultivo que inició en forma importante en 1940 pero que no llegó al país sino hasta 1980, por lo que en el mercado nacional no era muy conocida.

De hecho, el cultivo continúa siendo incipiente. Según cifras del Ministerio de Agricultura, el área sembrada no supera las 550 hectáreas y la producción nacional es de 6.400 toneladas. Las de plátano son 371.000 hectáreas. Sin embargo, la gulupa escaló hasta el sexto lugar en el ranking de las frutas y hortalizas exportadas. La primera es el plátano, le sigue el banano bocadillo, la uchuva y el mango. En el subgrupo de frutas exóticas es la segunda de mayor exportación después de la uchuva.

Los actores que hacen posible que esta cadena comercial termine en países como Alemania y Bélgica, coinciden en que la demanda por esta fruta que se consume de distintas formas en Europa representa una gran oportunidad para Colombia, aunque el producto, por ser exótico, no se comercialice en grandes volúmenes.

Javier López, gerente de Nativa Produce, por ejemplo, envía semanalmente en contenedores refrigerados cargados de fruta fresca desde los puertos de Cartagena y Santa Marta hacia Europa y decenas de cajas viajan en avión desde Bogotá hasta destinos como Panamá y Brasil.

Actualmente Colombia es competidor en Europa de países como Kenia y Zimbabue, donde esta fruta se cultiva hace más de 90 años y representa el producto agrícola más importante de su economía.

Además de recuperarse del declive en su producción tras el desarrollo de variedades híbridas más resistentes, los países sudáfricanos le han dado al maracuyá morado un valor agregado en forma de zumo. Dicho resurgimiento inspiró a los empresarios colombianos a explotar las propiedades diferenciales de la gulupa colombiana, entre ellas, su sabor más intenso y dulce.

La producción
La facilidad con que se puede iniciar y desarrollar un cultivo de gulupa ha sido una de las principales motivaciones de los productores, junto a la viabilidad económica del mismo.

Si bien la falta de conocimiento sobre el fruto genera dificultades, organizaciones como Asohofrucol llevan a cabo programas de capacitación para el adecuado manejo del cultivo.

Con todo y el riesgo, el rendimiento de 20 toneladas por hectárea anuales dan cuenta de una inversión con alta rentabilidad, más aún si se decide comercializar en el exterior donde el precio de compra mayorista es cuatro veces el que se paga al interior.

Aproveche acuerdos de comercio
El empresario tiene acceso a 13 Tratados de Libre Comercio (incluyendo los acuerdos de alcance parcial), cuatro Tratados de Libre Comercio suscritos y cinco Tratados de Libre Comercio que actualmente se encuentran en negociación. De esta manera es más sencillo corresponder a la demanda de frutas exóticas como una alternativa de alimentación saludable. Sumado a ello también ha crecido el desarrollo de frutas con valor agregado, como las deshidratadas y orgánicas.

Las opiniones

Eduardo Muñoz Gómez
Dir. de Aprovechamiento de los TLC
“La organización de los productores y el acompañamiento del Gobierno son claves para caminar hacia mercados importantes”.

Álvaro Ernesto Palacio
Gerente general de Asohofrucol
“La gulupa ya ingresó a varios mercados y gusta. Necesitamos de mayores siembras para atender la demanda de exportaciones”.

Paula Delgado Gómez

pdelgado@larepublica.com.co

Fuente: La República

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

marzo 3rd, 2014, posted by Icecomex