poliscopio - Otro sitio más de Blogs

Posts Tagged ‘Colombia’

Competitividad Regional

26 noviembre, 2011

IBG y Seguridad Social: cambiando los códigos

Tags: , , , ,

Por: Daniela Estrada

¿Qué determina el valor que las personas le dan a la seguridad social? Es probable que la percepción subjetiva que se tenga de ella varíe con la edad,la etapa del ciclo vida, el estado civil, la ocupación, la cultura, entre otras. El hecho es que a partir de la ley 100 de 1993 se creó este sistema para “garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad, para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana mediante la protección de las contingencias que la afecten.”[1].

 

La realidad colombiana refleja quese está lejos de lograrse la universalidad que propone el sistema,  y si bien es importante averiguar y analizar el porqué sucede esto, este artículo propone la integración de los trabajadores informales al sistema de seguridad socialpor medio de una cuota diaria parecido a la forma en que Iván Botero Gómez (IBG) le financia a los colombianos la compra de electrodomésticos y otros artículos para el hogar.

 

Esta idea se vio reforzada después de leer un texto sobre comportamiento del consumidor donde se exponía que las personas expresan o interpretan los significados de los conceptos por medio de códigos y estos a su vez afectan la forma en que las personas utilizan los mismos, ya sea  en relaciones sociales, el lenguaje, el espacio físico, el dinero, entre otras. De tal forma que los individuos pueden tener diferentes códigos en relación a la relevancia temporal que le otorgan a la seguridad social y eso afecta la actitud que tienen hacia la misma; lo anterior me hacecreer que hay informales que sí tienen la capacidad para pagar una cuota menor pero que no están dispuestos a pagarla por la percepción que tienen de ésta. Luego la clasificación queme pareció indicada para entender la concepción del tiempo fue la referida a las clases sociales, la cualse divide en códigos restringidos y elaborados. Los primerosdominan en los estratos bajos y “se centra en el presente, se posee sólo una idea general del futuro”[2], mientras que los segundos “se centran en relaciones operativas presentes y en las recompensas futuras”[3].

 

La propuesta de la cuota diaria sería una forma como el sistema se podría adaptar al 50.8%[4] de los ocupados con un empleo informal, en vez de intentar que ellos se adapten al sistema. Ya que es posible que ellos le den más valor a gastar su ingreso en otros productos que le ofrecen una satisfacción inmediata  que a destinarlo a un sistema de seguridad social que les ofrece beneficios a largo plazo.

 

Considero que la idea de la cuota diaria podría ayudar a que los trabajadores informales dejen de percibir el pago de la seguridad social como un ingreso inmediato y significativo al que están renunciando, a que piensen que están comprando algo en cuotas pequeñas y asequibles que pueden aprovechar. Con el tiempo y si la medida se acompaña con campañas de concientización y educación se podría empezar  a construir un código más complejo que incluya el valor a largo plazo que éste le puede otorgar a su vida puesto que los significados de los códigos no están fijos, pueden ser modificados y transformados, el valor de algo es un atributo relativo.

 

La cuota diaria se depositaría en una “alcancía”que tendrían en sus casas, ésta aceptaría billetes y monedas, y podría contar la cantidad de dinero que ha insertado la persona para que ésta sepa si cumplió con la cuota de ese día. La persona llevaría la alcancía a unas oficinas especializadas del Ministerio de Protección Social cada quince días porque sería engorroso esperar que las personas vayan todos los días ya que eso implicaría un costo en términos de tiempo y  transporte.

 

En síntesis,la idea es desafiar las medidas convencionales, replantar y explorar elementos diferentes, emplear equipos interdisciplinarios que generen medidas innovadores y que integren elementos de otras ciencias como el mercadeo o sociología.  La cuota diaria es sólo una alternativa más que busca cambiar las percepciones y actitudes que tienen los informales hacia el pago de la seguridad social puesto que contar con salud,  ARP y pensión es algo necesario para las personas. Considero que eso se podrá lograr entendiendo quiénes son, qué es importante para ellos, qué alternativas tienen, son o no conscientes de las alternativas que tienen y del valor que les pueden dar a su vida, más allá de tratarlos como cifras y porcentajes.


[1] Ley 100 de 1993. http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf

[2]SOLOMON, Michael R (2008). Comportamiento del Consumidor. Pearson Prentice Hall. P.469

[3] IBID

[4]DANE.Boletín de Prensa para el trimestre julio-septiembre de 2011. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_informalidad_jul_sep2011.pdf

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Competitividad Regional

Más vale un ejemplo que un largo discurso

Tags: , ,

Por: Fred Albán

 

La informalidad del trabajo en Colombia no tiene ni una sola raíz ni una sola justificación. Considerando desde los problemas económicos que conocemos en el país de altas tasas de desempleo, hasta la cultura del día a día fuertemente arraigada en ciertos sectores socioeconómicos de la sociedad, no podemos esperar que este problema se solucione de la noche a la mañana con un remedio oportuno y concreto. El desafío es encontrar soluciones a cada uno de los problemas que permitan mejorar y promover la inserción en el sistema regular de trabajo. No debe forzarse a las personas que están por fuera de la formalidad a entrar en dicho sistema. Las soluciones deben adaptarse a estas personas, dado que una de las razones por las cuales existe este fenómeno en Colombia es el rechazo de las instituciones que durante mucho tiempo no han amparado las necesidades de esta población. En otras palabras, es necesario lograr atraer a las personas hacia la formalidad, mostrándoles los beneficios que puede brindarles.

 

Recitar incontables veces en instituciones educativas u otras los beneficios institucionales que ofrece la formalidad, es como intentar clavar una puntilla a punta de órdenes (o en el caso de los economistas, solucionar problemas a partir de supuestos que no se amarran a la realidad). ¿Cómo interiorizar la formalidad en una sociedad donde las telenovelas promueven la vida de los narcos, donde ingresar al sector formal requiere de una carga de documentos y costos que no todos quieren o pueden asumir, donde la violencia ofrece todos los días un panorama de futuro incierto, donde el Estado es visto como un ente que exige pero que no retribuye? Estas cuestiones pueden observarse a diario, En muchas calles de cualquier ciudad colombiana no se constatan formas de vida sino formas de subsistencia. Y en esas calles se observa que la esperanza de un mejor mañana no es que se haya perdido, sino que ¡ya ni interesa! No olvidemos en qué país vivimos: más de la mitad de la población está en situación de pobreza. ¿Qué garantías podemos dar de que ser parte del sistema regular trae beneficios?

 

Existen, sin embargo, personas que han salido adelante desde estos sectores de la población, y no solamente son deportistas y artistas, sino personas que ahora se desenvuelven en el sistema corporativo o en instituciones políticas, contribuyendo con ideas al desarrollo de grandes proyectos. Han logrado surgir y hoy en día están en situaciones de buena calidad de vida, habiéndolo conseguido por las vías regulares y sin hacerle daño a nadie. Estas personas son ejemplos vivos de que en nuestro país es posible cultivar y cosechar en grande por las vías regulares. ¿Cuál ha sido su secreto? ¿Qué han abandonado y qué han aceptado? ¿Por qué no se dejaron tentar por el dinero fácil y la vida día a día? ¿Qué diferencia en su forma de ser, en sus pensamientos, en sus expectativas, en su sentido del deber, ha permitido que lleguen a donde están?

 

Estas personas pueden ser una herramienta interesante que el Estado no ha considerado para promover la formalidad. Debemos darnos cuenta de ciertos hechos que no se suelen tomar en cuenta para comprender el fenómeno de la informalidad: En Colombia, la cultura ha sido degenerada por décadas hasta llegar a un conjunto de valores y costumbres, promovidas por sectores marginales a la ley, que instan a la anarquía y a la falta de conciencia social, lo cual lleva a que cada individuo busque sacarle provecho a la sociedad sin retribuirle nada, o incluso a hacerle daño a los demás en su propio beneficio.

 

Teniendo esto en cuenta, hay que observar que más allá de enseñar formalmente herramientas a las personas para hacer las cosas, es necesario enseñar las recompensas que se pueden obtener por la vía formal. En Colombia, nos hemos enfocado en dar herramientas, pero no nos hemos esforzado por enseñar a usarlas ni por promover, no sólo  que las personas sepan las cosas, sino que entiendan por qué las hacen.

 

La cultura y el comportamiento son primordiales para la forma en que se coordina y se establece un individuo dentro de la sociedad. Podemos incluso pensar en que estos elementos pueden ser por lo menos tan fuertes como los incentivos de orden económico.

 

Una propuesta para mejorar el nivel de informalidad del país sería identificar a las personas que han salido de sectores populares y han logrado proyectarse más allá sin salir de la legalidad o ir en contra de las instituciones, y trabajar con ellas en pos de entender cuáles son sus esquemas de valores y normas y cómo los han interiorizado. De esta forma, estas personas pueden dar a los sectores educativos ideas para ofrecer una educación que promueva este camino. Por otro lado, tener ejemplos concretos de personas permite ser más contundente al afirmar que el camino de la formalidad permite llegar a mejorar situaciones socioeconómicas.

 

En conclusión, buscar reconocer los logros de personas que han llegado a sobresalir desde sectores populares por los caminos del sistema y darles la oportunidad de compartir sus experiencias con sus comunidades puede ser una propuesta que, a partir de la educación, cambie la visión de las personas de lo que pueden ofrecer la legalidad, la formalidad y el respeto de las instituciones para lograr construir una vida mejor.

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

Fortalecimiento Institucional

7 julio, 2011

Los ‘Micos’ del Plan

Tags: ,

Los ‘Micos’ del Plan

 

Por: Óscar Escobar[1]

 

El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: “Prosperidad para todos” ha sido quizá el más controversial de los últimos años, al menos en lo que mi corta edad me permite recordar, además de ser el más largo de la historia, pues el documento plenamente justificado se toma la módica cantidad de 861 páginas[2], aunque el Informe de conciliación al Proyecto de Ley No. 179 de 2011 Cámara – 218 de 2011 Senado “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”, es decir, el que leen los Congresistas es tan solo de 131 páginas, pues recordemos que a la mayoría de los honorables no les queda tiempo para leer los proyectos, lo hacen sus asesores.

 

Pero volviendo al tema, cabe preguntarse a que se debe toda la controversia que se genero entre los meses de febrero y abril de 2011 con respecto al contenido del Plan Nacional de Desarrollo que aterriza todas las propuestas y metas del gobierno Santos. No es difícil recordar que entre esos meses en que el ejecutivo presento el Plan y cuando finalmente logro que el legislativo lo aprobara, abundaron pomposos titulares en los medios de comunicación haciendo referencia a los ‘micos’ que se habían incluido en la carta de navegación de este gobierno.

 

¿’Micos’? Aunque es este un término muy popular en la jerga política, es importante aclarar que entendemos por esta expresión. Según Wikipedia mico es un término no taxonómico que designa a un amplio conjunto de primates simiiformes. Definición con la que seguro la mayoría somos familiares y que nos puede ayudar a entender el significado del símil que se utiliza en la jerga política; cuando un proyecto tiene cosas colgadas que usualmente pasan desapercibidas. Hace dos años Humberto De La Calle se arriesgó a dar una definición de que es un ‘mico’ en política en su columna de opinión de El Espectador, palabras más, palabras menos, se trata de un artículo que se tramita en un proyecto de ley, “Sin ninguna ilación con el tema que se debatía, en cualquier fría madrugada capitalina, un honorable introducía un texto que, a pesar de ser un cuerpo extraño, alcanzaba en un santiamén la solemne categoría de ley de la República.”. Pero De la Calle no se queda ahí, también habla de las ‘mutaciones’ que estos ‘animalitos’ han tenido, lo cual considero que es de suma importancia para entender el debate con respecto al actual PND. Y es que después de cierto tiempo “se comenzó a llamar mico a todo aquello que no le gustaba al que difundía la noticia. Los congresistas llamaban a los periodistas a las 6 y 30 de la mañana para denunciar un mico. Sencillamente el denunciante no estaba de acuerdo con la iniciativa, y hasta razón tendría, pero prosperó el juego semántico. Como el mico era ya una figura desacreditada, el truco era fácil: llamar mico a todo aquello que uno no compartía. Y los titulares incautos anunciaban de manera rimbombante: descubren mico en el trámite de la ley.”

 

Después de semejante contextualización vale la pena mencionar cuales son los principales ‘micos’ que se han denunciado sobre nuestro actual Plan Nacional de Desarrollo:

 

  • Edad de jubilación. Los congresistas de las comisiones económicas denunciaron como un ‘mico’ que en el Plan se pretendía incrementar la edad para la jubilación de las mujeres, cosa escandalosa para ellos, pues consideraban que el tema también debía ser discutido en las comisiones séptimas que se ocupan de los temas de seguridad social.
  • Licencias ambientales. El Senador Ángel Cabrera denominó como una especie de ‘mico’ la propuesta de cobro de una tasa retributiva para todo tipo de licencias ambientales del orden del 1% del valor total de la inversión con el fin de destinar estos recursos a la sostenibilidad y preservación de los recursos hídricos y ambientales.
  • Impuesto predial y tierras públicas. El Senador Jorge E. Robledo denunció dos nuevos ‘micos’; el primero con respecto al incremento en la tasa del impuesto predial, que es del 1 al 16 por mil y pasaría a ser del 7 al 16 por mil. Y el segundo, que según él, le abre la posibilidad al Estado para que las tierras públicas de tipo campesino sean entregadas en hectáreas a cualquier interesado.
  • Semanas cotizadas para pensionarse. La Senadora Dilian F. Toro descubrió nuevo ‘mico’ que según ella busca aumentar el número de semanas para pensionarse de 1.150 a 1.300.
  • Fondo de estabilización de combustibles. El Representante William García Tirado denunció un nuevo ‘mico’ con el que, según él, se pretende que los impuestos que se pagan en una tanqueada regular de un automóvil vayan al fondo de estabilización de los combustibles.

Teniendo en cuenta que no soy ningún experto en estas áreas de política pública y que además la justificación técnica de los artículos controversiales podría tomar mucho más espacio que el destinado a este nuevo blog, solo quiero mencionar un par de cosas:

Con respecto al sistema pensional Colombiano, no se necesita ser una autoridad en la materia para saber que el sistema está quebrado, tiene baja cobertura y que con las tendencias de crecimiento poblacional e informalidad en el mercado laboral, el futuro del mismo no pinta para nada bien. El gobierno Santos le apuesta a la formalización de empleos y eso podría aliviar parcialmente la situación, pero también es innegable que a medida que incrementa la expectativa de vida, debe incrementar la edad de jubilación, muy personalmente, yo, que estoy ad portas de empezar mi vida laboral, prefiero cotizar más tiempo y tener un sistema sostenible y confiable. Por su parte, el Gobierno desistió de la medida, pero aseguró que estaba ambientando el debate y que más adelante introducirá una reforma al respecto en el Congreso. A su vez, técnicos del DNP tuvieron que salir a aclararle a la Senadora Toro que el tema de las semanas no se trataba de ningún ‘mico’, sino más bien de las medidas necesarias para cumplir con la ley 797 de 2004 que dispuso que desde 2005 se debían generar incrementos escalonados en el número de semanas cotizadas como requisito para pensionarse por el Régimen de Prima Media, el cual tenía una ventaja poco equitativa frente al de Ahorro Individual.

Con respecto al cobro de la tasa ambiental me parece completamente justo y no encuentro el escandaloso ‘mico’ denunciado. La denuncia del Senador Robledo, como es característico en él, es más seria. En mi opinión, las vastas tierras improductivas del país podrían pasar a mejores usos, si le diéramos un verdadero peso al impuesto predial[3], por lo que en principio, incrementar dicho impuesto es una medida acertada, no obstante según lo denunciado, el que sube es el rango inferior del impuesto[4] y no el superior, lo que desde mi punto de vista, desconociendo el detalle operativo del asunto, podría tener serias implicaciones de equidad.

El tema del Fondo de Estabilización de los Combustibles no es más que la continuación de la política actual de precios de los mismos, que por muy discutible que sea, es preferible a un subsidio desde todo punto de vista, especialmente en términos equitativos, si se tiene en cuenta que aproximadamente solo el 15% de los Colombianos tiene carro (no precisamente los más pobres) y que la transmisión al IPC y los precios de los alimentos es bastante baja. Por supuesto, todos directa o indirectamente nos beneficiaríamos de una disminución de los precios de los combustibles, pero ¿Quiénes se beneficiarían más? ¿Es eso progresivo o más bien regresivo?

Por último quiero decir que es posible que todas mis opiniones sobre política pública estén equivocadas y que dependiendo de la ideología de cada uno, se encontrarán infinidad de matices para la solución de asuntos socialmente problemáticos, no obstante, lo que sí quiero dejar muy claro, retomando a De La Calle, es que el solo desacuerdo con una visión de política pública no debería ser suficiente para clasificar de ‘mico’ una iniciativa, pues es una manera oportunista de desprestigiarla. Otro asunto es que los Honorables Congresistas estuvieran acostumbrados a que en los Planes de Desarrollo no se incluyeran temas trascendentales, dignos de debate, tal vez esperaban que solo fuera una colección de buenas intenciones, como muchos lo han calificado, y que se pudiera pasar de un ‘pupitrazo’. El reto hacia delante del gobierno será poner a toda marcha sus locomotoras, en concordancia con la sostenibilidad ambiental y valorando el trabajo de sus técnicos, seguir utilizando la aplanadora de la Unidad Nacional en el Congreso y adelantar reformas que no se queden en lo que es popular, sino que solucionen de fondo los principales problemas del país, así sean tildadas de ‘micos’.

 

Noticias relacionadas:

Febrero

Marzo


[1] Estudiante en práctica de Economía con énfasis en políticas de públicas de la Universidad Icesi. Ex Monitor de POLIS. Las opiniones aquí expresadas son de responsabilidad única del autor y no comprometen bajo ninguna circunstancia a la Universidad Icesi ni sus directivas. E-mail: oeeggg@hotmail.com.

 

[2] PND 2006 – 2010: “Estado Comunitario: desarrollo para todos”, 740 páginas. Álvaro Uribe Vélez.

PND 2002 – 2006: “Hacia un Estado Comunitario”, 284 páginas. Álvaro Uribe Vélez.

PND 1998 – 2002: “Cambio para construir la paz”, 774 páginas. Andrés Pastrana Arango.

PND 1994 – 1998: “El salto social”, 277 páginas. Ernesto Samper Pizano.

PND 1990 – 1994: “La revolución pacífica”, 438 páginas. César Gaviria Trujillo.

PND 1986 – 1990: “Plan de economía social”, 349 páginas. Virgilio Barco Vargas.

PND 1982 – 1986: “Cambio con equidad”, 232 páginas. Belisario Betancur Cuartas.

PND 1978 – 1982: “Plan de integración social”, 554 páginas. Julio César Turbay Ayala.

PND 1974 – 1978: “Para cerrar la brecha”, 137 páginas. Alfonso López Michelsen.

PND 1970 – 1974: “Las cuatro estrategias”, 313 páginas. Misael Pastrana Borrero.

PND 1969 – 1972: “Planes y programas de desarrollo”, 402(e) páginas. Carlos Lleras Restrepo.

PND 1961 – 1970: “Desarrollo económico y social”, 432 páginas. Alberto Lleras Camargo.

[3] Recuerdo anécdota relatada por Cesar Caballero, Ex Director del DANE durante el Congreso de FENADECO 2009, en la que afirmaba que él pagaba un predial más alto por su apartamento en el norte de Bogotá, que Álvaro Uribe por su vasta extensión de tierra en el Ubérrimo.

[4] El artículo 21 de la conciliación definitiva de Senado y Cámara del PND, establece un incremento escalonado hasta 2014, cuando la tarifa mínima del impuesto predial unificado oscilará entre el 5 por mil y el 16 por mil del respectivo avaluó. No obstante, su aplicación goza de discrecionalidad en cada municipio de acuerdo a las disposiciones de la Alcaldía y el respectivo Concejo Municipal. “Las tarifas deberán establecerse en cada municipio o distrito de manera diferencial y progresivo, teniendo en cuenta factores tales como: 1. Los estratos Socioeconómicos; 2. Los usos del suelo en el sector urbano; 3. La antigüedad de la formación o actualización del Catastro; 4. El rango de área; 5. Avalúo Catastral.” Art. 21.


VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)
Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135, Cali-Colombia | Teléfono: 555 2334 | Fax: 555 1441
Copyright © 2009 - 2013 www.icesi.edu.co - Política de privacidad