poliscopio - Otro sitio más de Blogs

Posts Tagged ‘informalidad’

Competitividad Regional

26 noviembre, 2011

IBG y Seguridad Social: cambiando los códigos

Tags: , , , ,

Por: Daniela Estrada

¿Qué determina el valor que las personas le dan a la seguridad social? Es probable que la percepción subjetiva que se tenga de ella varíe con la edad,la etapa del ciclo vida, el estado civil, la ocupación, la cultura, entre otras. El hecho es que a partir de la ley 100 de 1993 se creó este sistema para “garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad, para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana mediante la protección de las contingencias que la afecten.”[1].

 

La realidad colombiana refleja quese está lejos de lograrse la universalidad que propone el sistema,  y si bien es importante averiguar y analizar el porqué sucede esto, este artículo propone la integración de los trabajadores informales al sistema de seguridad socialpor medio de una cuota diaria parecido a la forma en que Iván Botero Gómez (IBG) le financia a los colombianos la compra de electrodomésticos y otros artículos para el hogar.

 

Esta idea se vio reforzada después de leer un texto sobre comportamiento del consumidor donde se exponía que las personas expresan o interpretan los significados de los conceptos por medio de códigos y estos a su vez afectan la forma en que las personas utilizan los mismos, ya sea  en relaciones sociales, el lenguaje, el espacio físico, el dinero, entre otras. De tal forma que los individuos pueden tener diferentes códigos en relación a la relevancia temporal que le otorgan a la seguridad social y eso afecta la actitud que tienen hacia la misma; lo anterior me hacecreer que hay informales que sí tienen la capacidad para pagar una cuota menor pero que no están dispuestos a pagarla por la percepción que tienen de ésta. Luego la clasificación queme pareció indicada para entender la concepción del tiempo fue la referida a las clases sociales, la cualse divide en códigos restringidos y elaborados. Los primerosdominan en los estratos bajos y “se centra en el presente, se posee sólo una idea general del futuro”[2], mientras que los segundos “se centran en relaciones operativas presentes y en las recompensas futuras”[3].

 

La propuesta de la cuota diaria sería una forma como el sistema se podría adaptar al 50.8%[4] de los ocupados con un empleo informal, en vez de intentar que ellos se adapten al sistema. Ya que es posible que ellos le den más valor a gastar su ingreso en otros productos que le ofrecen una satisfacción inmediata  que a destinarlo a un sistema de seguridad social que les ofrece beneficios a largo plazo.

 

Considero que la idea de la cuota diaria podría ayudar a que los trabajadores informales dejen de percibir el pago de la seguridad social como un ingreso inmediato y significativo al que están renunciando, a que piensen que están comprando algo en cuotas pequeñas y asequibles que pueden aprovechar. Con el tiempo y si la medida se acompaña con campañas de concientización y educación se podría empezar  a construir un código más complejo que incluya el valor a largo plazo que éste le puede otorgar a su vida puesto que los significados de los códigos no están fijos, pueden ser modificados y transformados, el valor de algo es un atributo relativo.

 

La cuota diaria se depositaría en una “alcancía”que tendrían en sus casas, ésta aceptaría billetes y monedas, y podría contar la cantidad de dinero que ha insertado la persona para que ésta sepa si cumplió con la cuota de ese día. La persona llevaría la alcancía a unas oficinas especializadas del Ministerio de Protección Social cada quince días porque sería engorroso esperar que las personas vayan todos los días ya que eso implicaría un costo en términos de tiempo y  transporte.

 

En síntesis,la idea es desafiar las medidas convencionales, replantar y explorar elementos diferentes, emplear equipos interdisciplinarios que generen medidas innovadores y que integren elementos de otras ciencias como el mercadeo o sociología.  La cuota diaria es sólo una alternativa más que busca cambiar las percepciones y actitudes que tienen los informales hacia el pago de la seguridad social puesto que contar con salud,  ARP y pensión es algo necesario para las personas. Considero que eso se podrá lograr entendiendo quiénes son, qué es importante para ellos, qué alternativas tienen, son o no conscientes de las alternativas que tienen y del valor que les pueden dar a su vida, más allá de tratarlos como cifras y porcentajes.


[1] Ley 100 de 1993. http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf

[2]SOLOMON, Michael R (2008). Comportamiento del Consumidor. Pearson Prentice Hall. P.469

[3] IBID

[4]DANE.Boletín de Prensa para el trimestre julio-septiembre de 2011. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_informalidad_jul_sep2011.pdf

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Competitividad Regional

Más vale un ejemplo que un largo discurso

Tags: , ,

Por: Fred Albán

 

La informalidad del trabajo en Colombia no tiene ni una sola raíz ni una sola justificación. Considerando desde los problemas económicos que conocemos en el país de altas tasas de desempleo, hasta la cultura del día a día fuertemente arraigada en ciertos sectores socioeconómicos de la sociedad, no podemos esperar que este problema se solucione de la noche a la mañana con un remedio oportuno y concreto. El desafío es encontrar soluciones a cada uno de los problemas que permitan mejorar y promover la inserción en el sistema regular de trabajo. No debe forzarse a las personas que están por fuera de la formalidad a entrar en dicho sistema. Las soluciones deben adaptarse a estas personas, dado que una de las razones por las cuales existe este fenómeno en Colombia es el rechazo de las instituciones que durante mucho tiempo no han amparado las necesidades de esta población. En otras palabras, es necesario lograr atraer a las personas hacia la formalidad, mostrándoles los beneficios que puede brindarles.

 

Recitar incontables veces en instituciones educativas u otras los beneficios institucionales que ofrece la formalidad, es como intentar clavar una puntilla a punta de órdenes (o en el caso de los economistas, solucionar problemas a partir de supuestos que no se amarran a la realidad). ¿Cómo interiorizar la formalidad en una sociedad donde las telenovelas promueven la vida de los narcos, donde ingresar al sector formal requiere de una carga de documentos y costos que no todos quieren o pueden asumir, donde la violencia ofrece todos los días un panorama de futuro incierto, donde el Estado es visto como un ente que exige pero que no retribuye? Estas cuestiones pueden observarse a diario, En muchas calles de cualquier ciudad colombiana no se constatan formas de vida sino formas de subsistencia. Y en esas calles se observa que la esperanza de un mejor mañana no es que se haya perdido, sino que ¡ya ni interesa! No olvidemos en qué país vivimos: más de la mitad de la población está en situación de pobreza. ¿Qué garantías podemos dar de que ser parte del sistema regular trae beneficios?

 

Existen, sin embargo, personas que han salido adelante desde estos sectores de la población, y no solamente son deportistas y artistas, sino personas que ahora se desenvuelven en el sistema corporativo o en instituciones políticas, contribuyendo con ideas al desarrollo de grandes proyectos. Han logrado surgir y hoy en día están en situaciones de buena calidad de vida, habiéndolo conseguido por las vías regulares y sin hacerle daño a nadie. Estas personas son ejemplos vivos de que en nuestro país es posible cultivar y cosechar en grande por las vías regulares. ¿Cuál ha sido su secreto? ¿Qué han abandonado y qué han aceptado? ¿Por qué no se dejaron tentar por el dinero fácil y la vida día a día? ¿Qué diferencia en su forma de ser, en sus pensamientos, en sus expectativas, en su sentido del deber, ha permitido que lleguen a donde están?

 

Estas personas pueden ser una herramienta interesante que el Estado no ha considerado para promover la formalidad. Debemos darnos cuenta de ciertos hechos que no se suelen tomar en cuenta para comprender el fenómeno de la informalidad: En Colombia, la cultura ha sido degenerada por décadas hasta llegar a un conjunto de valores y costumbres, promovidas por sectores marginales a la ley, que instan a la anarquía y a la falta de conciencia social, lo cual lleva a que cada individuo busque sacarle provecho a la sociedad sin retribuirle nada, o incluso a hacerle daño a los demás en su propio beneficio.

 

Teniendo esto en cuenta, hay que observar que más allá de enseñar formalmente herramientas a las personas para hacer las cosas, es necesario enseñar las recompensas que se pueden obtener por la vía formal. En Colombia, nos hemos enfocado en dar herramientas, pero no nos hemos esforzado por enseñar a usarlas ni por promover, no sólo  que las personas sepan las cosas, sino que entiendan por qué las hacen.

 

La cultura y el comportamiento son primordiales para la forma en que se coordina y se establece un individuo dentro de la sociedad. Podemos incluso pensar en que estos elementos pueden ser por lo menos tan fuertes como los incentivos de orden económico.

 

Una propuesta para mejorar el nivel de informalidad del país sería identificar a las personas que han salido de sectores populares y han logrado proyectarse más allá sin salir de la legalidad o ir en contra de las instituciones, y trabajar con ellas en pos de entender cuáles son sus esquemas de valores y normas y cómo los han interiorizado. De esta forma, estas personas pueden dar a los sectores educativos ideas para ofrecer una educación que promueva este camino. Por otro lado, tener ejemplos concretos de personas permite ser más contundente al afirmar que el camino de la formalidad permite llegar a mejorar situaciones socioeconómicas.

 

En conclusión, buscar reconocer los logros de personas que han llegado a sobresalir desde sectores populares por los caminos del sistema y darles la oportunidad de compartir sus experiencias con sus comunidades puede ser una propuesta que, a partir de la educación, cambie la visión de las personas de lo que pueden ofrecer la legalidad, la formalidad y el respeto de las instituciones para lograr construir una vida mejor.

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)
Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135, Cali-Colombia | Teléfono: 555 2334 | Fax: 555 1441
Copyright © 2009 - 2013 www.icesi.edu.co - Política de privacidad