• Pensamiento, acción y juicio en las reflexiones políticas de Hannah Arendt

Este proyecto analiza la relación entre las concepciones de responsabilidad ética, el pensamiento crítico y la acción política a partir de las reflexiones de Hannah Arendt en obras como La vida del espíritu, La condición humana, Las conferencias sobre la filosofía de Kant y Responsabilidad y Juicio. En La vida del espíritu, la autora establece una distinción entre el pensamiento puro y el pensamiento crítico. El primero se aleja del mundo con el propósito de construir conceptos mentales que expliquen la realidad desde una perspectiva lógica, imparcial y objetiva, buscando la verdad. En cambio, el segundo tiene una labor “purgativa” porque a través del cuestionamiento se libera al espíritu de aquellas creencias y conocimientos que se dan por supuesto, buscando darle un sentido a las acciones humanas. En este sentido, el pensamiento crítico tiene una dimensión práctica fundamental para activar el juicio y la acción. En primera instancia, Arendt considera que el pensamiento crítico fomenta el ejercicio del juicio reflexionante. Este tipo de juicio no opera de manera deductiva como en el caso de los juicios determinantes que subsumen un particular bajo una regla general, sino que analiza un acontecimiento particular y es a partir de este último que se revela una generalidad. La capacidad de juzgar reflexivamente será fundamental en el campo ético-político porque permitirá el ejercicio de un pensar libre e independiente que fomentará la capacidad de actuar y decidir en la esfera pública.

Investigación en desarrollo.

  • Políticas del perdón y el retorno: Bojayá, 15 años después

(Proyecto realizado en colaboración con el Centro de Estudios Afrodiaspóricos - CEAF)

Este proyecto tiene como objetivo principal la creación de un Grupo Regional de Memoria, con el apoyo y asesoría del Centro de Memoria Histórica, para lo cual se determinó como caso emblemático, la masacre de Bellavista. El 2 de mayo de 2002, en una enfrentamiento entre guerrilleros de las FARC y paramilitares, aproximadamente 80 personas fueron masacradas en la parroquia de la comunidad de Bellavista, cabecera municipal de Bojayá. La masacre  marcó un cambio radical en la historia de la comunidad chocoana de Bellavista. La masacre transformó radicalmente la forma de vida de esta comunidad, su cotidianidad, el uso de su territorio y la distribución de la población en su espacio; se dispersó a un gran porcentaje de sus pobladores, quienes tuvieron que fijar residencia en distintas regiones del país, arribaron a estos territorios pobladores foráneos, se introdujeron nuevas prácticas alimenticias, se redujeron para muchos las posibilidades de empleo y aparecieron nuevos campos en los cuales se podrían desempeñar pocos;  algunas comunidades vecinas desaparecieron y como consecuencia muchos de sus habitantes hoy hacen parte de la población residente en la Nueva Bellavista. Ante un eventual acuerdo de paz, el caso de Bellavista tiene mucho que enseñarnos. El estudio de manera sistemática de lo que sucedió en Bellavista nos otorgaría importante información para comprender la complejidad de fenómenos sociales como el destierro, el impacto de hechos violentos como las masacres y las estrategias de la población para sobrevivir y perdonar a sus victimarios.

 

Investigación en desarrollo.