Génesis del semillero de estudios Afrodiaspóricos - CEAF

El semillero nace por la iniciativa de estudiantes afrocolombianos liderado por Eliana Charrupi, quien se dirigió a la Dra. Aurora Vergara-Figueroa, profesora de tiempo completo y directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi, y le presentó la propuesta formal para la creación de un semillero de estudios. Ella apoyó la iniciativa y se constituyó formalmente el 1 de junio de 2012, con la intención de albergar a personas interesadas en analizar temáticas y fenómenos correspondientes a la diáspora africana.

Para la Universidad Icesi, “los semilleros son escenarios de interacción entre profesores y estudiantes, articulados a un proyecto, línea o grupo de investigación”. Por eso, son tan importantes estos espacios para la comunidad universitaria en general, ya que su función es promover la capacidad investigativa, mediante el estudio teórico y la aplicación del conocimiento desde los distintos campos profesionales de acción.

La fundadora del semillero Eliana Charrupi lideró el proceso con estudiantes de Sociología, Economía, Contaduría y Medicina, que llevaron a cabo distintas actividades como: análisis de literatura de la diáspora africana, cine-foros con temáticas variadas y producción de textos.

En 2014 fue invitado el Dr. Jan Grill, quien dio a conocer su trabajo acerca de la exclusión. La presentación les permitió a los integrantes del semillero hacer un análisis de contexto sobre la racialización y conocer la visión del autor en torno al rol de la raza en la construcción de los cuerpos.

En el primer semestre de 2015 se abrió el espacio a estudiantes de otras universidades e, incluso, a personas con otro tipo de proyectos u ocupación. Es así como llegaron al semillero estudiantes de la Universidad Santiago de Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Libre y la Universidad del Valle, así como investigadores y profesores de otros lugares como el colegio Nuevo Latir. En ese semestre, los miembros del semillero recibieron dos talleres: el primero sobre los momentos y herramientas para investigar y el segundo sobre investigación cualitativa y cuantitativa. Ambos fueron dictados por los profesores Aurora Vergara-Figueroa y Yoseth Ariza.

En el segundo semestre de 2015 se creó un ciclo de cine denominado “La diáspora africana” que incluyó filmes como Ciudad de Dios, Vidas cruzadas, 12 años de esclavitud, Color púrpura, Amistad, Akeelah contra el mundo y Grandes debates. Paralelamente al ciclo de cine, se leyeron textos de la biblioteca afrocolombiana como: La bruja de las minas, Tambores en la noche, Antología íntima y Changó, el gran putas.

En 2016 el CEAF presentó la exposición fotográfica titulada “Irun Lewa Mi (Mi pelo es bello)” de la artista Sara Martín. Este fue un trabajo conjunto con la Asociación de Mujeres Afrocolombianas - Amafrocol como parte de la inauguración de “Tejiendo esperanzas”, un encuentro de peinados afrocolombianos que se sigue realizando cada año en Cali. Al mismo tiempo, el semillero se aventuró a iniciar proyectos de investigación y/o escritos cortos bajo el hilo conductor de la ancestralidad.

En el primer semestre de 2017 se realizó el taller de cine africano “África ReXiste”, en el marco de la Muestra Itinerante de Cine Africano - MUICA 2017 en Cali. El objetivo del taller era nutrir el imaginario sobre el continente africano, despertar reflexiones acerca de la influencia del arte y del cine en el desarrollo de la historia y conocer las experiencias de investigación de los invitados internacionales.

En el segundo semestre de 2017 el semillero participó en la publicación de la decimoquinta edición de la revista Papel de Colgadura, que estuvo dedicada completamente a los artículos producidos en el semillero bajo la categoría de “gramática racial”. El lanzamiento de la revista se llevó a cabo en el marco del estreno del documental y el disco de las cantadoras de Pogue, el 1 de septiembre. Este fue uno de los trabajos más importantes realizado por el semillero.