EmailPrintExport ICS

CR5. Reflexividad en el quehacer antropológico

Datos generales

Fecha y hora:
13 / 06 / 2019, 14:00 - 17:00
Lugar:
Salón 206 E, Edificio E
Categories:
Salones, 3. Formación antropológica, oficio y quehacer profesional
Coordinador 1:
Juan Pablo Godoy Cortés, Pontificia Universidad Javeriana (Estudiante de pregrado en antropología, Pontificia Universidad Javeriana)
Eje seleccionado:
1. Retos, fronteras y rupturas del oficio

Descripción del evento

Resumen del Salón:

El interés por la reflexividad en esta tertulia surge de la propuesta del llamado a objetivar la propia condición del sujeto investigador u objetivador, partiendo de una premisa: “la modificación de uno mismo como condición de todas las modificaciones” (Bourdieu y Wacquant, 1995 y Oster citado en Bourdieu y Wacquant, 1995, p. 40). Considero la antropología no como una entidad abstracta sino como el conjunto de personas que se dedican a encarnarla y reproducirla. La importancia de la reflexividad es su preocupación por las acciones de los agentes y sus consecuencias más que por una ciencia o una disciplina. La reflexividad se entiende como la reflexión seria sobre el propio oficio, como el hacer consciente una posición y consecuente disposición en el espacio social.  Es ser críticos de las herramientas de investigación que utilizamos, e incluso de nuestra visión propia del mundo. También se considera como alternativa epistemológica más allá de la objetividad positivista y la subjetividad naturalista (Guber, 2001). Pero la reflexividad va más allá de la antropología, verla como un problema epistemológico de revisión metodológica es sesgar su alcance, pues es un problema ontológico no exclusivo de los científicos sociales. La reflexividad sesgada da paso a la violencia simbólica que en principio se pretende mitigar e incluso eliminar. La reflexividad ha llevado a rebatir ideas tradicionales de lo que es el campo de la antropología y a su diversificación, provocando un debate entre quienes consideran que los nuevos campos deben tener un papel central en la antropología contemporánea y quienes los consideran como de segundo orden. Este debate puede ser leído como la lucha en el campo de la antropología por posicionar un tema dentro de una jerarquía social de los objetos de estudio, lucha en la que necesariamente la violencia simbólica tiene un lugar.


Metodología

Siguiendo la propuesta del ENEAA, la tertulia es una modalidad de simposio en la cual se privilegia el diálogo y la discusión de forma horizontal entre sus participantes en torno a un tema específico. Es un espacio dinamizador del debate entre los estudiantes, con un formato flexible que permite la inclusión y la comunicación y cuya finalidad está en generar conclusiones. Para este encuentro, las tertulias tendrán dos énfasis.

Esta tertulia hará énfasis en la discusión planteada en el resumen. El dinamizador tendrá quince minutos máximos para realizar la presentación de la tertulia, problematizando el tema para así abrir el debate que será alimentará de las posturas de los ponentes y participantes. Los ponentes en esta modalidad nutrirán el debate con sus respectivas reflexiones, privilegiando la argumentación. Las ponencias y reflexiones tendrán una duración máxima de quince minutos para dar espacio a una discusión final a modo de relatoría. Las ponencias y reflexiones se pueden enviar previamente al correo electrónico del coordinador para ir preparando y orientando la discusión.

Coordinador 1: Juan Pablo Godoy Cortés, Pontificia Universidad Javeriana (Estudiante de pregrado en antropología, Pontificia Universidad Javeriana)


¿El salón requiere de inscripción previa?  No 

Información de contacto

Name:
Juan Pablo Godoy Cortés


Lugar

Location:
Salón 206 E, Edificio E