EmailPrintExport ICS

SR43. Experiencias teórico-metodológicas en antropología audiovisual

Datos generales

Fecha y hora:
11 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 204 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 18. Antropología audiovisual
Coordinador 1:
Franco Passarelli, CONICET- IIGHI (Magíster en Antropología Visual, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO- Ecuador)
Coordinador 2:
Patricia Bermúdez, FLACSO Ecuador (Ph.D. en Estudios de Media, Universidad de Bergen, Noruega)
Comentarista:
Carlos Flores, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. (Ph.D en Antropología Social)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El presente proyecto de simposio tiene el objetivo principal de difundir diferentes experiencias de investigaciones etnográficas, enmarcadas dentro del campo de la antropología audiovisual. Se pretende poner en discusión cuestiones tanto teóricas como metodológicas a partir de prácticas concretas en antropología audiovisual. Con esto nos referimos a que se trata de profundizar en las diversas estrategias metodológicas que impliquen tanto el uso de la imagen como del sonido en el quehacer antropológico. 

Los trabajos deben desarrollar claramente cuestiones teóricas (modelos y categorías), metodológicas (sistematización en cuanto combinación, comparación y modificación de técnicas) y técnicas (prácticas manuales o intelectuales, a veces codificadas, reconocidas por la academia y transmitidas por aprendizaje), dando cuenta de la coherencia interna en el tipo de investigación propuesta.  

Algunos de los temas que se pretenden abordar en el presente proyecto de simposio son: el empleo de la cámara de video, la fotografía y el dibujo (entre otras técnicas audiovisuales), como herramientas teórico/metodológicas en la investigación antropológica (procesos de producción compartidos e interdisciplinarios, reflexiones novedosas en el uso del lenguaje audiovisual, experiencias reflexivas de proyecciones como parte de devoluciones a las comunidades, empleo de nuevas tecnologías y reflexiones al respecto, interlocutores innovadores); la representación en cuanto forma, contenido y contexto histórico de materiales visuales y audiovisuales (análisis tanto de qué y cómo narran las películas, los materiales de archivo, las fotografías, las historietas y todo tipo de imágenes y sonidos que permitan ser abordados desde una perspectiva visual-sonoro-antropológica, límites y alcances de los modos de representación, etnografía del cine); la materialidad de la imagen y del sonido en cuanto objetos y sus vínculos con el mundo del arte (agenciamiento de objetos artísticos, circulación de imágenes y de sonidos, vínculos entre la antropología y el arte, etc.).

Coordinador 1: Franco Passarelli, CONICET- IIGHI (Magíster en Antropología Visual, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO- Ecuador)

Coordinador 2: Patricia Bermúdez, FLACSO Ecuador (Ph.D. en Estudios de Media, Universidad de Bergen, Noruega)

Comentarista: Carlos Flores, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. (Ph.D en Antropología Social)



PONENTE I

Título de ponencia I: Música y relaciones de alterada: La construcción de un videoclip como caso de estudio 

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras) "En la presente ponencia se propone exponer los resultados de una experiencia etnográfica a partir de la propuesta de un joven músico Napo Runa, Tito Chongo, de filmar el videoclip de una de sus canciones. A partir de esta estrategia desarrollada dentro del campo de la Antropología Audiovisual, se posibilitó un contexto etnográfico que permitió comprender las formas en que Tito circula entre la iglesia y la comunidad, reconociéndose en todos los espacios como indígena del Napo. En las distintas etapas de realización del videoclip (prepoducción, producción y postproducción), Tito establece un discurso de reconocimiento y fortalecimiento cultural, que le permiten no solo circular sino obtener participación de distintas personas de la iglesia y el espacio comunal para la realización de su videoclip Sisa Mama.

Nombre completo: Delfina Magnoni

Adscripción institucional:  Investigadora Independiente

Último título obtenido: Magíster en Antropología Audiovisual, FLACSO Ecuador


PONENTE II

Título de ponencia II: El etnógrafo y la cámara en la producción audiovisual de productores informales

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): La presente ponencia es una reflexión analítica que parte del valor científico que ha logrado obtener la metodología de la etnografía audiovisual en Latinoamérica. Su objetivo es reflexionar en torno al uso de la cámara en el trabajo etnográfico audiovisual desde las perspectivas de la preproducción, producción y postproducción de productores informales en los contextos del rodaje en Santo Domingo de los Colorados. Su estructura se organizó mediante los procesos de preproducción, producción y postproducción guiada por las siguientes preguntas: ¿cómo diferenciar en el trabajo de campo el rol del etnógrafo y la cámara frente al camarógrafo de las producciones informales?, ¿cómo alcanzar la observación audiovisual rigurosa que demanda la disciplina antropológica?, ¿cómo dar una dimensión significativa al dato etnográfico registrado?, ¿cómo se tejen las imágenes en el lenguaje escrito y el lenguaje audiovisual? Todas estas son interrogantes analíticas que explican el proceso científico y empírico de esta investigación. Además, el artículo expone cómo el etnógrafo audiovisual piensa y aborda los procesos metodológicos y teóricos en el trabajo de campo. Aportes que amplían la reflexión teórica de la Antropología Audiovisual, generando nuevas miradas críticas que permiten revisar y reformular métodos y teorías ya abordadas, así como proponer, desde diversas plataformas, otros caminos para la producción de conocimientos.

Nombre completo: Eduardo Henríquez Mendoza

Adscripción institucional: Universidad Autónoma de Barcelona

Último título obtenido: Doctor en Antropología, Universidad Autónoma de Barcelona


PONENTE III

Título de la ponencia III: Cine documental etnográfico, cine documental político y archivos en el contexto argentino y brasileño contemporáneo. Una mirada desde la Antropología Audiovisual

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): La siguiente propuesta de ponencia se ancla en el campo de estudio de la Antropología y particularmente en el sub-campo de la Antropología Audiovisual, dentro de los debates en torno al cine documental etnográfico y al cine documental político en el contexto argentino y brasileño contemporáneo. El objetivo general de la presente ponencia es presentar algunos ejemplos que pueden servir para establecer puentes en tanto autores, temas y formas entre ambos sub-géneros del documental. Se trata entonces de ampliar el concepto de cine documental etnográfico a partir de los vínculos con el cine documental de corte político, dando cuenta de nuevos referentes dentro del campo de la Antropología Audiovisual. El repertorio a trabajar es: “Cuatreros” (Albertina Carri, Argentina; 2017) y “No intenso agora” (Joao Moreira Salles; Brasil, 2017) Así queda planteada la pregunta ¿Qué impronta antropológica puede hallarse en ambas películas? ¿Cómo el cine documental político puede ser utilizado como material etnográfico? ¿Por qué las dos películas pueden ser consideradas como “cine documental etnográfico”? Para ello me voy a detener en tres cuestiones fundamentales: la relación contexto social e histórico con el investigador; la construcción de la mirada; el trabajo con los archivos.

Nombre completo: Franco Passarelli

Adscripción institucional: CONICET- IIGHI

Último título obtenido: Magíster Antropología Visual (FLACSO Ecuador)


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Interpretando las imágenes fotográficas de la Misión Josefina en la provincia de Napo 1922-1930, Alta Amazonia Ecuatoriana

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras):  La ponencia expone los resultados de un proceso de investigación documental iniciado en el año 2015, a partir de una serie de 70 fotografías de la Misión Josefina en la provincia de Napo, descubiertas en la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, que datan de 1922 a 1930 y que retratan los procesos de subjetivación y representación visual de los indígenas Kichwas, en la Alta Amazonía ecuatoriana. El hallazgo de estas fotografías, nos permitió adelantar una experiencia de interpretación de las imágenes en dos niveles: el primero frente al contexto de producción y circulación de las representaciones visuales configuradas en el marco de la Misión Josefina, para evidenciar las transformaciones que se dieron en los modos de subjetivación indígena y que incluyeron prácticas de disciplinamiento corporal, apropiación de la mano de obra indígena, medicalización y evangelización. En un segundo nivel, a través de procesos de fotoelicitación con las integrantes de la Asociación de Mujeres Parteras Kichwas del Alto Napo, se analizaron las transformaciones, tensiones y permanencias que la Misión Josefina configuró en relación a los procesos de subjetivación y representación visual de los indígenas Kichwas amazónicos. 

Nombre completo: Patricia Bermúdez A1; Alexandra Angel Penagos2; Saúl Uribe3

Adscripción institucional: FLACSO Ecuador1; FLACSO Ecuador2; Universidad Politécnica Salesiana3

Último título obtenido: PhD. Estudios de Media1; Licenciada2;  Magíster3


PONENTE V

Título de la ponencia V:  Makruma visual: fotografía etnográfica en la Sierra

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Para los Iku (Arhuacos) de la Sierra Nevada de Santa Marta makruma quiere decir algo así como regalo solidario, un 'don' en sentido maussiano, un ofrecimiento que produce reciprocidad. No hay un solo día sin makruma en las tierras Iku. En las visitas se regalan desde historias hasta yucas o chirrinchi. Cuando los hombres se saludan intercambian coca, cuando las mujeres tejen intercambian fique o lana de sus chivos, cuando los jóvenes trabajan intercambian energía apoyándose, cuando los niños juegan intercambian un pedacito de panela por uno de caña, y así, el makruma está siempre presente.

Esta ponencia pretende explicar, a partir de una investigación etnográfica en la Sierra y un vínculo afectivo con los Iku, cómo es que la fotografía se inserta en la lógica del makruma indígena. Para esto, se pregunta ¿Cuáles son los límites para el registro visual etnográfico en campo? ¿Qué consecuencias metodológicas tiene socializar lo registrado? ¿Es pertinente imprimir las imágenes y retornarlas a la gente? ¿Cómo armonizar la práctica fotográfica con las prácticas, tradiciones y exigencias de aquellos con quién se trabaja? ¿Es posible definir una fotografía etnográfica? ¿Qué elementos la caracterizarían o diferenciarían de otro tipo de fotografía? 

Con el pasar de los años y las visitas, la fotografía en la Sierra se convirtió en makruma visual: una práctica abre caminos que es a la vez producción e intercambio de conocimiento; un puente que se tiende entre los indígenas y el etnógrafo.

Nombre completo: Daniel Mateus Arciniegas 

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia

Último título obtenido: Sociólogo - Pontificia Universidad Javeriana


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Audio y representación en el documental antropológico

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): El audio es una parte fundamental en el proceso de producción del documental antropológico y sin embargo ha sido generalmente relegado a un segundo plano al punto de que la subdisciplina antropológica que enmarca trabajos con cámaras es conocida como “antropología visual” y no “audiovisual”. Esto, en parte se debe a que con frecuencia se piensa a la imagen como representación mientras que al audio se le percibe como una mera reproducción de un sonido original. Sin embargo, al igual que la imagen, el registro y usos del sonido en el documental es una práctica significante ya que con él también se producen procesos de representación, especialmente porque en el texto final entra sólo una parte de él que además ha sido casi siempre manipulado. Entonces, el sonido no sólo se graba (o manufactura) y se integra en la pista de audio, sino que éste se sitúa dentro de un sistema textual para propósitos narrativos. Mediante algunos ejemplos, esta ponencia busca hacer un breve recorrido histórico/metodológico sobre el complejo papel del audio (voz, música y efectos sonoros) en el documental antropológico con el fin de analizar algunos de los límites, posibilidades e implicaciones teóricas más amplias que su uso ha significado en el trabajo de representación en general y antropológica en particular.

Nombre completo: Carlos Y. Flores

Adscripción institucional: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México 

Último título obtenido: Doctorado, Universidad de Manchester


PONENTE VII

Título de la ponencia VII:  Fotografía e (in)visibilidad, la experiencia migratoria de mujeres haitianas en Ecuador

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Desde el campo de la Antropología Visual, esta ponencia propone una reflexión teórico-metodológica en torno a la fotografía como un evento que puede dar cuenta del despliegue de la (in)visibilidad como un fenómeno que atraviesa la vida y experiencia migratoria de cuatro mujeres haitianas en Ecuador. A partir de un proceso etnográfico construido junto con ellas, las fotografías que durante él pudieron o no nacer permiten conocer experiencias singulares en donde el aparecer o no es algo que importa. La (in)visibilidad constituye un proceso atravesado por categorías como la raza, clase, género, situación migratoria, nacionalidad y filiación religiosa del que la fotografía puede tornar visible no como un acto total, sino como un proceso situado. La recuperación del vínculo intrínseco entre la fotografía y la (in)visibilidad constituye un horizonte posible para poner al centro las vidas y experiencias de estas cuatro mujeres.

Desde el campo de la Antropología Visual, esta ponencia propone una reflexión teórico-metodológica en torno a la fotografía como un evento que puede dar cuenta del despliegue de la (in)visibilidad como un fenómeno que atraviesa la vida y experiencia migratoria de cuatro mujeres haitianas en Ecuador. A partir de un proceso etnográfico construido junto con ellas, las fotografías que durante él pudieron o no nacer permiten conocer experiencias singulares en donde el aparecer o no es algo que importa. La (in)visibilidad constituye un proceso atravesado por categorías como la raza, clase, género, situación migratoria, nacionalidad y filiación religiosa del que la fotografía puede tornar visible no como un acto total, sino como un proceso situado. La recuperación del vínculo intrínseco entre la fotografía y la (in)visibilidad constituye un horizonte posible para poner al centro las vidas y experiencias de estas cuatro mujeres

Nombre completo: Sofía Irene Córdova Nava

Adscripción institucional: Educación y Ciudadanía A.C.

Último título obtenido: Maestría en Antropología Visual


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: Universos multiversos: Una visión antropológica de las narrativas audiovisuales en el universo-era digital

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras):  La presente ponencia aborda desde la antropología del audiovisual y la antropología de la cibercultura, la construcción del mito y las nuevas formas de narrarlo y transmitirlo a través del audiovisual. Tomando como marco de referencia temporal la era digital y situada desde una perspectiva latinoamericana, esta investigación parte de un estudio de caso que analiza teorías y metodologías de construcción de narrativas cinematográficas impartidas en la Escuela Internacional de Cine y TV (Cuba).

La ponencia se centra en el rol de los productos audiovisuales en la vida social contemporánea, poniendo de presente cómo las pantallas y lo que vemos en ellas, se ha consolidado no solo como un componente indispensable en las relaciones sociales, sino como nuestra principal fuente de información y medio para conocer la realidad. Explorando las múltiples formas narrativas que adquieren y los códigos estéticos empleados para reproducir los mitos en el universo digital, este análisis parte de entender el medio audiovisual desde tres ejes; primero, como fuente de pensamiento histórico (actualmente aprendemos más historia en salas de cine y plataformas on demand que en aulas); segundo, como fuente de educación afectiva, relacional y comportamental que permite la construcción de marcos de la realidad emocional de los espectadores; y tercero, como referente en la construcción de posiciones políticas e ideológicas. 

Finalmente también invita a cuestionar las implicaciones para la teoría antropológica y la metodología de investigación etnográfica, de estas nuevas formas de sentir, pensar y aproximarse a la realidad a través de las pantallas.

Nombre completo: Meliza Delgado M.

Adscripción institucional: Fundación tecnológica Alberto Merani

Último título obtenido: Magíster en escrituras creativas para audiovisual (Escuela Internacional de Cine y TV San Antonio de los Baños - Cuba)

Información de contacto

Name:
Franco Passarelli


Lugar

Location:
Salón 204 E, Edificio E