EmailPrintExport ICS

SR44. Antropología y estudios del trabajo en Colombia y América Latina

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 304 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 10. Trabajo, desigualdad y subjetividades laborales
Coordinador 1:
Daniel Velandia Díaz, Universidad del Magdalena (Doctor en Antropología)
Coordinador 2:
Jairo Ernesto Luna García, Universidad Nacional de Colombia (PhD. Salud Pública)
Comentarista:
Lorena Capogrossi, Universidad Nacional de Córdoba (Dra. en Ciencias Antropológicas)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

En América Latina, desde mediados de los setenta, existe un importante desarrollo de los estudios del trabajo en antropología. A países como Argentina, Brasil y México, pioneros en abordar la problemática de los y las trabajadoras desde esta disciplina, se les ha ido sumando un número importante investigadores de otros territorios. En Colombia, existe un conjunto importante de indagaciones teóricas, metodológicas y de caso sobre las dinámicas laborales que han sido abordadas desde las ciencias sociales y los estudios interdisciplinarios. Estas propuestas de investigación abarcan un número importante de problemas: la explotación laboral, la desigualdad de género, la salud y el bienestar laboral, la disciplina, entre otras. 

En este simposio nos proponemos discutir en torno a estas problemáticas y áreas de investigación contemporáneas con el objetivo de reconocer los campos promisorios que se desarrollan en la Antropología del Trabajo, tanto para América Latina como para Colombia. Convocamos a distintos investigadores e investigadoras a proponer ponencias sobre estas temáticas, en curso o finalizadas, para propiciar intercambios y debates que enriquecen nuestras producciones. En ese sentido, nos gustaría abordar las problemáticas más relevantes en los estudios del trabajo, los enfoques teóricos, las estrategias metodológicas desarrolladas, las discusiones en torno a importancia del enfoque cualitativo en los análisis del trabajo. 

Coordinador 1: Daniel Velandia Díaz, Universidad del Magdalena (Doctor en Antropología)

Coordinador 2: Jairo Ernesto Luna García, Universidad Nacional de Colombia (PhD. Salud Pública)

Comentarista: Lorena Capogrossi, Universidad Nacional de Córdoba (Dra. en Ciencias Antropológicas)



PONENTE I

Título de ponencia I: La disciplina en el espacio de trabajo: la dialéctica entre lo salarial y lo simbólico

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): En esta ponencia abordaremos los aspectos materiales y simbólicos de la disciplina en dos espacios de trabajo: Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Fiat Auto Argentina. Si bien son dos sectores productivos muy distintos, a lo largo del tiempo ambas empresas han sido escenario de formas de ejercicio del control y el disciplinamiento de los trabajadores que han dejado profundas huellas en las identidades de los colectivos que se desempeñaron y de desempeñan en ellas. 

Nuestra intención, al realizar este ejercicio comparativo, es delinear los modos en que la praxis empresarial incorpora la disciplina directa e indirectamente en los espacios de trabajo y de vida. Buscamos observar de qué manera aparecen, se transforman y resignifican los modos de controlar, disciplinar u orientar las acciones de los trabajadores en general, y de estas dos plantas fabriles, en particular.

Nombre  completo:  Lorena Capogrossi

Adscripción institucional: Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba

Último título obtenido: Dra. en Ciencias Antropológicas


PONENTE II

Título de ponencia II: La “cultura del estrés” en el trabajo en Colombia

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): La ponencia abordará el tema del estrés en el contexto de una muestra de grandes empresas en Colombia. Se revisará la percepción que tienen los sindicatos y algunos empresarios alrededor de las características organizacionales. La reflexionará sobre la influencia de las formas de organización del trabajo en el ámbito psicosocial, para ello se tomará como base la referencia a fenómenos psicológicos que están siendo diagnosticados recientemente en el contexto colombiano; como ejemplo se pueden señalar algunos “factores de riesgo” que identifica el Ministerio de Salud: cargas de trabajo excesivas, inseguridad o incertidumbre sobre el futuro laboral y, acoso psicológico y sexual. Finalmente, luego de un análisis de los contextos donde se produce estrés, se proponen elementos para debatir la noción de “cultura del estrés”. De esta forma, se hace una aproximación al escenario psicosocial laboral desde la cultura y se plantea un abordaje encaminado a dejar explícitos aquellos elementos culturales que se reproducen en la organización del trabajo.

Nombre completo: Jairo Ernesto Luna García

Adscripción institucional: Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

Último título obtenido: PhD. Salud Pública


PONENTE III

Título de la ponencia III: El trabajo independiente en las imprentas en Bogotá:  el escenario neoliberal y la falta de garantías laborales

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): La ponencia mostrará cómo se produjo en el sector de las artes gráficas y de las imprentas en Bogotá un proceso social e histórico que dio privilegio al trabajo independiente e inestable por encima del trabajo dependiente con garantías sociales. Pude analizar este proceso para el periodo de la década de los años setenta del siglo XX hasta el año 2015. Si bien, para el sector de las artes gráficas hay empresas grandes y formales reconocibles, la mayor parte de la población que trabaja en este sector productivo tiene asiento en zonas de la ciudad donde se dan cita múltiples empresas pequeñas con niveles tecnológicos y condiciones laborales diversificadas (algunas de ellas precarias o peligrosas). Este hecho hace que las demandas de trabajadores y trabajadoras vinculados a los sindicatos estén restringidas al contexto de las empresas grandes (vg. Imprenta Nacional), simultáneamente, no hay una unidad gremial que reivindique las condiciones de trabajo en las artes gráficas. Igualmente, desde la década de los años setenta del siglo XX se presentó una fuerte desmotivación para la formación de sindicatos al interior de muchas empresas medianas y grandes de artes gráficas; hecho que facilitó que muchas empresas se conformaran y, desarrollaran la producción, dentro de una cultura que no fomentó las garantías laborales. Se produjo una intensificación del neoliberalismo que se puede rastrear en las prácticas productivas y laborales: no hay cubrimiento universal en temas de seguridad social ni laboral. Finalmente, planteo la cuestión de ¿cómo se puede incidir en la garantía de condiciones laborales dignas en el sector de las artes gráficas donde predomina el trabajo independiente?

Nombre completo: Daniel Velandia Díaz

Adscripción institucional: Profesor Universidad del Magdalena

Último título obtenido: Doctor en Antropología


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Trabajar en contextos universitarios: entre la búsqueda de prestigio y sosiego frente a la violencia y la precarización laboral   

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras):  Nos interesa evaluar cuál es la naturaleza actual de los empleos en el ámbito universitario, en general, y de la UGTO en particular, un tipo de ocupación aún considerada de “prestigio”, “privilegiado”, “honorable” y seguro, aunque actualmente se encuentra en riesgo en México, debido a las reformas y cambios en las condiciones de trabajo, como a los procesos de burocratización de su ejercicio. Ubicamos la posición socio-laboral de los trabajadores y de las trabajadoras del ámbito académico y administrativo con base en sus disimiles características sociodemográficas: interseccionalidades de sexo-género, etnia/raza, clase, edad, lugar de origen, orientación o prácticas sexo-afectivas y apariencia estética; asimismo analizamos los tipos de contratación, las condiciones de trabajo, ambiente laboral y la salud ocupacional para dar cuenta de las violencias a las que se enfrentan cotidianamente los y las sujetos de estudio. Desde el enfoque hermenéutico y constructivistas recurrimos a los datos estadísticos, a las entrevistas y la observación participante para dar cuenta de las diversas intersecciones y realidades del mundo del trabajo universitario. Entre los resultados, observamos que el entorno universitario de la UGTO el ejercicio del trabajo académico y administrativo es de alto nivel de competitividad, exigencia laboral y relaciones sociales atravesadas por la dominación patriarcal, la violencia de género, el acoso, las alianzas estratégicas y las relaciones de poder.

Nombre completo: Teodora Hurtado Saa1; Maricruz Romero Ugalde2

Adscripción institucional: Universidad de Guanajuato1y2

Último título obtenido: Doctorado1y2


PONENTE V

Título de la ponencia V:  Dulce, sudor y lágrimas: Trabajo y género en San Basílio de Palenque

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Este trabajo trata sobre los tránsitos, las trayectorias y los agenciamientos laborales que fueron vitales para la permanencia y re-existencia social de las mujeres negras de San Basilio de Palenque y de sus familias. Son mujeres dulceras que trabajan vendiendo diversos tipos de dulces en territorios colombianos y en países fronterizos. La comercialización de sus productos es, la mayoría de las veces, la principal fuente de ingresos familiares, sus cuerpos se utilizan como vehículo y propaganda de los mismos. San Basilio de Palenque es una comunidad fundada por personas esclavizadas "cimarronas" que se refugiaron en los territorios de la costa norte de Colombia desde el siglo XVI. En mi etnografía seguí el movimiento de las mujeres negras palenqueras en circulación con los dulces, con el propósito de pensar sobre las dinámicas, los desplazamientos, las interacciones y los significados de esta actividad en términos de las relaciones de género, raza y trabajo. Al encontrar en el universo de los dulces dignidad social, aunque afirmen y experimenten en sus cuerpos los efectos perjudiciales para la salud, es decir, aun reconociendo que los dulces son un trabajo que puede matar y que las hace “esclavas”, ellas manifiestan valoraciones y emociones positivas sobre su ejercicio laboral. Este hecho revela las ambivalencias de los sentidos y significados de la lucha por el trabajo independiente e informal. Si, por un lado, la comercialización de los dulces puede interpretarse como un mecanismo de trabajo que las mujeres ejercen en contextos de pobreza y en situaciones de desigualdad, exclusión socio-racial y limitaciones de educación y empleo, por otro lado el trabajo con los dulces es también vivido por sus agentes como una marca de identidad y un legado que traspasa generaciones. Este doble significado del trabajo con los dulces estará permeando las descripciones de la etnografia: una estrategia marginal y ambigua que les permite sobrevivir y promover su movilidad social, sobre todo a través de las ganancias materiales que destinan a la educación formal de sus hijos y la sensación de que esta misma estrategia marginal, aunque sea dura, les permite autonomía y dignidad. A partir de la figura de las mujeres negras palenqueras que se convirtieron en símbolo de la representación turística más allá de las fronteras nacionales, este trabajo discute sobre la fetichización del cuerpo negro en relación a imaginarios coloniales que remiten a la fuerza, sexualización, fealdad, exaltación y subalternización en un movimiento de aproximación y alejamiento.

Nombre completo: Maíra Samara de Lima Freire

Adscripción institucional: Universidade Federal do Rio de Janeiro

Último título obtenido: Doctora em Antropologia Social


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Los otros nuevos llaneros. Movilidad territorial de trabajadores en los cultivos de palma de aceite en los departamentos de Meta y Casanare (Colombia)

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): La expansión territorial de los cultivos de palma de aceite interno en lo corrido del siglo XXI hacia la Orinoquia colombiana, con el fin de producir la commodity aceite de palma o de agrodiesel para consumo interno, explica la variación del área sembrada en los departamentos de Meta y Casanare, en los cuales en 2007 había 125.625 hectáreas sembradas y en 2015 aumentó a 295.531 hectáreas. La movilidad territorial de capitales nacionales y extranjeros, integrados a la dinámica de la cadena global de valor que invierten en los departamentos de Meta y Casanare, ha dinamizado la movilidad de trabajadores y trabajadoras de otras regiones, especialmente de zonas palmeras del norte y suroeste del país para trabajar en las funciones agrícolas. El proceso de trabajo en este cultivo se caracteriza por la utilización intensiva de fuerza de trabajo en la fase agrícola, especialmente para las funciones de vivero, cosecha (corte y recolección del fruto de la palma), mantenimiento (poda, plateo, etc.) y fitosanitarias (fumigación, polinización y muestreo). Este trabajo presenta la movilidad territorial de los trabajadores agrícolas, los cuales denominamos como los Otros Nuevos Llaneros, para lo cual reconstruimos las trayectorias laborales y migratorias que expresan la dimensión étnico racial de la estructura ocupacional colombiana y la continuidad de las condiciones precarias de trabajo en el sector palmero y de otras agroindustrias, caracterizadas por la tercerización laboral y los riesgos, a la que se suma en este caso las condiciones de vivienda de los trabajadores migrantes estacionales, sedentarizados o circulares.

Nombre completo: Robinzon Piñeros Lizarazo

Adscripción institucional: Universidad Surcolombiana/Universidade Estadual Paulista UNESP

Último título obtenido: Doctor en Geografia


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Entre el trabajo infantil y el rezago escolar: Construcción de la niñez en condiciones de la explotación laboral y sus impactos en la educación en El Alto, Bolivia

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras):  El rezago escolar es el retraso que presenta un estudiante de uno o más años según la edad cronológica que el sistema educativo tiene demarcado para cada grado o nivel escolar. Esta ponencia identificará el trabajo infantil como uno de los factores más importantes que causa el rezago escolar. Es producto de un año de investigación etnográfica en un colegio en la ciudad de El Alto en Bolivia donde estudian muchos niños trabajadores. En dialogo con los trabajos realizados en la antropología del trabajo infantil y la antropología de la niñez que señalan como los niños y niñas no asimilan la cultura de manera pasiva sino contribuyen a su reproducción y transformación, esta ponencia mostrará como la experiencia de trabajar resulta en la construcción de una niñez más independiente y autónoma por lo cual los niños dan más valor al trabajo sobre el estudio ya que sienten que les da independencia y estatus superior entre sus pares. También analizará las diferencias entre las experiencias de los niños que hacen trabajos domésticos y extra domésticos y su relación con la construcción de la niñez y el rezago escolar. La ponencia planteará que los trabajos existentes que enfocan principalmente en las condiciones estructurales no pueden explicar los impactos múltiples del trabajo infantil por lo cual es necesario explorar la conexión entre la condición estructural de la niñez y los procesos cotidianos de la construcción cultural de la niñez mediante técnicas etnográficas utilizadas en antropología.

Nombre completo: Tatiana Lizondo Díaz

Adscripción institucional: Universidad Mayor de San Andres, Bolivia

Último título obtenido: Licenciatura en Antropología


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII:  Goldfarmers en Runescape Old School: Nuevas formas de trabajo en el siglo XXI

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): La presente ponencia aborda procesos de subjetivación laboral en el marco de prácticas de trabajo virtual mediado por computadora. Para ello, se propone el desarrollo de una etnografía virtual en el videojuego Runescape Old School desde la visión de los goldfarmers, es decir, desde los jugadores de videojuegos multijugador online que obtienen ingresos a través de la explotación de la economía virtual del juego. De esta manera se plantea varios supuestos: farmear, es una denominación que refiere a todas aquellas actividades por medio de las cuales algunos jugadores obtienen ingresos de manera ilegal y por lo tanto puede ser considerado como un trabajo. Y del mismo modo, los goldfarmers podrían ser considerados como trabajadores sujetos a las mismas dinámicas de globalitarismo, desiguladad y enajenación de un trabajo no mediado por computadora. 

En este contexto, se busca describir esta nueva modalidad de trabajo bajo la concepción de actuaciones virtuales es decir interacciones sociales mediadas por el videojuego y/o otras aplicaciones o redes sociales asociadas al juego. Posterior a ello, se profundizará en la experiencia de los jugadores colombianos y venezolanos que se dedicaron o dedican al goldfarming en dicho juego. Para ello se explorará su relación con su avatar y su representación del yo. Y finalmente se proponen elementos para pensar los procesos de subjetivación en espacios de trabajo virtual ilegal y algunas formas como la desigualdad y el capitalismo se reproducen en el siglo XXI.

Nombre completo: Camila Quiroz Silva

Adscripción institucional: Pontificia Universidad Javeriana

Último título obtenido: Estudiante Antropología 9 semestre

Información de contacto

Name:
Daniel Velandia Díaz


Lugar

Location:
Salón 304 E, Edificio E