Print

SR11. El gobierno del riesgo y el riesgo como gobierno: reflexiones sobre seguranza, desigualdad y márgenes urbanos

Datos generales

SR11. El gobierno del riesgo y el riesgo como gobierno: reflexiones sobre seguranza, desigualdad y márgenes urbanos
Fecha y hora:
14 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Auditorio Banco de Occidente, Edificio E
Categories:
Simposios, 5. Antropología en y sobre lo público
Coordinador 1:
Luana Motta, Universidad Federal de São Carlos UFSCar, Brasil, (Doctorado en Sociología, Universidad Federal de São Carlos UFSCar, Brasil)
Coordinador 2:
Deborah Fromm, Universidad de Campinas (UNICAMP, Brasil (Doctoranda en Antropología Social, Universidad de Campinas UNICAMP/Brasil)
Comentarista:
Eugenia Cozzi, Universidad Nacional de Rosario - CONICET (Doctora en Antropología, Universidad B.A.
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

En países de América Latina, en las últimas tres décadas, hemos observado una transformación de la representación del conflicto urbano y de los modos de lidiar con la desigualdad. Si hasta los años 1970 el foco estaba en la integración de los pobres a través de los derechos laborales, a partir de los años 1980, la violencia aparece como el centro de ese conflicto, traducido como conflicto criminal. Las poblaciones y los territorios marginales pasan a ser comprendidos a partir de la idea de riesgo social, que asume un sentido doble: por un lado, se refiere a la “vulnerabilidad social” y a la condición de la pobreza; y, por otro lado, habla de la amenaza a la seguridad pública.  La creciente centralidad de la noción de riesgo para intervenir sobre grupos y prácticas al margen (pobres, informales, ilegales) está relacionada a un proceso más amplio, que no está ligado al aumento de riesgos en sí, sino se refiere a la tendencia de tratar dinámicas y fenómenos sociales de los más variados en términos de riesgos. En efecto, el riesgo emerge como una importante tecnología de gobierno, sobretodo de los márgenes, estrictamente relacionado a las prácticas estatales y de mercados dirigidas para la cuestión de la seguridad, en las cuales el monitoreo, control y gestión de poblaciones, territorios y prácticas son elementos centrales. Considerando ese escenario, este simposio propone reunir investigaciones finalizadas o en desarrollo, en especial aquellas de carácter etnográfico, que tengan como foco la descripción y reflexión sobre los modos contemporáneos de comprender y gestionar los riesgos asociados a los márgenes urbanos. Nos interesa promover el debate entre trabajos que se dediquen a las prácticas cotidianas, sean de agentes estatales, del tercer sector o del mercado para conocer, prevenir, controlar y administrar los posibles efectos generados por esos riesgos. 

Coordinador 1: Luana Motta, Universidad Federal de São Carlos UFSCar, Brasil, (Doctorado en Sociología, Universidad Federal de São Carlos UFSCar, Brasil)

Coordinador 2: Deborah Fromm, Universidad de Campinas (UNICAMP, Brasil (Doctoranda en Antropología Social, Universidad de Campinas UNICAMP/Brasil)

Comentarista: Eugenia Cozzi, Universidad Nacional de Rosario - CONICET (Doctora en Antropología, Universidad de Buenos Aires)



PONENTE I

Título de ponencia I: Formalización excluyente en los mercados populares: riesgo como justificación, desigualdad como efecto

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): En Brasil, así como en otros países de América Latina, los mercados populares, especialmente aquellos que se desarrollan en las calles de las grandes ciudades, fueron históricamente percibidos por el Estado y por gran parte de la población como espacios de precariedad del trabajo y de la ilegalidad de los productos. Sumado a esto, esa representación común está asociada a aspectos de inseguridad, riesgo y desorden de los espacios y situaciones de marginalidad de los involucrados – marginalidad en su acepción ambivalente: refiriéndose tanto a la distancia con el trabajador formal, como a la imagen de personas que desempeñan actividades por fuera de la ley. En los últimos años, agencias estatales junto a operadores del mercado han iniciado estrategias para “formalizar” esas actividades, buscando justificar y legitimar tales acciones a través de las representaciones y discursos que enfatizan en los supuestos riesgos generados por los mercados populares. En este texto, propongo discutir estas estrategias, observando las contradicciones de esos procesos de formalización. La discusión se fundamenta en una investigación de carácter etnográfico realizada entre 2016 y 2018 en São Paulo. Procuro destacar que, basándose en la legitimación de la formalización y control de riesgos, las estrategias de modernización de esos mercados han producido nuevas desigualdades, en la medida en que, a través de esos procesos de regulación y transformación de los espacios físicos del comercio, los grupos de comerciantes han sido sistemáticamente expulsados de los principales centros comerciales, en favor de una lógica financiera y orientada por el discurso emprendedor.

Nombre  completo: Felipe Rangel

Adscripción institucional: Doctorando en Sociología, Universidad Federal de Sao Carlos (UFSCar, Brasil)

Último título obtenido: Magíster en Sociología, Universidad Federal de Sao Carlos (UFSCar, Brasil)


PONENTE II

Título de ponencia II: Pandillas en la Periferia: Necropolítica, Cultura del Terror y Violencia en el Caribe colombiano 

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): El presente texto tiene como finalidad explorar la emergencia de las pandillas y la dinámica de su violencia en las periferias de Petrópolis. Por medio de una etnografía que tuvo una duración cercana a tres años de trabajo de campo, describo densamente las diversas formas en que esta violencia se manifiesta, su alcance y despliegue, además, lo que sustento contribuye a crear: las bases sociales de la criminalidad en el Caribe colombiano. Para lograr este propósito, analizo las trayectorias de vida de: pandilleros, ex-pandilleros, líderes comunitarios y personas del común, los cuales directa o indirectamente se han visto involucrados en esa dinámica de violencia urbana. El haber sido alguna vez víctima o victimario de esa dinámica expone la vigencia latente de una cultura del terror post-colonial; capital cultural (capital delictivo) heredado o/y incorporado por los jóvenes a través de la experiencia directa con la cultura callejera y el riesgo que representa el mundo del crimen contemporáneo en la periferia. También, describo la manera en que se auto-gestionan las formas de resistencia contra ese terror; acciones colectivas ilegitimas, pero legitimadas por la comunidad como lo ha sido el caso de la Cívica, una organización de seguridad que simula en menor escala la mecánica de intervención de los ejércitos paramilitares en Colombia, actuando en paralelo o a espaldas de las instituciones del Estado. Esta investigación se sitúa en un pequeño sector (La Villa) de uno de los barrios más pobres (Arrabal), violento y con mayor proporción de población afrocaribeña de esta ciudad.

Nombre completo: William Alvarez

Adscripción institucional: Doctorando en Sociología, Universidad Federal de Sao Carlos (UFSCar, Brasil)

Último título obtenido: Magíster en Antropología, Facultad LatinoAmericana de Ciencias Sociales (Flacso, Ecuador)


PONENTE III

Título de la ponencia III: Sobre la producción, la regulación y el combate a los "mercados ilegales": El ejemplo de los desmanches de vehículos en São Paulo, Brasil 

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): En São Paulo, así como en otras Megaciudades sudamericanas, la represión y / o la regulación de circuitos ilegalizados de circulación de dinero y productos figura como pauta importante en el campo de la seguridad pública. La gestión de los ilegalismos articula la regulación de circuitos mercantiles populares ilegalizados y la gestión de poblaciones y territorios marginados. El "mercado de automóviles robados" ejemplifica esto: Circuito económico complejo, que articula diferentes agentes y territorios y tensa mercados legales e ilegales, y que desde el punto de vista gestionario es representado como "problema de seguridad". En 2014, mediante articulación encabezada por agentes ligados a los órganos reguladores del tránsito ya las aseguradoras de vehículos, se implementó una ley estatal proponiendo la reglamentación de los desmanches - establecimientos orientados al desmontaje de coches y comercialización de autopartes. Históricamente criminalizados por su supuesta conexión con la economía de coches robados, los desmanches hasta entonces se situaban en un doblez entre lo ilegal y lo informal. Sin embargo, lejos de producir una completa formalización, uno de los efectos concretos de la ley es la producción de "escalas de ilegalismos", que involucra también la producción de gestiones diferenciadas y de diferentes interfaces con prácticas y circuitos ilegalizados. El objetivo de este artículo es analizar los desplazamientos prácticos que la ley produjo en el segmento, buscando atentar a los impactos diferenciados que produce no sólo entre diferentes desmanches sino también en las relaciones económicas y micropolíticas entre los desmanches, agentes policiales, aseguradoras y subastas de vehículos.

Nombre completo: André de Pieri Pimentel1,Isabela Vianna Pinho2

Adscripción institucional: Centro de Estudos da Metrópole (CEPID/FAPESP)1, Centro de Estudos da Metrópole e Universidade Federal de São Carlos2

Último título obtenido: Mestre (Sociologia)1, Graduanda (Ciências Sociais)2


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Rosario “ciudad narco” o reeditando la Chicago Argentina: representaciones de la(s) violencia(s) entre jóvenes de sectores populares

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): En los últimos años, en el marco de un aumento significado de los homicidios registrados, se fue consolidando una imagen de Rosario, Argentina, como “ciudad narco”, como consecuencia, en parte, de lo que varios actores sociales caracterizaron como el epicentro del “avance del narcotráfico” en ese país. A inicios del 2012, el “narcotráfico” como problema comenzó a instalarse como uno de los temas centrales en las agendas (públicas y mediáticas); y se constituía en una categoría que intentaba ser auto-explicativa de una variedad de fenómenos. Así se hegemonizó la construcción social de una imagen de la ciudad, de los barrios populares y de las muertes de una manera particular: en la mayoría de los casos, aparecían como “territorios gobernados por los narcos”, en los cuales el Estado “no entraba” y como si esas muertes fueran sólo el resultado de una “guerra”, de una disputa territorial sin reglas producto de una violencia instrumental y, al mismo tiempo, irracional en la disputa por el territorio en el mercado de venta de drogas ilegalizadas. La consolidación de esa imagen de la ciudad y la instalación del “narcotráfico” de ese modo o en esa clave fueron, en gran medida, resultado de la confluencia de diversos factores y del hacer de variados actores sociales. Esta ponencia propone analizar los factores y el hacer que coadyuvaron a la producción de esas representaciones y cuáles fueron los efectos políticos de la consolidación de esas imágenes; es decir, en qué términos se ensayó el gobierno de esas conflictividades.

Nombre completo: Eugenia Cozzi

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Rosario

Último título obtenido: Doctora en Antropología


PONENTE V

Título de la ponencia V: Del infierno al riesgo: narrativas institucionales sobre la intervención en el Bronx

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): "Limpieza social" es una categoría con la cual se alude a una serie de prácticas violentas ejercidas contra ciertos grupos poblacionales. Tiene como base cultural la construcción de narrativas de desprecio, discursos que reproducen prejuicios, estereotipos y estigmas sobre ciertos sujetos. En esta ponencia nos centraremos en el análisis de la intervención realizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el 2016 en el sector conocido como El Bronx —un foco de concentración de distintos tipos de criminalidad. Contrasta las narrativas que se construyeron desde las instituciones distritales para justificar la intervención —evitar que el habitante de calle, como población en riesgo, fuese instrumentalizado por las redes de crimen organizado— con la violencia ejercida en contra de habitantes de calle que salieron expulsados de la zona que van desde prácticas de segregación hasta posibles acciones de "limpieza social". Reflexiona, además, sobre el papel de los medios de comunicación en la reproducción de dichas narrativas y los alcances de la intervención. Esta medida, pese al esfuerzo de la Alcaldía, no derivó en la puesta en marcha de acciones efectivas para la protección de este grupo poblacional. Esta ponencia tiene como antecedentes las investigaciones realizadas por los autores sobre “limpieza social” en Bogotá. 

Nombre completo: Nelson Pinzón1, Carolina Pabón2

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia1, Universidad Nacional de Colombia2

Último título obtenido: Magíster en Estudios Políticos1, Magíster en Antropología2


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Definiciones e Implicaciones culturales y políticas del concepto de Autoridad del Espacio Público en Ciudades Intermedias.  Estudio Antropológico del Parque Antonio Nariño, Manizales Colombia

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabraS): La siguiente ponencia presenta una aproximación Etnográfica al parque Antonio Nariño (torre del cable) de la ciudad de Manizales, este espacio público se presenta como un espacio al margen de la ley, que presenta dinámicas y relaciones sociales como también modos de habitar, usar, manejar y gestionar el espacio público de formas clandestinas y al margen tanto por parte de los usuarios del parque como de los entes que regulan su ontología tanto política como social; por ello considere digno un análisis del espacio público desde la mirada Antropológica teniendo como eje dos conceptos centrales, el de Autoridad y el de Habitar, preguntándome entonces por las definiciones e implicaciones políticas y culturales del concepto de autoridad en y del espacio público. Una vez dicho esto, lo que se pretende al analizar, observar, caracterizar, comprender e interpretar las relaciones sociales al margen de la ley, y las posibles interpretaciones y concepciones políticas y culturales que se tienen sobre la incidencia de la autoridad en el espacio público, es la de develar como se reconfiguran las formas de uso, manejo y gestión del espacio público y cómo, al mismo tiempo se modificaban las maneras de habitar el espacio público producto de la intervención de las divergentes fuerzas de autoridad en y del espacio público que en ultimas configuran la naturaleza de lo público. Con la finalidad de comprender el Estado desde el espacio público, como escenario donde encarna su accionar y donde puede ser leído a través de las practicas que obedecen a procesos estructurales; se espera entender el Estado no como un ente monolítico, sólido y terminado, si no como un flujo cambiante, dinámico e inacabado; y producto de esta comprensión, entender cómo se trasforman las formas de uso y manejo del espacio público producto de disposiciones de todo orden.

Nombre completo: Federico Escobar

Adscripción institucional: Universidad de Caldas

Último título obtenido: Estudiante Tesista de Pregrado


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: “Aquí no nos insultan, aquí nos violan o nos matan”. Violencias hacia personas LGBT en Chapinero-Bogotá

 Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): La localidad de Chapinero en Bogotá, es reconocida a nivel nacional por ser una de las zonas de homosocialización más importantes en la capital colombiana. La inauguración del primer centro comunitario LGBTI de Latinoamérica y la gran cantidad de establecimientos “gay friendly” le han otorgado dicho reconocimiento. Sus visitantes usualmente la eligen por la libertad con que pueden demostrar su identidad de género u orientación sexual sin recibir insultos, principalmente en el contexto de fiestas, conciertos o restaurantes. Sin embargo, sus calles han sido testigos de hechos poco conocidos: asaltos, golpizas, abusos sexuales correctivos e inclusive asesinatos tienen lugar en los callejones de la zona más “feliz” de Bogotá. Algunos lo saben, pocos lo dicen, nadie lo denuncia. ¿La razón? Las víctimas son “maricas que se buscaron lo que les pasó, por eso es mejor no decir nada y mantener la dignidad, al menos de puertas para afuera”. 

Ocho meses de trabajo de campo en la localidad permiten la realización de esta ponencia, donde se describen y se hacen reflexiones sobre las violencias vividas por personas LGBT en Chapinero, quienes únicamente narraron sus experiencias bajo la promesa del anonimato o a través de algún amigo, tras haberse quedado sin voz. El miedo, la burla, la discriminación hacen que las múltiples agresiones se mantengan en silencio. Las víctimas aseguran que nadie creería que en las calles donde las personas no te insultan por distar de la heteronormatividad, en realidad vivir una agresión y salir con vida resultaría un privilegio.

Nombre completo: Laura Ximena Pabón Buitrago

Adscripción institucional: Universidad de Caldas

Último título obtenido: Estudiante de Antropología


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: Constitución de sujeto político desde la contracultura musical: una mirada desde el  Punk en Medellín 

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Medellín es y ha sido una de las ciudades de Colombia más golpeadas por la guerra y la aplicación del modelo de desarrollo económico basado en el libre mercado y la privatización del Estado. En los últimos años entre finales del siglo XX y comienzos del XXI ha sido ostensible el proceso de urbanización de la confrontación armada, el cual adquiere nuevas dimensiones y desarrollos tras el encuentro bélico de todos los actores armados, permitiéndoles ejercer un control territorial hegemónico sobre la población civil.

De tal manera, la intencionalidad de la investigación, se inclina en el comprender y analizar al sujeto político desde la amalgama del arte y los discursos políticos que se configuran desde las distintas expresiones culturales, anclándose desde la realidad de los sujetos que conforman la contracultura punk. 

Vislumbra los procesos que permiten la construcción de sujetos políticos desde la contracultura musical, enfatizando en las prácticas, manifestaciones artísticas y discursos del Punk como sistema de oposición crítica a la hegemonía territorial; responde a preguntas: ¿El punk permite configurar sujetos políticos desde la percepción contracultural? ¿Cómo se construyen?, ¿Por qué persiguen al sujeto político para silenciarlo?

Se caracteriza por ser interpretativa y etnográfica. Comprende un proceso historiográfico en base a datos audiovisuales y documentales que se relaciona con las manifestaciones y expresiones artísticas (canciones, videos, letras de canciones, conciertos, grafitis,). Describe su incidencia ante las coyunturas territoriales en la consolidación de las prácticas, manifestaciones y discursos que habitan el punk para resistir, hacer oposición y redescubrir territorios.

Nombre completo: Víctor Andrés Muñoz Marín1, Diego Armando Chaves Chamorro2 

Adscripción institucional: Corporación Universitaria Minuto de Dios1, Corporación Universitaria Minuto de Dios2

Último título obtenido: Estudiante1, Magister en medio ambiente y desarrollo2

Información de contacto

Name:
Luana Motta


Lugar

Location:
Auditorio Banco de Occidente, Edificio E