Print

SR27. Procesos de derechización y desizquierdización en Colombia. Retos para una crítica antropológica

Datos generales

Fecha y hora:
11 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 201 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 5. Antropología en y sobre lo público
Coordinador 1:
Tomas Guzmán, GEAC - Grupo de Estudios en Antropología Crítica, (Magister en Antropología Social, Universidad federal de Rio Grande del Sur)
Coordinador 2:
Carolina Castañeda, GEAC - Grupo de Estudios en Antropología Crítica (Doctora en Antropología Social IDAES-UNSAM)
Comentarista:
Huber Ballesteros Gómez, Fensuagro (Líder social y sindical)
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Este simposio se propone afianzar un campo de discusiones en torno a los procesos de derechización en Colombia. El debate central, plantea la pregunta sobre cómo delimitar conceptos de derechización que atiendan a nuestra historia presente. Por tanto nos interesa discutir qué entendemos por derechización y cómo proporcionarle especificidad para entender de forma más concreta los retos presentes que afrontamos como país. La derechización puede ser un campo de estudio antropológico en el que confluyen cultura y poder en este sentido invitamos a presentar ponencias que analicen diferentes formas de hegemonización del conservadurismo, del abandono de la vocación secular del estado, de la sobredimensión popular de las tradiciones que condenan las opciones de género y uso de la sexualidad; así como la limitación o eliminación de derechos a las mujeres y las poblaciones lgtbi.  Particularmente nos convocan reflexiones sobre la disminución o eliminación de los derechos democráticos, las diversidades de pensamiento y la condena a formas divergentes del manejo político como los derechos laborales, a la tierra, la condena a la protesta y las manifestaciones de disenso. Preguntas sobre cómo se rearticulan nuevas apuestas de gobierno político y económico con ideas antiguas de la política  en conjunción con los medios de comunicación comerciales o estatales. Un eje central de estudio es la normalización y justificación de la violencia y la muerte como reguladoras legítimas del conflicto social. 

Coordinador 1: Tomas Guzmán, GEAC - Grupo de Estudios en Antropología Crítica, (Magister en Antropología Social, Universidad federal de Rio Grande del Sur)

Coordinador 2: Carolina Castañeda, GEAC - Grupo de Estudios en Antropología Crítica (Doctora en Antropología Social IDAES-UNSAM)

Comentarista: Huber Ballesteros Gómez, Fensuagro (Líder social y sindical)



PONENTE I

Título de ponencia I: Crisis de la izquierda en Colombia: de 1920 al giro cultural. Entre la lucha por la tierra y la defensa del territorio

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): La ponencia tiene como propósito principal, esclarecer, de modo preciso, los puntos de ruptura y los giros que nos llevan hoy a nombrar esta dinámica en nuestro país como “derechización”. En la dialéctica de lo “antiguo” y lo “nuevo”, un acontecimiento que anuncia una completa transformación puede ser (erróneamente) percibido como la continuación del pasado o el retorno a él, o (en el caso que hoy nos convoca –posiblemente-), un acontecimiento que se inscribe por completo en la lógica del orden existente es (erróneamente) percibido como una ruptura radical.

Partiendo de mi investigación en los Montes de María, acerca del desplazamiento del énfasis de la lucha campesina por la tierra, y su reinscripción ideológica, luego del “giro cultural” (Jameson 1991), como: defensa del territorio, pretendo problematizar el punto de ruptura que genera la crisis sostenida de la izquierda, la cual se remonta, según los resultados de mi propia investigación, a la década de 1920. Este punto de ruptura establece dos posiciones, que aún hoy, determinan diferentes maneras de abordar la cuestión definitiva de la “concentración de la tierra” en el país. O bien, se la limita a una simple cuestión de propiedad jurídica, acaparamiento ilegal (o semi-legal) de propiedad privada (y su reconfiguración entrados los 90 como defensa cultural por el territorio); o bien, se la entiende dentro de las relaciones sociales de producción, como un antagonismo constitutivo que se rearticula junto con los procesos históricos y las relaciones de poder dominantes en ellos. 

Nombre completo: Ana Catalina Rodríguez

Adscripción institucional: Grupo de Estudios en Estudios Culturales - PUJ

Último título obtenido: Magister en Estudios Culturales


 PONENTE II

Título de la ponencia II: Pentecostalismo(s) y derecha en Colombia. Aproximaciones desde el concepto del pánico moral

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): "El pentecostalismo como movimiento religioso ha trascendido el campo religioso para convertirse en una fuerza electoral emergente, que, amparado en la idea de la tradición y la familia como núcleos fundamentales de la sociedad colombiana, ha venido construyendo  una serie de articulaciones con sectores políticos de la derecha, que encuentran en los adeptos a este movimiento, un nicho de apoyo para discursos que buscan legitimar agendas progresistas como el aborto asistido, el reconocimiento jurídico de las parejas del mismo sexo  y hasta agendas relacionadas con el asunto de la tierra. Bajo el concepto de Pánico Moral, pretendo problematizar una serie de prácticas discursivas que entender el apoyo de este movimiento religioso a proyectos políticos enmarcados en la tradición desde una noción de cultura claramente jerarquizada y centralizada que encaja con la descripción “webberiana” del ethos protestante con las especificidades y particularidades del contexto colombiano. 

Para tal objetivo quisiera explorar los discursos de los principales referentes de estas iglesias y sus posiciones frente al referendo que refrendaba los acuerdos de paz entre el estado colombiano y la guerrilla de las FARC y como el apoyo de estas iglesias a los partidarios del denominado “NO” se constituyó en una fuerza fundamental, que dejaría al descubierto la importancia política de estos movimientos en las agendas conservadoras de la derecha colombiana."

Nombre completo: Jonathan Caro Parrado

Adscripción institucional: Docente de la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá

Último título obtenido: Magister en Estudios Sociales - Universidad Pedagógica Nacional 


PONENTE III

Título de la ponencia III: El genocidio como práctica social

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras):Esta ponencia  pretende evidenciar que el genocidio, además de ser un crimen internacional, reconocido como delito de derecho internacional, que tiene por propósito destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político por razón de su pertenencia al grupo;  es una práctica social, enmarcada en  5 períodos y cuyo  objetivo, no es  únicamente el de  destruir físicamente a los miembros de una colectividad; su fin principal es el de desaparecer reivindicaciones colectivas, ideas,  luchas y  resistencias,  enviando un mensaje a la sociedad, respecto a que todo aquel  que se atreva a pensar diferente y oponerse al statu quo, ¡sufrirá esa misma suerte!.  Para dar cuenta de este análisis, se abordan los siguientes momentos: qué se entiende por genocidio como práctica social, cuáles son las características de este tipo de práctica y sus consecuencias, a partir del análisis de la grave situación de derechos humanos que enfrentan los líderes y lideresas sociales en Colombia, particularmente en el periodo posterior a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las Farc – Ep, hasta la actualidad.

 El análisis del genocidio en Colombia parte de las elaboraciones conceptuales de autores como Lemkin y Feierstein, quienes además de caracterizar las dinámicas del genocidio, plantean elementos claves para la comprensión de esta problemática en nuestro contexto.   De hecho, es común que la sociedad normalice los discursos enfocados en el odio hacia los demás, en tanto no hemos construido una idea colectiva de nación, a tal punto, que la capacidad de respuesta y de rechazo en los casos de matanzas masivas de grupos de personas ha sido ínfima, situación que ha hecho que esta problemática sea tomada como eje del análisis. 

Esta ponencia  pretende evidenciar que el genocidio, además de ser un crimen internacional, reconocido como delito de derecho internacional, que tiene por propósito destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político por razón de su pertenencia al grupo;  es una práctica social, enmarcada en  5 períodos y cuyo  objetivo, no es  únicamente el de  destruir físicamente a los miembros de una colectividad; su fin principal es el de desaparecer reivindicaciones colectivas, ideas,  luchas y  resistencias,  enviando un mensaje a la sociedad, respecto a que todo aquel  que se atreva a pensar diferente y oponerse al statu quo, ¡sufrirá esa misma suerte!.  Para dar cuenta de este análisis, se abordan los siguientes momentos: qué se entiende por genocidio como práctica social, cuáles son las características de este tipo de práctica y sus consecuencias, a partir del análisis de la grave situación de derechos humanos que enfrentan los líderes y lideresas sociales en Colombia, particularmente en el periodo posterior a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las Farc – Ep, hasta la actualidad.

El análisis del genocidio en Colombia parte de las elaboraciones conceptuales de autores como Lemkin y Feierstein, quienes además de caracterizar las dinámicas del genocidio, plantean elementos claves para la comprensión de esta problemática en nuestro contexto.   De hecho, es común que la sociedad normalice los discursos enfocados en el odio hacia los demás, en tanto no hemos construido una idea colectiva de nación, a tal punto, que la capacidad de respuesta y de rechazo en los casos de matanzas masivas de grupos de personas ha sido ínfima, situación que ha hecho que esta problemática sea tomada como eje del análisis. 

Nombre  completo: Diana María Cubillos Vargas 

Adscripción institucional: Universidad Externado de Colombia

Último título obtenido: Abogada


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Entre la doctrina de seguridad nacional y la  doctrina de acción integral: elementos para el análisis sobre el actual proceso de derechización en Colombia"

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Un matiz clave del sentido común colombiano radica en una forma dignificación de lo pobre que busca desmarcarlo de los lugares siempre asignados de suciedad. En ese sentido el desclasamiento implica casi siempre acciones de limpieza vueltos prácticas concretas y no solo lugares simbólicos. El desclasamiento por limpieza la negativa a recibir o reclamar derechos al estado, en tanto, una larga tradición asocia los derechos del inexistente estado de bienestar con las acciones de caridad de las iglesias católicas y protestantes. Esta ética del desclasamiento, no obstante, rechaza la caridad no abandona los valores cristianos y se acopla muy bien a los intereses del neoliberalismo de tal forma que en ella viven sin contradicción los valores de la familia y propiedad junto a la resolución violenta de los conflictos, el dinero fácil y toda iniciativa que implique "aprovechar los papayasos", es decir el oportunismo desleal, tramposo e incluso ilegal. Esta intrincada madeja del sentido común acopla cada vez mejor a la luz de dos acontecimientos simultáneos, la guerra sucia y el ascenso del narcotráfico. Esta ponencia pretende enlazar el sentido común colombiano con estos dos elementos que iniciaron su carrera en la década de 1980 y que se pueden leer como la tensión entre procesos de desizquierdización y derechización. Además, supone que ambos procesos van de la mano y que si bien los análisis no pueden caer en la retórica binarista es urgente analizar el juego binario que interpela y construye al sentido común.

Nombre completo: Diana Priscila Nocua Caro

Adscripción institucional: Corporación Universitaria Minuto de Dios 

Último título obtenido: Magister en Educación


PONENTE V

Título de la ponencia V: El discurso de “ideología de género” como clave para entender la derechización de la política 

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Entre 2013 el término “ideología de género” fue usado por los presidentes Rafael Correa de Ecuador, Juan Manuel Santos de Colombia y Jair Bolsonaro, de Brasil. Tres presidentes de un espectro político tan diferente dando reconocimiento a tal discurso sugieren la importancia que el tema está tomando hoy. Se argumenta que el creciente uso en escenarios públicos del término “ideología de género” es un elemento articulador de políticas populistas hechas en clave de género y sexualidad. Dichas políticas rebasan la tradicional división izquierda / derecha y sugieren la emergencia de proyectos políticos autoritarios opuestos a proyectos pluralistas. Las movilizaciones en torno a  “ideología de género” son a la vez una forma privilegiada para entender procesos de derechización, como para cuestionar conceptualizaciones comunes al respecto. Estas movilizaciones no son tan  sólo reacción antagonista, como sugiere el uso de conceptos explicativos tipo “movimientos anti-derechos” o “anti-género”, en creciente uso en literatura europea (Köttig, Bitzan, & Petö, 2017; Kuhar & Paternotte, 2017), pues producen nuevas políticas del género y la sexualidad. En el contexto latinoamericano estos proyectos políticos hacen parte de procesos de larga duración como las violencias estructurales, las luchas contra autoritarismos, luchas por democratización y reformas macroeconómicas, activados en escenarios de transición política.  Sin esta conexión, las críticas al término “ideología de género” y su común asociación con derechización, conservadurismo o re-tradicionalización corren el riesgo de quedarse en un análisis coyuntural de fenómenos mediáticos o de contribuir a llenarlos de contenido con conocimiento académico.

Nombre completo: José Fernando Serrano Amaya

Adscripción institucional: Profesor Asistente

Último título obtenido: Doctor of Philosopy


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: La derecha aquí y ahora: retratos a través de "la ideología de género" y las representaciones sociales de la diferencia sexual en Colombia (2016-2018)

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): A partir del “debate” ocasionado con la publicación de las cartillas sobre educación en diversidad sexual en las escuelas colombianas, impulsadas irónicamente por Gina Parody, en su momento Ministra de Educación, se abrió un campo de indagación e interpretación sobre el fenómeno continental denominado “ideología de género”.  El ambiente de solución política negociada y postconflicto que cubrió a Colombia a partir de la instalación de la mesa de diálogos de La Habana, Cuba entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP, abrió no solo la puerta a la denominada “modernización del Estado colombiano”, tal como se mencionaba desde la isla, sino que convirtió la categoría analítica del género y su perversa interpretación a través de la mal-llamada “ideología de género”, en el caballo de batalla del proyecto que aquí denominamos de “hiperderechización” del sentido común de época en la Colombia de la transición hacia la paz estable y duradera. No es posible hablar en Colombia de un giro hacia la derecha, pero sí de la consolidación del proyecto hegemónico de “refundación de la patria” patrocinado desde el Acuerdo de Santa Fe de Ralito (2003). Proyecto que una vez más convierte las representaciones sociales de la diferencia sexual, en las responsables de garantizar el disciplinamiento ideológico a través de un orden de género conservador como proyecto de gobernabilidad nacional. 

Nombre completo: Girlandrey Sandoval Acosta

Adscripción institucional: Corporación Universitaria Minuto de Dios

Último título obtenido: Licenciada en Historia, Magister en Sociología, Especialista en Estudios Feministas y de Género.


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Los límites de la era progresista y la derechización en América Latina

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Al inicio del siglo XXI, la izquierda mundial miraba a América Latina. Varios gobiernos de la región plantearon transformaciones económicas, sociales y políticas profundas. No obstante, parece cada vez más cierto que los gobiernos progresistas no han podido llevar a cabo transformaciones profundas a nivel económico, político y social. La ponencia plantea reflexionar sobre las debilidades de los gobiernos progresistas para entender uno de los factores de la derechización de las sociedades y del regreso de gobiernos de derecha y a veces ultraderechistas al gobierno en América Latina. Estas reflexiones son especialmente importantes para aprender para el futuro y para una renovación de la izquierda latinoamericana. 

Nombre completo: Stefan Peters

Adscripción institucional: JLU Giessen - Instituto Colombo-Alemán para la Paz

Último título obtenido: Ph.D


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: Nuestra derechización en tres tiempos: orígenes, ahora y más allá. Apuntes desde Brasil.

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): En esta intervención me propongo pensar la “derechización” como un período que sucede al cierre – eventualmente represivo – de las grandes movilizaciones populares. En este período, marcado por el rencor, la frustración y el miedo, las energías colectivas se canalizan hacia la preservación del reparto tradicional de los bienes, el poder y las visibilidades. Cuando hay “derechización”, todo pasa como si no hubiera ninguna alternativa pertinente para la realización personal y colectiva más allá de aquellas aseguradas por el status quo. Argumento que, en Brasil, la actual derechización del campo social, simbolizada por – pero irreductible a – la victoria electoral de la extrema derecha, es un producto de la propia estructura de gobernabilidad de la llamada Nueva República, iniciada en 1989. Dicha estructura consiste en la frustración y la banalización institucional sistemáticas de los horizontes de transformación social cultivados en el seno de los grandes agenciamientos colectivos. La reafirmación cíclica de semejante proceso moldea el trasfondo ideológico de la actual coyuntura política vivida en el país. Finalizo mi reflexión proponiendo un diálogo más amplio, posiblemente válido para otros contextos nacionales, sobre cómo actuar y pensar en contra de la derechización, ya sea mediante prácticas sensibles de composición colectiva o a través de la investigación militante.

Nombre completo: Alex Martins Moraes

Adscripción institucional: Colectivo Máquina Crísica - Grupo de Estudios en Antropología Crítica

Último título obtenido: Magíster

Información de contacto

Name:
Tomas Guzmán


Lugar

Location:
Salón 201 E, Edificio E