EmailPrintExport ICS

SR71. Diálogos interculturales sordo-oyentes en el contexto educativo-formativo: reflexiones y aportes a la práctica etnográfica

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 14:00 - 17:00
Lugar:
Salón 405 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 8. Políticas de la salud, el bienestar, la discapacidad y la enfermedad
Coordinador 1:
Javier Moreno Valero, Investigador oyente del Instituto Caro y Cuervo (Magíster en educación de la Pontificia Universidad Javeriana)
Coordinador 2:
Sabrina Pachón Torres, Investigadora Sorda de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Maestrando en educación de la Universidad Nacional de Colombia)
Comentarista:
Lionel Antonio Tovar Macchi, Universidad del Valle (Doctor en lingüística)
Eje seleccionado:
1. Retos, fronteras y rupturas del oficio

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El simposio se ha diseñado como un lugar de diálogo intercultural entre Sordos y oyentes a partir de tres líneas de discusión: cuestiones éticas, prácticas y epistemológicas en la investigación con la comunidad Sorda; metodologías etnográficas y etnolingüísticas para la comprensión de las prácticas Sordas; y discusiones sobre experiencias educativas, formativas y participativas de personas Sordas. Estas tres líneas entretejen las dinámicas de construcción y circulación de conocimientos, la agencia de investigadores Sordos y oyentes y las tensiones que existen en torno al reconocimiento, vitalidad y uso de la Lengua de Señas Colombiana. La ponencia principal “Consideraciones para el ejercicio etnográfico en las comunidades Sordas”, desde la perspectiva de una investigadora Sorda, abre la discusión respecto a los modos como los investigadores oyentes se han acercado a la comunidad Sorda y presenta consideraciones éticas y prácticas a tener en cuenta para participar en investigaciones con esta comunidad. La ponencia “¿Representa una amenaza la creación de señas para la vitalidad de la LSC? Lecturas acerca de un debate sobre neología” expone desde la metodología de etnografía de corpus algunos aportes para comprender la práctica neológica y presenta conclusiones sobre estrategias de planificación y política lingüística desde la perspectiva de esta experiencia colombiana. Finalmente, la ponencia “Trayectorias de lectura y experiencias de alfabetización de personas Sordas. Una reflexión etnográfica de un antropólogo oyente”, a partir de la experiencia etnográfica de un investigador oyente en instituciones educativas, presenta una reflexión sobre los límites para comprender experiencias de personas Sordas al no ser usuario de LSC, sobre aspectos metodológicos al apoyarse en servicios de interpretación, y sobre el uso de la escritura desde las experiencias de la comunidad Sorda. El simposio estará abierto a recibir más trabajos de investigadores y estudiantes Sordos y oyentes que se ajusten a las líneas de discusión propuestas.

Coordinador 1: Javier Moreno Valero, Investigador oyente del Instituto Caro y Cuervo (Magíster en educación de la Pontificia Universidad Javeriana)

Coordinador 2: Sabrina Pachón Torres, Investigadora Sorda de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Maestreando en educación de la Universidad Nacional de Colombia)

Comentarista: Lionel Antonio Tovar Macchi, Universidad del Valle (Doctor en lingüística)



PONENTE I

Título de ponencia I: Consideraciones para el ejercicio etnográfico en las comunidades Sordas

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Bajo las prácticas tradicionales de investigación la relación investigador-investigado se daban bajo el ejercicio de poder sujeto-objeto.  En el caso de las investigaciones en comunidades étnicas dichas prácticas trajeron, desde la perspectiva de las comunidades, varios perjuicios entre los que se encuentran: apropiación de saberes ancestrales, manipulación de mitos y leyendas propios, e interpretaciones inadecuadas de sus prácticas y cosmovisión.

Esta forma de investigar y de relacionarse es la que trata de “derribar” el enfoque crítico cuando propone entender la relación investigador-investigado como entre iguales, entre sujetos pensantes, cognoscentes y con formas particulares de entender el mundo. La investigación etnográfica con perspectiva no extrae los conocimientos y las vivencias de otros, sino que los mira a partir del reconocimiento de su valor, su contexto y su historia al tiempo que hace lecturas concertadas de eso que le interesa saber.

Habiendo sido la comunidad Sorda reconocida como una comunidad étnica durante la última década, la mirada de antropólogos y otros investigadores sociales se ha posado en ésta comunidad. Sin embargo, el acercamiento de estos investigadores no siempre ha sido cuidadoso y, en ocasiones, ha estado sesgado por prejuicios que otros han difundido al respecto. De ahí que en la comunidad se ha asentado el sentimiento de estar siendo utilizados.

Por lo anterior, resulta importante presentar algunas de las consideraciones éticas, prácticas, cuando hay epistemologías que han de tenerse en mente al momento de querer participar de investigaciones con la comunidad Sorda desde la perspectiva de una persona Sorda miembro de la comunidad Sorda y participante en proyectos de investigación e intervención social desde el Instituto Nacional para Sordos y la Universidad Nacional de Colombia.

Nombre  completo: Sabrina Pachón Torres

Adscripción institucional: Investigadora Sorda de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Último título obtenido: Maestrante en educación de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá


PONENTE II

Título de ponencia II: ¿Representa una amenaza la creación de señas para la vitalidad de la LSC? Lecturas acerca de un debate sobre neología.

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Esta ponencia examina un momento específico de la controversia de 20 años en Colombia sobre las señas creadas por la Fundación Árbol de Vida. A partir de una investigación etnográfica en curso que busca comprender las relaciones entre los fundamentos formales y relacionales de la neología de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), se contextualiza el debate sobre neología producido en un grupo público de Facebook llamado Lengua de Señas Colombiana – LSC. 

La neología es una práctica social que surge cuando hay necesidad o motivación de crear nuevas formas en la lengua (palabras o señas) y se encuentra relacionada con la vitalidad de la misma. Esta práctica suele presentarse en contextos académicos o redes sociales que la propician o la regulan. Sin embargo, el caso colombiano abordado demuestra que las personas sordas podrían relacionar las prácticas de neología con una amenaza para las lenguas de señas. 

Aunque el debate de Facebook está dirigido por entornos sociales específicos y marcos de enunciación, la exploración de esta práctica social a través de la metodología de etnografía de corpus muestra una imagen compleja y fragmentada: algunas narrativas ideológicas sobre la creación de señas suelen estar sobredimensionadas y los comentarios evidencian diversos argumentos y sentimientos en favor o en contra de la creación de señas. Esta controversia sobre la neología en la lengua de señas plantea preguntas interesantes sobre la modernización y el desarrollo de estas lenguas en términos de vitalidad y sus relaciones con las prácticas de planificación de la LSC. 

En la ponencia se exponen aspectos metodológicos de la etnografía de corpus y se presentan algunas conclusiones y sugerencias sobre mejores y más efectivas prácticas en las estrategias de planificación y política lingüística desde la perspectiva de esta experiencia colombiana.

Nombre completo: Alex G. Barreto-Muñoz

Adscripción institucional: Estudiante oyente del Doctorado de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Último título obtenido: Magíster en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá


PONENTE III

Título de la ponencia III: Trayectorias de lectura y experiencias de alfabetización de personas Sordas: Una reflexión etnográfica de un antropólogo oyente.

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Varios estudios sobre educación de Sordos han mostrado las dificultades que tienen los estudiantes Sordos para lograr competencias de lectura y escritura de la lengua oral usada por la sociedad oyente mayoritaria. Entre las principales causas está la edad en que se adquiere la lengua de señas, las interacciones comunicativas en sus entornos familiares y las experiencias de aprendizaje de la lectoescritura. 

Desde la antropología de la alfabetización y la sociología de la lectura se plantea la importancia de comprender los significados que adquieren las prácticas de lectura y de escritura para los actores de una comunidad según los usos y las funcionalidades que cumplen en la vida social. Estas corrientes también han advertido sobre el efecto de legitimación que ejerce el etnógrafo, por lo general letrado, sobre las valoraciones que las personas hacen de la validez de sus prácticas de lectura.

Debido a la ausencia de estudios que documenten el significado que ha adquirido la práctica lectora y escritural para personas Sordas desde sus experiencias de alfabetización, el Instituto Caro y Cuervo ha adelantado una investigación que describa las trayectorias de lectura y escritura de un grupo de Sordos profesionales de Bogotá. Con una metodología etnográfica y biográfica busca avanzar en la comprensión de los sentidos que ha adquirido la lectura y la escritura, así como los logros o dificultades presentes en sus experiencias educativas alfabetizadoras.

A partir de la experiencia de observación etnográfica en instituciones de educación superior y la recolección de narrativas biográficas, esta ponencia reflexiona sobre los límites presentes para un investigador oyente que no es usuario de la lengua de señas para comprender las experiencias de personas Sordas, algunas consideraciones metodológicas al apoyarse en servicios de interpretación, así como las discusiones relativas al uso de la escritura desde las experiencias de la comunidad Sorda.

Nombre completo: Javier Moreno Valero

Adscripción institucional: Investigador Instituto Caro y Cuervo

Último título obtenido: Magister de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá


PONENTE IV

Título de la ponencia IV:  Cosas con valor: Diálogos entre Sordos y oyentes en el Museo Nacional de Colombia.

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras):  Este trabajo busca reflexionar sobre un ejercicio que sucedió en el marco del Curso de formación anual y voluntariado del Museo Nacional de Colombia, en el que cada participante seleccionaba una pieza de la colección permanente del Museo y una del patrimonio personal–familiar, para elaborar una corta narrativa que debían intercambiar con un compañero, a quien le correspondía comunicarla al resto del grupo por medio de un ejercicio de mediación educativa.

Se trata de un ejercicio a seis manos: Magda Vargas, estudiante Sorda de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional y su profesora e intérprete de LSC Claudia Rodríguez, quienes a través de la práctica pedagógica buscan comprender el rol del maestro en espacios de educación informal con respecto a la inclusión de personas Sordas en estos contextos. La otra reflexión que compone este escrito la aporta Alejandro Suárez, coordinador del Curso de formación y voluntariado, testigo de la transformación del escenario museístico.

La situación propició una experiencia comunicativa y educativa entre personas oyentes, con y sin discapacidad visual, y personas Sordas que transformó la sensibilidad de los participantes y algunas dinámicas institucionales, posibilitando una comprensión amplia y recursiva de la Lengua de Señas Colombiana LSC, del español, del lenguaje corporal, de las tecnologías, del ejercicio de la mediación educativa, de la interpretación en LSC, de la condición de discapacidad y de lo que se considera un acercamiento a la inclusión de comunidades que históricamente han sido excluidas del Museo Nacional de Colombia.

Nombre completo: Magda Stephany Vargas Gualteros1; Claudia Patricia Rodríguez Pinto2; Cristian Alejandro Suárez Caro3

Adscripción institucional: Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá1y2; Museo Nacional de Colombia3

Último título obtenido: Profesora Sorda, Estudiante de Licenciatura en Educación Infantil1; Investigadora oyente, Magíster en Educación2; Investigador oyente, Maestrante en Estudios Culturales3


PONENTE V

Título de la ponencia V:  Otredad, encuentro Sordo-oyente e identidad: Una ventana hacia lo diverso

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Esta ponencia presenta las reflexiones emergentes del trabajo de campo realizado en la investigación etnográfica de una estudiante de antropología oyente, la cual inicialmente indagaba por las prácticas espaciales de personas Sordas en Bogotá. Debido a la falta de dominio de la LSC por parte de la investigadora, se plantea la importancia de constituir relaciones interculturales entre las comunidades Sordas y la sociedad oyente mayoritaria, a partir de las nociones de otredad e identidad Sorda. Para la comprensión de esta experiencia de alteridad, se trazaron tres ejes emergentes e integradores: otredad, comunidades Sordas y espacialidad, los cuales se visibilizaron desde la reflexión/conversación con cuatro personas sordas y la participación en algunos eventos de la comunidad Sorda en Bogotá. Son constituyentes de esta investigación tanto las narraciones y relatos de dichas personas, como la auto-etnografía de la investigadora, en cuya relación surgió un diálogo que evidencia las tensiones que surgieron en un intento por comprender ese entramado que constituye la cultura Sorda. La ponencia tiene como objetivo presentar las experiencias compartidas por los participantes y, desde esa exploración etnográfica, develar algunos elementos relacionados con sus prácticas, saberes y subjetividades. Esta perspectiva sitúa más que una comprensión, un acercamiento desde la otredad, como posibilidad para invitar a un diálogo intercultural que cimente el enriquecimiento de los sentidos y significados del Otro, de las personas Sordas y de sus comunidades.

Nombre completo: Valeria Juana Martínez

Adscripción institucional: Universidad Externado de Colombia

Último título obtenido: Investigadora oyente, Estuadiante de antropología


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Vivencias de pérdida auditiva parcial: una mirada antropológica

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): La ponencia presenta los resultados de una etnografía biográfica que nació de la experiencia de pérdida auditiva parcial de la investigadora. Reflexiona sobre las implicaciones éticas y epistemológicas de ser sujeto de estudio de mi propia investigación etnográfica y del papel de la antropología respecto al reconocimiento de personas Sordas.

La ponencia discute las conceptualizaciones de Sordo e Identidad Sorda, asociadas a los sordos profundos y a usuarios de la lengua de señas, a partir de las experiencias de personas de distintas edades y contextos sociales que han sufrido pérdidas parciales de la audición en algún momento de su vida. Se analiza como las investigaciones se han centrado en el tratamiento rehabilitador de la audición, sin estudiar a profundidad los significados que estas experiencias han tenido para personas hipoacúsicas. 

Con la perspectiva de la antropología médica y fenomenológica, se analizaron las experiencias de tres personas de Bogotá con pérdida auditiva parcial, así como las percepciones de su cuerpo social. El propósito ha sido comprender la asimilación de la pérdida auditiva, así como las transformaciones, las dificultades y limitaciones derivadas, en relación con los actores y escenarios intervinientes en esta experiencia tales como el médico y el educativo.

La metodología utilizada se basó en la narración de historias de vida, entrevistas semiestructuradas no dirigidas, y en la observación participante. Se identificaron aspectos que dificultan la cotidianidad de la persona hipoacúsica tales como el trato e imposición médica, las valoraciones de familiares oyentes sobre la pérdida auditiva, la falta de herramientas pedagógicas escolares y universitarias, la ausencia de un acompañamiento psicosocial y la reconfiguración de la identidad propia.

Nombre completo: Laura Carolina Vásquez Hernández

Adscripción institucional: Pontificia Universidad Javeriana

Último título obtenido: Investigadora hipoacúsica, Estudiante de antropología


PONENTE VII

Título de la ponencia VII:  Perspectivas rehabilitadoras y culturalistas en las experiencias de personas Sordas en un colegio distrital de Bogotá

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras):  Esta ponencia presenta reflexiones y resultados de la experiencia investigativa adelantada como estudiante de antropología, con un acercamiento a la comunidad Sorda motivado por comprender los modos como el español y la LSC inciden en sus procesos educativos. El interés inicial consistía en aportar una mirada antropológica al modelo sociocultural de la sordera a partir del análisis fenomenológico de las experiencias de un grupo de estudiantes Sordos de secundaria de un colegio distrital de Bogotá. Sin embargo, durante el trabajo de campo se develó una experiencia de alteridad que llevó a reflexionar sobre el lugar como investigador oyente no usuario de la LSC, y sobre las tensiones emergentes para comprender las experiencias de personas Sordas. La observación participante y las entrevistas realizadas estuvieron mediadas por los interpretes del escenario educativo. 

Además de la experiencia reflexiva, se observó que los aprendizajes y usos de la LSC y del español escrito se impactan debido a la coexistencia de dos perspectivas que influyen en las prácticas educativas: una perspectiva rehabilitadora oyente, proveniente de las expectativas de familiares, médicos y actores oyentes, que busca una interacción social y educativa del estudiante sordo como oyente a través del uso de audífonos e implantes cocleares. En contraste, una perspectiva cultural Sorda, presente en los discursos gubernamentales y académicos, así como en las voces de las organizaciones de Sordos, que propone fortalecer una identidad Sorda a partir del posicionamiento de la LSC como primera lengua y del uso del español escrito como segunda lengua. Finalmente, se discuten algunas dificultades para lograr la superación de barreras presentes en la educación de Sordos.

Nombre completo: Pablo Sergio García Díaz

Adscripción institucional: Pontificia Universidad Javeriana

Último título obtenido: Investigador oyente, Estudiante de antropología


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII:  Procesos de co-investigación oyente-sordo en la investigación lingüística de la LSC: experiencias y perspectivas

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): El resurgimiento del interés en torno a la investigación lingüística de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y la renovada intención por parte de la comunidad Sorda de estandarizar su lengua, ha motivado una serie de nuevas aproximaciones a la LSC, tanto desde la misma comunidad Sorda, como desde la comunidad oyente. En esta nueva oleada de investigaciones convergen diferentes tipos de aproximaciones que van desde la mera descripción, hasta la interpretación etnolingüística de las prácticas culturales que se entretejen en torno a la LSC. Lo anterior se presenta como un escenario propicio para la creación de puentes interlingüísticos e interculturales a la hora de pensar la investigación lingüística de la LSC. 

La presente ponencia tiene por objetivo compartir las experiencias de una investigadora Sorda quien cursa su máster en Lingüística y desarrolla su proyecto en torno al análisis lingüístico de neologismos académicos en la LSC y un estudiante oyente quien cursa su pregrado en Lingüística y quien le ha acompañado en parte de este proceso. 

La presentación se organiza en dos secciones, una primera en la cual se pone en primer plano las voces de los autores, quienes desde su experiencia hacen una lectura reflexiva y retrospectiva del proceso, señalando aciertos, desaciertos y retos. Por otro lado, en una segunda sección, se pone de relieve la importancia de pensar alrededor de estos procesos de colaboración académica. Se plantean desde la experiencia narrada, no solamente desde la necesidad imprevista y las reflexiones que ésta nos ofrece, sino como una oportunidad para plantear preguntas y perspectivas que enriquezcan la investigación lingüística de la LSC por medio de la construcción de prácticas de investigación interlingüística e intercultural.

Nombre completo: Edith Patricia Rodríguez1; David Saavedra Beltrán2

Adscripción institucional: Instituto Caro y Cuervo1; Universidad Nacional de Colombia2

Último título obtenido: Investigadora Sorda, Maestrante en Lingüística1; Investigador oyente, Estudiante en Lingüística2

Información de contacto

Name:
Javier Moreno Valero


Lugar

Location:
Salón 405 E, Edificio E