Print

SR72. Antropología en el post acuerdo: impensar el oficio, reinventar la democracia

Datos generales

Fecha y hora:
13 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 306 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 2. Violencias, conflicto armado y transiciones
Coordinador 1:
Leonardo Bejarano Rodriguez, Universidad del Cauca (Maestria Universidad de Toulouse en Estudios Latinoamericanos )
Coordinador 2:
Sergio Alejandro Morán Cortés (Profesional en Adminitración Pública )
Comentarista:
Camilo Gonzalez Posso, Presidente del Intituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El 17 Congreso de Antropología en Colombia va a estar principalmente centrado en el oficio de la antropología en el país, lo que representa una temática pertinente desde un punto de vista marxista y con una postura política crítica definida de izquierda (s), que reclamamos y consideramos válida. Nuestro simposio plantea una conversación-reflexión sobre el Estado, las dimensiones y las nuevas-viejas prácticas del paramilitarismo en Colombia. Asistimos a un proceso de consolidación del mismo, que se despliega en heterogéneas y situadas manifestaciones en los territorios colombianos, pero que en su propia flexibilidad estructural se ha metamorfoseado después de la “desmovilización” -en el marco de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz- con lo que notamos que en vez de acabarse se consolida por expansión y penetración en las fibras de la subjetividad de conciudadanos que lo asumen como legítimo. De manera que proponemos etnográficamente entender este fenómeno (estructuras-prácticas-discursos), el cual en el contexto del post-acuerdo con la guerrilla de las FARC y con la ausencia del Estado está penetrando nuevas zonas, dejando a su paso asesinatos, nuevas masacres de población civil, deforestación, praderizacion de los bosques para el latifundio, la palma africana, la coca y los megaproyectos.  La exploración que proponemos sobre el paramilitarismo será hecha por antropólogos y antropólogas comprometidos políticamente, junto con otros pensadores-activistas que practican una forma de antropología, la de la observación participativa, una etnografía de prolongada habitación en los territorios, aunque sin ser profesionalmente antropólogos (as). Estos antropólogos (as) practicos (as) son los defensores de DDHH, los líderes sociales y los militantes políticos de las izquierdas que han visto y experimentado, en sus propias comunidades y cuerpos, el reemerger paramilitar en Colombia, queremos con ellos y ellas desde una mirada antropológica entender y desentrañar el estado actual del paramilitarismo en Colombia. Pensamos que esto implica una  revolución “cultural” en el oficio y una intervención en la política dirigida a rehacer la idea y la praxis de la democracia.

Coordinador 1: Leonardo Bejarano Rodriguez, Universidad del Cauca (Maestria Universidad de Toulouse en Estudios Latinoamericanos)

Coordinador 2: Sergio Alejandro Morán Cortés (Profesional en Administración Pública )

Comentarista: Camilo Gonzalez Posso, Presidente del Intituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ



PONENTE I

Título de ponencia I: Impensar el oficio, reinventar la democracia 

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Impensar el oficio de la Antropología en el post-acuerdo tiene como objeto la mirada critica y la desconstrucción de paradigmas que la ideología liberal y las limitaciones institucionales o el mercado han impuesto al conocimiento, la investigación y el discurrir del ejercicio profesional. Volver a pensar a partir de la crítica de fondo a la dislocación de lo social como objeto parece ser un proposito adecuado para explorar los cambios y las interacciones que de ellos resultan. En Colombia no ha ocurrido una revolución social, pero después del Acuerdo Final de paz y de los pasos a su implementación, aun si esta es incompleta y tortuosa,   nada es igual, muchas cosas están cambiando. Esta afirmación, que puede parecer demasiado absoluta, concierne al conjunto de las ciencias sociales. Las transformaciones diversas que vienen expresándose en el cuerpo social, en la organización social de clase, en el mundo  social territorializado, en las que fueron antiguas zonas de guerra, en los actuales ETCR, en las proyectadas zonas de reserva campesinas ZRC, en los espacios previstos por el poder privado rural y el Estado para ZIDRES, en las zonas mineras, petroleras o de provisión de agua; y, por qué no, en el mundo urbano, hacen posibles nuevas percepciones, expectativas y sueños. El mundo anteriormente existente deviene en una camisa de fuerza a la nueva realidad. Dos temas afloran en lo referente al oficio de las ciencias sociales y de la Antropología: 1 ) la tensión entre el registro de los hechos y el asombro de los descubrimientos ; 2 ) la tensión entre el silencio para sobrevivir y la necesidad de gritar la verdad. En el fondo, nace un imperativo para humanizar las relaciones en la sociedad, como una meta alcanzable. Reconstruir el relato de la verdad histórica e identitaria, múltiple pero indestructible, puede ser el paso para reinventar una cultura y una institucionalidad democráticas.

Nombre completo: Jaime Caycedo Zurriago

Adscripción institucional: Universidad Nacional, Miembro de Consejo Científico FGP (Francia)

Último título obtenido: Doctor en Ciencias Filosóficas 


PONENTE II

Título de ponencia II: Aquí la gente no sabe vivir sin quién los controle.  Relaciones cotidianas entre miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y habitantes de la región del Urabá

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): El entierro del comandante de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC, alias “Inglaterra” en noviembre de 2017 en el municipio de Carepa, Urabá antioqueño, desató una fuerte polémica a nivel nacional; especialmente para quienes habitan el país urbano, alejado de las dinámicas de la confrontación armada y de las regulaciones sociales que han sido mediadas por distintos actores armados. Pero también para parte del movimiento de organizaciones sociales y de las plataformas de derechos humanos, ¿Por qué el entierro de este “paramilitar”, acusado de varios asesinatos de líderes sociales fue tan concurrido? ¿Acaso era una manifestación de legitimidad de su violencia?

Podríamos señalar que el análisis del fenómeno paramilitar ha priorizado dos dimensiones. Por una parte, la de su accionar como grupo armado. Por la otra, la de las relaciones del paramilitarismo con importantes élites económicas y políticas regionales. En menor medida se han generado análisis sobre las relaciones que miembros de estos grupos sostienen con las comunidades (con excepción, por supuesto, de las extensas documentaciones de las masivas violaciones a los derechos humanos y de los millones de víctimas que generaron). Me refiero en especial a las relaciones cotidianas y familiares, que se materializan en regulaciones sociales y control territorial.  Es común escuchar a la población de la región hablar de los “beneficios” que “la empresa” traía a las relaciones comunitarias: controlan el consumo de sustancias psicoactivas, mantienen el orden, arreglan problemas, incluso, realizan carreteras y jornadas de atención en salud. El propósito de esta ponencia es aportar elementos para el análisis de la actual dinámica de dichas relaciones entre miembros de las AGC y habitantes de la región del Urabá y del Bajo Atrato, a partir de un trabajo de campo/etnográfico realizado en varios viajes, durante el primer semestre del 2018, a los municipios de Turbo, Apartadó y Riosucio.

Nombre completo: Lorena Carrillo González 

Último título obtenido: Maestra en ciencias sociales con énfasis en estudios rurales


PONENTE III

Título de la ponencia III: Viviendo en la Transición: Puerto Boyacá 2014-2015 después de la desmovilización y poco antes de la reorganización

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras) "Esta ponencia basada en una experiencia etnografica en Puerto Boyacá-Colombia, la presentacion explorara las formas de organizacion social y economico que desdesplego este lugar durante esta transicion, asi como  las expectativas, miedos y esperanzas que manifestaban los habitantes de la Cienaga de Palagu, Pescadores, campesinos y colonos con quienen convivi durante un ano  durante este periodo transicional.  Pensar a partir del tiempo etnográfico, el pasado, me ha permitido abrir la heterogeneidad que habita este territorio, el cual ha sido descrito, imaginado y operado desde la premisa de que es :  la cuna del paramilitarismo en Colombia, mas alla de esta narrativas, la etnografía que presentare mostrara las complejas relaciones de los habitantes con las estructuras paramilitares y sus figuras representativas en el comandante paramilitar, el finquero y el desmovilizado. Esta ponencia quiere mostrar la heterogeneidad del territorio, la cual en ese breve momento que he llamado la  transición,  se activo en formas de organización socio-politica diferentes a las relacionadas clientele-patron que han caracterizado al paramilitarismo, esas otras formas oximoronicas pero no solo paramilitarismo , merecen ser pensadas y visibilizadas, para abrir el territorio a otras posibilidades más allá de la  topografía moral (Tausig, 1987)  de la guerra en Colombia.  

Nombre completo: Monica Amador Jimenez

Último título obtenido: Candidata Doctoral en Antropología de la Universidad de Oslo, Noruega y egresada de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Instituciones comunitarias y recomposición de soberanías; el posconflicto en las veredas La Honda, Palo Blanco y Bocas de Ceniza, municipio de Ituango-Antioquia (Colombia) 2016-2019

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): La ponencia analiza el papel de las instituciones comunitarias en el proceso de recomposición de soberanías políticas, lo cual es generado por la implementación del acuerdo de paz de La Habana a nivel local. De esta forma, interesa dar cuenta del cambio en los órdenes locales a través del cambio en rol que desempeñan las Juntas de Acción Comunal. La pregunta de investigación que guía el estudio es: ¿cuál es el papel de las instituciones comunitarias en el proceso de recomposición de soberanías políticas en el marco del acuerdo de paz de la Habana? Se parte de la hipótesis que el papel de la instituciones comunitarias es de interfaz socio-estatal, esto varía de acuerdo a factores como: el engranaje de instituciones comunitarias que existan en las veredas, los objetivos de los grupos armados en el territorio, el tipo de economía por la cual subsisten los pobladores y la presencia del estado mediante programas o política públicas. Se usa el estudio de casos múltiples para aborda de forma intensiva y diacrónica varias casos que dan cuenta de un mismo fenómeno, esto con fines descriptivos. Es un estudio exploratorio dado el incipiente proceso de implementación del acuerdo.

Nombre completo: Julian Esteban Garcia Romero 

Adscripción institucional: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador

Último título obtenido: Magister en Sociología Política


PONENTE V

Título de la ponencia V: Interferencias  y divergencias en el quehacer etnográfico

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabraS): Diversas tensiones cuando accedemos al terreno etnográfico son encuentros, desencuentro y deseos. El terreno se va desvaneciendo, aclarando, confrontando o cimentando amistad según converjamos, en sentidos e intereses de quienes nos reciben. ¿Pero qué sucede en este territorio cuando las formas de la guerra interfiere nuestro proceder? ¿Hasta qué punto naturalizamos la guerra?

La formación del Estado-Nación está inscrita en la guerra, economía mundo, y globalización como estallidos de danzas entre padres de la patria, normas de la colonia e institución del saber. Tesis a dialogar tanto en la institución militar colombiana como en la gobernanza de su historia, es el modelo de organización patriarcal basado en roles de género que emula la típica construcción masculino- femenino de nuestra sociedad; esto se ha escapado de la atención de algunas analistas.

Género, guerra y militarismo se complementan, dan forma a la vida nacional y anuncian características de Estado. Se relacionan y empalman como acciones de vida cotidiana, políticas sobre el cuerpo, nacimiento, vida y muerte en un proceso complejo histórico específico inscrito en dinámicas de conquista y colonia. Desarrollo, patriarcado y capitalismo como impulso social, avanzan a través de la mercantilización, guerra de conquista, colonia desde Europa y Estados Unidos.

Las guerras del colonialismo son más convencionales. En Colombia se transforman en guerras asimétricas donde lo militar va hacia el control poblacional, desregula la violencia estatal e inicia la dislocación de cualquier acuerdo. Emerge la tercerización donde la empresa privada la hace más informal y la desborda hacia otros ámbitos.

Nombre completo: Amparo Espinosa

Adscripción institucional: Militante 

Último título obtenido: Maestría


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Sobrevivir en la paz: Miradas desde las experiencias territoriales de la implementación del acuerdo final de paz

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): El acuerdo final de paz, para la finalización de las formas armadas del conflicto social en Colombia, ha planteado una paradoja respecto del presente y del futuro de la consolidación de este logro histórico. Consiste en que el final de la guerra ha dejado al descubierto la violencia estructural que subyace en la profunda desigualdad social, económica, cultural y política que predomina en la sociedad colombiana, a pesar de las garantías que consagra la institucionalidad formalmente existente. Sobrevivir en la paz, resulta una dura tarea, cargada de retos y de riesgos, no del todo previsibles, que exigen una conjugación de esfuerzos desde las comunidades, las organizaciones sociales populares, las miradas académicas y el Estado para intentar poner fin, de manera real, a la sobreacumulación de amenazas, repetidas históricamente en distintos momentos del devenir colombiano. Esta etnografía “de la vida”, de los riesgos de cara a las garantías y del significado de la NO repetición, en espacios territoriales distintos, rurales, urbanos, de “colonización”, regiones de cultivos de uso ilícito, zonas de transición, aporta a un enriquecimiento profundo del quehacer de la Antropología, en el marco del Post Acuerdo y de las nuevas situaciones que afloran en distintos ángulos de la sociedad.

Nombre completo: Carlos Arturo Lozano Sierra

Adscripción institucional: Independiente

Último título obtenido: Especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos 


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Economia, despojo y extractivismo: Caso Puerto Gaitán-Meta

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras):  En el marco de las economías de enclave, el colonialismo ambiental, el capitalismo extractivista y la consolidación del estado a partir de las dinámicas sociales, políticas y económicas, se expone un estudio de caso que muestra la compleja relación existente entre los actores (Empresas, entidades del gobierno, migrantes, colonos, campesinos e indígenas) en el Municipio de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta. Lugar donde los procesos históricos de producción se han basado en el despojo, la manipulación del concepto de naturaleza y la codificación de un deber ser de los habitantes que allí construyen su forma de vida. Este municipio se enmarca como una región Liminal, afectada por el conflicto armado, el establecimiento de los pozos con mayor producción petrolera en el país, a su vez, perteneciente a la región denominada Altillanura y que por sus particularidades ambientales y sociales ha sido centro de apuestas por modelos productivos enmarcado en la explotación de recursos naturales. A partir de una etnografía del modo de producción y una reflexión etnográfica sobre el estado, se aborda las relaciones que entre los actores se generan en este espacio, así como de las tensiones y acuerdos que permiten desarrollar estos modelos económicos, incluyendo los modos de resistencia o agencia, que permiten ver como los distintos actores interlocutan y se vinculan mutuamente para el beneficio y sostenimiento de sus entorno. En este sentido se aproxima una reflexión sobre la relación entre desarrollo, despojo y capitalismo, siendo este municipio un espacio que permite realizar nuevas lecturas territoriales y proponer marcos alternativos para la interpretación histórica y regional de los “Llanos”.

Nombre completo: Daniel Antonio Hernandez Linares

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia / ISES

Último título obtenido: Antropologo


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIIi:  Temor, ira y vergüenza: “reciclaje” de la violencia de corte paramilitar en el Cauca. Una aproximación a partir de la antropología de las emociones.

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras):  Las emociones, más allá de las posturas que otorgan a la razón el lugar de privilegio del pensamiento social, de la tradición moderna que las desvaloriza en la constitución de los sujetos sociales, que las aproxima más a una imaginada animalidad y las contrapone a una celebrada racionalidad, las emociones, tanto en su composición biológica como en su inevitable vínculo cultural, permiten expandir los marcos comprensivos de fenómenos como la violencia, la construcción de marcos legales e, incluso, la participación en procesos electorales sometidos al estado de ánimo de los electores. “No hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto”, dice Humberto Maturana.

¿Por qué hablar de emociones en el contexto del llamado post acuerdo? Porque nos pueden permitir entender, o mejor, enfrentar aquello que nos parece injustificable e irracional, como el creciente apoyo que reciben las posturas de la extrema derecha, la fuerza de los discursos y emocionalidades belicistas, de negación, anulación y exterminación del otro, de lo otro. El temor, la ira y la vergüenza son emociones con profundas consecuencias políticas. El temor implica que algo malo ocurra en el futuro, nos predispone. La ira, la creencia de que un daño es infligido injustamente, nos puede llevar a la acción. La vergüenza, es una emoción dolorosa que responde a una sensación de no poder alcanzar cierto estado ideal, nos hace sonrojar y esconder la mirada. 

Esta ponencia tendrá como telón de fondo el actual “reciclaje” de la violencia de corte paramilitar en el Cauca y contará con aportes de la instrumentalización teatral propuesta por la compañía Tunía Teatro.

Nombre completo: Leonardo Bejarano Rodriguez; Tunía Teatro

Adscripción institucional: Universidad del Cauca

Último título obtenido: Magíster en Estudios Latinoamericanos

Información de contacto

Name:
Leonardo Bejarano


Lugar

Location:
Salón 306 E, Edificio E