Print

SR15. ¡Todos p'al estadio! Trapos, hinchas, alegrías y tristezas: fútbol más que un balón

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 206 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 11. Experiencias, contextos y procesos urbanos
Coordinador 1:
Jaime E. Londoño M., Universidad Icesi (Doctor en Historia)
Coordinador 2:
Sonia Miliena Jaimes Peñalosa, Independiente (Maestría en Historia, Universidad Nacional)
Comentarista:
Jamer Calvo,Universidad del Valle (Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad del Valle)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El fútbol está en nuestra cotidianidad, irrumpe por radio, televisión, periódicos y redes sociales; se escucha en calles, parques, reuniones de amigos, bares, oficinas, escuelas, colegios, universidades. Vive en video juegos y en boca de todos, se debate sobre jugadores, técnicos, equipos, ligas, jugadas, ascensos y descensos, contrataciones y fichajes, barras y violencia. Para todos es esperanza, para algunos una profesión, una salida de la pobreza y la exclusión, una búsqueda de estrellato; para otros, una cadena de valor, un negocio más. Para la mayoría, hinchas, aficionados y seguidores, es pasión, emociones, sentimientos encontrados, entretenimiento, consumo, reconocimiento, inclusión y exclusión. Estos sentidos y significados, construidos históricamente, son los que mantienen, transforman y permiten, que el balón siga rodando.

El propósito de este simposio es reunir estudiosos del fútbol en sus múltiples facetas para configurar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias no sólo de investigación, también de intervención, organización y formación, orientadas a la comprensión de su práctica que es mucho más que un deporte. Son bienvenidas ponencias sobre cualquier problemática vinculada al ámbito futbolero, preferiblemente desarrolladas desde enfoques sociológicos, históricos, económicos, politológicos, sicológicos, jurídicos, antropológicos y de estudios culturales.

Coordinador 1: Jaime E. Londoño M. Universidad Icesi (Doctor en Historia)

Coordinador 2: Sonia Miliena Jaimes Peñalosa, Independiente (Maestría en Historia, Universidad Nacional)

Comentarista: Jamer Calvo,Universidad del Valle (Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad del Valle)



PONENTE I

Título de ponencia I: El Estadio-Nación colombiano: Mi país, mi orgullo… ¡Mi Selección!

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): En la sociedad colombiana podemos observar diversas formas expresivas del orgullo nacional, ese sentimiento que conjuga la adhesión hacia la nación. Ser colombiano puede asociarse con muchas cosas, desde la bandera nacional, cerveza águila, una mochila o el vallenato, entre otras tantas que aducen quienes emigran y desean evocar su país. Pero entre íconos destaca uno particularmente anclado en lo profundo del sentimiento nacional colombiano: la selección nacional de fútbol, el único equipo del país que aglutina la nación que representa como una sola barra.

¿Cómo se construye el sentimiento nacional colombiano a través del fútbol? Pues constantemente políticos y empresarios acuden al deporte para reproducir sentimiento nacional, la pasión y fidelidad que engendra la selección nacional junto al sentido de pertenencia a la nación, entre victorias y derrotas, alegrías y tristezas, forjan una efímera pero vigorosa forma de comunión nacional.

En la ponencia señalaré expresiones de nacionalismo que aviva la selección colombiana de fútbol, vinculando recientes éxitos futbolísticos con situaciones de la vida sociopolítica del país, circunstancia que reveló la euforia nacionalista apegada al deporte como pocas veces se ha visto; desde los medios de comunicación como recurso audiovisual que constantemente recuerda la lealtad de los seguidores con su equipo, el marketing deportivo y su habilidad para persuadir seguidores a consumir y multiplicar la inversión patrocinadora, y el poder político, que apropia la euforia deportiva para suplir los vacíos que no logra colmar el Estado-Nación con el discurso nacionalista.

Nombre completo: Gustavo Adolfo López Añasco

Adscripción institucional: Universidad del Cauca

Último título obtenido: Antropólogo


PONENTE II

Título de ponencia II: Fútbol ...  ¡90 minutos de gloria, toda una historia de conflicto! 

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): ¿Si el fútbol es diversión, por qué genera tanta violencia? Se debe comprender que el deporte está atravesado por intereses, abstracciones y por una condición de ideales masculinos que lo rigen, (Borja, 2014). En ese sentido, el fútbol y el deporte suponen masculinidad incluso en deportes femeninos. La violencia es un fenómeno que tiene un sentido de conflicto, y se vincula con el fútbol porque éste solo existe en la confrontación de distintos, y de alguna manera ese se vuelve el común denominador de los deportes. Por ello es necesario hacer un recorrido histórico acerca de los orígenes de la conexión entre la violencia y el fútbol, comprendiendo su sentido social y su relación, desde la antigua sociedad conflictiva. 

Por otro lado, la práctica deportiva facilita las relaciones, canaliza la agresividad y la necesidad de confrontación, despierta la sensibilidad y la creatividad y contribuye al mejoramiento del clima social es por ello que el fútbol, y el deporte en general, tiene un papel vital en la civilización actual dado que logra procesar el conflicto por medios pacíficos para lo cual recurre a la construcción normativa y ordenativa, surge como una manera reglamentada y socializada dentro de la civilización de representar la guerra, entra a resolver los conflictos en el mundo simbólico.

Nombre completo: Juan Alejandro Pérez Quintero

Adscripción institucional: Universidad Icesi

Último título obtenido: Estudiante


PONENTE III

Título de ponencia III: La economia del futbol colombiano

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): La ponencia se basa en una explicación de la correlación que existe entre los ingresos que perciben los equipos del fútbol profesional colombiano y las posiciones obtenidas por los mismos, partiendo de una amplia base de datos y de múltiples investigaciones realizadas por superintendencias a lo largo de los últimos años. Ademas, se explicara como beneficia o afecta la ley que exige que los equipos del fútbol profesional colombiano se conviertan en sociedades anónimas, norma que empezó a regir a partir del año 2016.

Nombre completo: Juan Felipe Gomez1; Santiago Erazo2

Adscripción institucional: Universidad Icesi1y2

Último título obtenido: Economia y negocios internacionales1y2


PONENTE IV

Título de ponencia IV: LOBO SUR: identidad barrial y exclusión social

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Las expresiones juveniles populares en torno al fútbol profesional han tenido en el área metropolitana Pereira-Dosquebradas, en Lobo Sur un eje narrativo capaz de construir un escenario contradictorio y conflictivo al mismo tiempo en el contexto de los procesos de identidad cultural y estigmatización social. Por un lado el barrismo social en torno al Deportivo Pereira ha demostrado la capacidad de construir nuevas identidades desde el barrio, como espacio de socialización e integración, en medio de los rigores de la exclusión en su conjunto.

En esta ponencia se pretende reflexionar sobre las condiciones en las que se ha debatido el proceso de movilización cultural de núcleos significativos de jóvenes aglutinados alrededor de la barra Lobo Sur, a través de la historia inmediata de los conflictos asociados a su propia precarización. Uno de dichos aspectos tiene que ver con amalgama de representaciones e imaginarios detonados por el futbol y lo que este fenómeno significa en el contexto del control social y la liberación cultural.

En la investigación realizada en 2009 para la realización del documental “En las fauces del lobo”, se encontró que los jóvenes encuentran en este espacio cultural una oportunidad vivencial única de integración y formación por fuera de la escuela y el hogar. Sin embargo este ethos se ha transformado en foco de recelo y estigmatización por otros sectores de la sociedad y el mismo Estado, en tanto que esta traspasado por sociabilidades ligadas al consumo de estupefacientes.

Nombre completo: Carlos Alfonso Victoria Mena

Adscripción institucional: Universidad Tecnológica de Pereira

Último título obtenido: Magister en Historia


PONENTE V

Título de ponencia V: Barrismo Social el marco de abordaje para la complejidad social de las Barras: Un análisis de caso de la Fundación Distrito en Paz

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): El objetivo de esta ponencia es analizar el proceso de empoderamiento identitario generado a través del barrismo social. Para ello, nos concentramos en la Fundación Distrito en Paz (FDP), conformada por miembros de Barón Rojo Sur (barra popular de América de Cali), y en los proyectos que han realizado utilizando como metodología el barrismo social. A su vez estos proyectos les han permitido reconfigurar los códigos que giran alrededor de la barra, bajo el discurso del Aguante, y auto-referenciar su posición en la sociedad.

 El abordaje metodológico utilizado en la investigación tiene carácter cualitativo, y se compone principalmente de tres tipos de entrevistas realizadas, a miembros de la barra, líderes de la barra, e integrantes de la FDP. Con base la información recogida a través de estos instrumentos se pudo realizar un contraste con las fuentes teóricas sobre los fenómenos de la barra a nivel latinoamericano, y con la normatividad vigente en Colombia que formalizó el concepto de barrismo social. 

 En el desarrollo de la investigación se identificó el barrismo social como un concepto que funciona en diferentes campos de acción, y que así como ayuda a entender las prácticas de las barras que quedan por fuera de los elementos violentos del aguante, también explica los procesos de construcción de una subjetividad política que se dan en las barras.

Nombre completo: Sebastián Castillo Castro

Adscripción institucional: Universidad Icesi

Último título obtenido: Estudiante Sociólogo - Ciencia Política, Universidad Icesi


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: ¡La vida por los colores y equipo del corazón!

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): El partido no había comenzado, “la popular” estaba a la espera de que la orquesta escarlata diera su tradicional desfile desde el costado sur occidental hasta su puesto en el centro de la tribuna. Por este motivo el grupo de trapos, encargado de la logística dentro de la barra, estaba subiendo a todas las personas tres filas de asientos. Para que así, quedara un espacio por donde los instrumentos, las sombrillas y las banderas pudieran desfilar con facilidad. El organizador de la orquesta, haciendo un gesto con su brazo, da entrada a las trompetas y éstas comenzaron a retumbar por todas las tribunas del estadio. El director hace otro gesto con su brazo y, esta vez son los bombos y los redoblantes los que reciben la orden de entrada. El sonido fuerte y rítmico de la percusión comienza a acompañar la armonía de los instrumentos de viento: por último, entran las banderas y las sobrillas. Comienza el carnaval. Liderando e imponiéndole un ritmo va una mujer, delgada de cabello negro, con un traje de arlequín de colores negro y rojo. Conforme ella avanza, va puteando a cuanto hombre o mujer veía sentada. -El que no cante se lo lleva la avalancha-, dice. Muchos hombres, atónitos ante esta situación, se levantaban con una expresión de asombro dibujada en sus rostros. La vida por los colores y el equipo del corazón es un capítulo de mi tesis: ¿quién dijo que es cuestión de huevos? En este se narran las experiencias de tres mujeres miembros del Barón Rojo Sur, mostrando cómo el hecho de ingresar a este grupo las obligó a realizar una serie de sacrificios que las legitimaran frente a los demás miembros del grupo. Con esto, se busca dar respuesta a ¿cómo participan y se mantienen las mujeres en las dinámicas del Barón Rojo Sur? En este proceso se descubre la existencia de una tensión generacional entre las mujeres que ingresaron a la barra entre los años 2000 y 2008 -llamadas como la segunda generación- y aquellas que entraron a la barra posterior al 2010 -la tercera generación-. Para dar respuesta a dicha pregunta se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas con mujeres miembros de algún parche de la barra, especialmente de “La Banda 105” y “Averno Central.” Además de un constante trabajo de campo y participación en talleres, actividades y partidos a los que la barra, como grupo organizado, asiste o realiza.

Nombre completo: Luis Cordoba

Adscripción institucional: Universidad Icesi

Último título obtenido: Antropólogo - Sociólogo, Universidad Icesi


 PONENTE VII

Título de ponencia VII:  El Oficio de Futbolista en los años 60 y 70

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): El objetivo de la ponencia es comparar la comprensión del "oficio de futbolista" entre jugadores del profesionalismo provenientes de Antioquia y Valle del Cauca que estuvieron activos entre los años 60 y 70. A partir de un ejercicio de historia oral con los jugadores pero también de la revisión sistemática de la prensa deportiva, las historias de los barrios, y la historia social de las dos regiones, la ponencia muestra como la definición del "oficio de futbolista" fue un intenso campo de disputa política y regional durante aquellas décadas.

Nombre completo: Ingrid Johanna Bolívar 

Adscripción institucional: Universidad de Los Andes 

Último título obtenido: PnD Historia


PONENTE VIII

Título de ponencia VIII: Verdiblancos: pasión y frustración en el estadio de Palmaseca (2016-2018)

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): El objetivo de esta ponencia es analizar los rituales futbolísticos de las hinchadas organizadas (barras) e hinchadas uniformadas del Deportivo Cali, en sus partidos de local celebrados en el Estadio de Palmaseca del 2016-2018. En este trabajo, el estadio, además de ser un escenario deportivo, lo concebimos como una arena política, que posibilita la exteriorización de conflictos sociales y sus diversas formas de negociación. La investigación fue desarrollada mediante observación participante, entrevistas a profundidad, charlas informales y se efectuó un levantamiento fotográfico y audiovisual. 

El análisis lo desarrollamos con base en la noción de politicidad subyacente en los rituales realizados por los hinchas del Deportivo Cali antes, durante y después de los partidos en los que el equipo oficia de local. Por politicidad aludimos a las semánticas políticas que le dan sentidos y significados a los trapos, banderas, pancartas, cánticos, formas de verbalización, así como a los elementos distintivos y a la gestualidad de la hinchada.

Bajo esta perspectiva, la politicidad de las hinchadas del Deportivo Cali está incrustada, como todas las hinchadas deportivas, en el patriarcado y expresa tensiones de clase, etarias, étnicas y de género. En el estadio de Palmaseca pudimos identificar al menos siete tipologías de politicidad:

 1. Las asociadas con los diferentes tipos de aguante entre las hinchadas organizadas.

 2. Las de clase relacionada con la división de las tribunas, dueños y asistentes a palcos, socios, abonados y entre espectadores de una misma tribuna.

 3. Las del aguante que se tejen desde procesos de resistencia política frente a la coyuntura colombiana.

 4. La institucional agenciada por la Junta Directiva del Deportivo Cali.

 5. La policial, asociada con los procedimientos de ingreso y control por parte de la policía nacional.

 6. La de los sujetos de mercado, que asisten a partidos especiales y en el interior del estadio se convierten en fanáticos de último minuto, que expresan su frustración con violencia verbal, estigmatizando por clase, raza y género.

 7. La de las hinchadas uniformizadas, alude a espectadores de entretenimiento y otros hinchas del Deportivo Cali interesados única y exclusivamente en el fútbol."

Nombre completo: Jaime E. Londoño Motta1; Sonia Milena Jaimes Peñalosa2

Adscripción institucional: Universidad Icesi1; Independiente2

Último título obtenido: Doctorado en Historia1; Maestría en Historia UNAL2

Información de contacto

Name:
Jaime E. Londoño M.


Lugar

Location:
Salón 206 E, Edificio E