Print

SR21. Descentrando al ser humano en la comprensión del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia

Datos generales

SR21. Descentrando al ser humano en la comprensión del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia
Fecha y hora:
11 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Auditorio Banco de Occidente, Edificio E
Categories:
Simposios, 2. Violencias, conflicto armado y transiciones
Coordinador 1:
Lina Beatriz Pinto García, York University (Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, York University)
Coordinador 2:
Daniel Ruiz Serna, McGill University (Máster en Antropología, McGill University)
Comentarista:
Kristina Lyons, University of Pennsylvania (Ph.D en Antropología, University of California-Davis)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Aunque la guerra constituye uno de los temas más documentados por las ciencias sociales en Colombia, la mayor parte de estudios han tendido a enfocarse en el humano como víctima y actor principal. Sin embargo, algunos trabajos etnográficos (Guerra Curvelo 2017; Tobón 2010; Lederach 2017; Lyons 2016, 2017; Orrantia 2009; Ruiz Serna 2017) han enfatizado el hecho de que la experiencia de la guerra —y de la paz en construcción— ha sido compartida por conjuntos heterogéneos de entidades humanas y no-humanas. Adoptando un enfoque relacional, estos trabajos señalan la necesidad de adoptar posturas teóricas y metodológicas adecuadas a estas realidades compartidas por distintos tipos de seres. Así mismo, destacan la importancia de generar formas creativas de documentación y narración, capaces de representar las voces de estos otros actores y de hacerle justicia tanto a sus agencias como a sus testimonios y padecimientos. 

Considerando que los efectos de la guerra no pueden comprenderse a cabalidad si se continúa entiendo lo social dentro de un marco ontológico que separa la vida en dos categorías mutuamente excluyentes —naturaleza y cultura—, buscamos reunir trabajos que den cuenta de la manera en que distintos conjuntos de seres (animales, microorganismos, hongos, plantas, espíritus, cerros o ríos, entre otros) han participado o se han visto afectados por el conflicto. Así mismo, convocamos etnografías que exploren cómo distintas comunidades entienden y forjan procesos de justicia, paz, reparación y reconciliación donde el humano no es el único centro de atención, así como experiencias locales que hayan logrado incorporar (o no) perspectivas no-humanas a iniciativas regionales de paz. 

Coordinador 1: Lina Beatriz Pinto García, York University (Master en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, York University)

Coordinador 2: Daniel Ruiz Serna, McGill University (Master en Antropología, McGill University)

Comentarista: Kristina Lyons, University of Pennsylvania (Ph.D en Antropología, University of California-Davis)



PONENTE I

Título de la ponencia I:  Lecturas culturales del pasado en el presente como elementos de resistencia indiocampesina en la construcción de paz. Caso Sumapaz

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): La ruptura violenta de la cotidianidad desequilibra las prácticas culturales de individuos y grupos humanos que por efecto inmediato tienden a conservar lo propio material e inmaterial a como dé lugar dejando en el camino objetos materiales pero llevando de manera innata lo inmaterial cultural.  El conflicto armado interno no sólo restringió -por el ejercicio propio de la guerra-, el acceso a territorios geográficos sino también a escenarios culturales donde en la cotidianidad se practican usos y costumbres ancestrales de pueblos originarios en contextos campesinos actuales. Estos lugares vedados por la guerra, conservan la memoria cultural histórica de comunidades milenarias que es pertinente evidenciar para reconocer la Historia y reconstruirse contextualmente en ella en los procesos de construcción de paz. Así mismo y tras los desplazamientos forzados provocados por el conflicto armado se daban inherentemente desplazamientos culturales, se salvaguardaba la vida y de paso la cultura. Escenarios cercados confinaban memoria cultural en prácticas cotidianas. El espejo cultural cotidiano individual visibilizado es fuente de construcción de memoria histórica colectiva y de paz en escenarios de violencia. Han sido los campesinos sumapaceños y parameros los responsables históricos de salvaguardar la memoria del pueblo originario Muisca en el Territorio sagrado de Sumapaz en medio no sólo de la guerra sino de la implementación de la Modernidad y engendrando procesos de Resistencia cultural y social.

Nombre completo: Iván Luis Cubillos Sánchez

Adscripción institucional: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Último título obtenido: Magister en Investigación Social Interdisciplinaria


PONENTE II

Título de la ponencia II:  Hacia una paz con la selva

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Esta contribución es un acto de atestiguamiento, se refleja lo que hemos heredado en tiempos de paz, en un contexto de deforestación perpetrada contra mundos humanos y más-que-humanos mutuamente entreverados. La firma del acuerdo de paz de Colombia acarreó delitos emergentes contra la selva, precisamente contra ese plegamiento de vida y muerte entre mundos humanos y más-que-humanos. En la transición hacia la paz, los bosques que habían persistido durante la guerra, se han convertido en víctimas de acaparamiento de tierras y la ganadería. Recientemente declarada "sujeto de derechos" por la Corte Suprema de Justicia de Colombia, la selva también está zonificada tanto para su militarización como para ingentes inversiones en agronegocios. Basado en investigación etnográfica sita en Putumayo este texto entra en conversación con la selva, rastreando sus entreveros y conflictos, y los desafíos éticos, políticos y epistémicos que surgen en tiempos de paz. Haciendo esto, se atiende a las historias que germinan desde suelos degradados en tanto "fincas selváticas,” y "fábulas de la selva" que narran una relación reciproca con la selva. Considerar a la selva como un agente vivo y tomar en serio las relaciones humanas y más-que-humanas que la constituyen permite superar desafíos representativos y narrativos que dificultan nuestra capacidad de respuesta a deforestación. Propone asimismo que sea la selva quien nos guíe hacia la sintonía con otras temporalidades e intervenciones sobre ella, y así cultivar reconciliación y responsabilidad hacia una paz con la selva.

Nombre completo: Kristina Van Dexter

Adscripción institucional: Candidata a doctorado, Estudios Ambientales, George Mason University 

Último título obtenido: Master


PONENTE III

Título de la ponencia III:  El jaguar de los letrados y la naturaleza de nuestras violencias. Breve historia de cómo el  jaguar dejó de serlo 

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras):  El objetivo de esta ponencia es explorar la conexión entre la violencia implícita en las representaciones del jaguar en las producciones de la cultura letrada en Colombia y la historia de violencia que han padecido este animal y las comunidades que viven alrededor suyo. A partir del análisis de una serie de libros de ficción y no ficción (que incluye obras como La otra raya del tigre, Toá, María, testimonios de ex secuestrados de las FARC, entre otros), mi ponencia mostrará cómo la presencia del jaguar en estos textos va acompañada de un proceso sistemático de invisibilización que no sólo sienta las bases simbólicas de la larga historia de violencia ejercida sobre este animal, sino que además funciona como correlato de un programa de exclusión de comunidades indígenas y campesinas en la construcción de imaginarios nacionales. En este sentido, mi trabajo busca situar en un contexto más amplio tanto los “usos” que se han hecho del jaguar durante el conflicto armado en Colombia, como los enfrentamientos entre el jaguar y grupos humanos en períodos de paz.

Nombre completo: David Ramírez

Adscripción institucional: Rhode Island College

Último título obtenido: Doctorado


PONENTE IV

Título de la ponencia IV:  Sobre la condición ampliada de víctima: Un Samanea Saman víctima del conflicto armado colombiano 

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Para el Estado colombiano el reconocimiento de víctima excluye formas de vida no humanas. Sin embargo, la idea de que animales, plantas y ecosistemas sufren, coexiste, siendo que tal posibilidad se da más en el plano de las creencias y no tanto desde el conocimiento científico. Además, la situación de la naturaleza respecto a la reparación que plantea la Ley de Víctimas está determinada por la conveniencia del ser humano y no por su consideración como forma de vida moralmente relevante. La afectación moral a la que hacemos referencia y que como hipótesis queremos confirmar, viene de considerar que en formas de vida no humanas existen determinantes morales relevantes, es decir, reconocer en ellas aspiraciones de prolongar su existencia las cuales se ven afectadas más allá de cualquier idea utilitaria o cultural asignada por el ser humano. Por ello, la investigación se ocupará de construir un corpus de conocimientos interdisciplinares que disciernan qué especies de vida no humana interactúan y reaccionan ante estímulos como señal de empatía y de sobrevivencia. Para ello se estudiará una especie de Samanea Saman, un tamarindo sembrado en la vereda Las Brisas de San Juan Nepomuceno (Bolívar) usado en la masacre de marzo de 2000 que, según testimonios de victimas sobrevivientes, dejo de florecer, se marchitó y no creció má luego de la masacre.

Nombre completo: Manuel Antonio Zuñiga Muñoz

Adscripción institucional: Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe

Último título obtenido: Magister en Desarrollo y Cultura


PONENTE V

Título de la ponencia V:  Aportes a una teoría etnográfica de la vulnerabilidad desde cosmopolíticas amazónicas

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): El territorio como víctima, repitiendose aquí y allá en testimonios y reivindicaciones del proceso de víctimas indigenas del conflicto armado colombiano, llama profundizar en la elaboración de teorías etnográficas situadas de la vulnerabilidad, la protección de la vida y las relaciones humano - nohumano y con la propia tierra. La presentación recoge la reflexión de conflictos y formas de diplomacia indígena basadas en mi investigación doctoral comparando casos de Brasil y Colombia. Se apunta a los retos de la transformación del escenario pos-acuerdos a la proliferación de nuevos conflictos socioambientales a raíz de los territorios subterráneos.

Nombre completo: Edgar Bolivar Urueta

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia

Último título obtenido: Dr. Antropologia (Universidade Federal Fluminense)


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Guerra más allá del humano y de lo humano: perros del Ejército afectados por la leishmaniasis

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Tomando inspiración de etnografías que han estudiado la violencia (De León, 215) y las enfermedades vectoriales desde una perspectiva post-humana (Beisel, 2010; Kelly, 2011; Nading, 2014; Porter, 2013), este trabajo se enfoca en el colectivo híbrido de seres que dan origen a lo que la medicina ha llamado leishmaniasis cutánea: una enfermedad selvática causante de llagas en carne viva que se resisten a cicatrizar. De ese colectivo diverso que agrupa a mamíferos, moscas y parásitos, el presente artículo se interesa, en particular, por los perros antiexplosivos del Ejército. Estos animales, en su condición de bienes fiscales, bienes del Estado o bienes públicos, ingresan a la selva, a la cabeza de tropas, en busca de minas antipersonal que ponen en riesgo la vida castrense y la continuidad de las operaciones militares. Es en la ejecución de esa crucial tarea que los perros también se ven afectados por la leishmaniasis. Basado en trabajo etnográfico con perros y soldados al interior de batallones del Ejército, este texto se pregunta por la vulnerabilidad compartida por humanos y caninos, por su condición de ‘reservorios’, y por las vías a través de las cuales estas dos poblaciones militares acceden al mismo diagnóstico y tratamiento. Así mismo, reflexiona sobre las diferencias existentes en esos procesos, los circuitos  burocráticos e institucionales a través de los cuales perros y soldados buscan recuperar su salud, y el valor que se le otorga a cada una de estas vidas y su aporte a la misión bélica del Estado colombiano.

Nombre completo:  Lina Beatriz Pinto García

Adscripción institucional: York University

Último título obtenido: Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, York University


PONENTE VII

Título de ponencia VII: Un Tigre y Medio: Animales y Violencia Paramilitar en el Bajo Atrato

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras) En 2015 las comunidades ribereñas que habitan la región del Bajo Atrato reportaron una serie de ataques mortales ocasionados por un jaguar que, al decir de algunos pescadores, se había cebado a comer carne humana. La respuesta de las comunidades locales para defenderse del felino–cazar el animal–entraron en choque con las regulaciones de las autoridades ambientales, para quienes el jaguar es una especie en peligro de extinción que es protegida por la legislación nacional e internacional. Mientras que para las autoridades ambientales el comportamiento del animal era una respuesta a la amenaza que representa la presencia de la gente en su territorio natural, para las comunidades afectadas los ataques del jaguar no sólo reproducían un tipo de patrón característico de los animales del monte, sino que también encarnaban un tipo de violencia que ya antes habían experimentado. La indagación etnográfica me permitió conectar, de manera insospechada, los ataques de este “jaguar-come-gente” con la violencia paramilitar que ha azotado a la región durante las últimas tres décadas. En esta ponencia exploro cómo los daños y destrucción de la guerra pueden también quedar registrados en las vidas de animales y otros no-humanos que hacen parte constitutiva de la socialidad de comunidades negras e indígenas en el Chocó.

Nombre completo: Daniel Ruiz Serna

Adscripción institucional: McGill University

Último título obtenido: Máster en Antropología, McGill University


PONENTE VIII

Título de ponencia VIII: El gradiente altitudinal, el conflicto y la paz

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): El gradiente altitudinal es un concepto de la biología a partir del cual se analiza la variación de las especies a lo largo de una inclinación, típicamente la de una montaña. Pero gradiente es mucho más que una medida de análisis. Gradiente altitudinal es un ensamble tecnológico (Latour, 2005) capaz de poner a hablar conflicto, paz, montaña, ave, red, altímetro, minas antipersonal y programa del gobierno en una misma clave. A pesar de ser un objeto científico, el gradiente carece de materialidad sin estar desprovisto de realidad. En ese sentido, hacer gradiente es también hacer y deshacer montaña en biología, es entender cómo actores humanos y no humanos se co-constituyen con la montaña y sus complejas variaciones. Incluso, permite pensar en las formas en que el conflicto armado ha participado en ese hacer gradiente altitudinal, dejando por fuera las zonas de alta montaña y ahora, con  la firma del acuerdo de paz, incluyéndolas en esa producción del gradiente. O incluso, incluyendo coca y conflicto en otras altitudes. Por tanto, en esta ponencia traigo una discusión sobre cómo actores no humanos, humanos, tecnologías y leyes se articulan para hacer gradiente altitudinal. Y cómo este ensamble tecnológico construye realidades a través de las prácticas de los biólogos (Mol, 2002). De manera que, lejos de ser algo aislado de las realidades políticas, gradiente contiene en sí mismo consideraciones de la guerra y del conflicto, de la paz  o programas como Colombia Bio, en los que éstos también participan en de ese hacer ciencia. 

Nombre completo: Carolina Angel Botero

Adscripción institucional:  Universidad de los Andes

Último título obtenido: Master, The New School for Social Research

Información de contacto

Name:
Lina Beatriz Pinto García


Lugar

Location:
Auditorio Banco de Occidente, Edificio E