EmailPrintExport ICS

SR46. Nuevos campos: reflexión sobre las configuraciones, los enfoques y los dilemas etnográficos

Datos generales

Fecha y hora:
13 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 401 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 4. Etnografía: Oficios, encuentros y prácticas
Coordinador 1:
Andrea Lissett Perez, Universidad de Antioquia (Doctora en Antropología Social, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
Comentarista:
Juan Manuel Castellanos Obregón, Universidad de Caldas (Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventu
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

La antropología ha vivido profundos cambios desde las rupturas epistemológicas y reconversiones políticas y éticas que recorrieron las ciencias sociales en los setentas, gracias a la efervescencia de los movimientos sociales y las miradas críticas que invitaron a repensar y rehacer la producción de conocimiento social. En esta dirección, la etnografía, como espacio privilegiado para construir conocimiento en la antropología a través del diálogo crítico y creativo entre teoría y praxis social, ha sido un escenario de especial innovación, reinventando las formas de mirar y comprender la otredad y, al mismo tiempo, retornando para extrañar los propios mundos y certezas. La etnografía ha quebrado fronteras disciplinares, replanteado objetos de estudio, problematizado las realidades sociales contemporáneas y creado nuevos lenguajes y formas de interacción con las poblaciones y con los problemas de investigación de mundos múltiples, complejos, cambiantes y tranversalizados por relaciones y disputas de poder. Este simposio invita, entonces, a reflexionar sobre las emergencias y desafíos actuales en el quehacer etnográfico y, particularmente, poner en común las discusiones teóricas, metodológicas y políticas que se derivan de las configuraciones de nuevos campos etnográficos, donde entran en interacción por lo menos cuatro cuestiones de relevancia para la producción de conocimiento antropológico: nuevos escenarios de realización, otros sujetos y formas de relacionamiento, varias perspectivas en confrontación y otras formas de comprensión. Todas ellas enuncian novedades, pero también la pervivencia de viejos dilemas y la potencia de las realizaciones etnográficas. Algunas de las nuevas apuestas etnográficas que se considerarán, están: la ‘etnografía de los archivos’, como búsqueda de la alteridad a través del extrañamiento de documentos históricos, la ‘etnografía de la memoria’ que debate distintas subjetividades sobre eventos pasados recientes, la ‘etnografía audiovisual’ que explora la producción y uso cultural de la imagen, la ‘etnografía colaborativa’ como construcción de conocimiento a través de contextos de interacción, entre otras.   

Coordinador 1: Andrea Lissett Perez, Universidad de Antioquia (Doctora en Antropología Social, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)

Comentarista: Juan Manuel Castellanos Obregón, Universidad de Caldas (Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud)



PONENTE I

Título de ponencia I: Etnografías de memorias familiares trasnacionales 

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): La memoria no es un baúl de recuerdos o lo acumulado en un álbum familiar. Menos aún, hoy en día, cuando los soportes de las memorias familiares, sobre todo, las que viven su presente y su pasado en espacios de residencia trasnacional, se han virtualizado. Así las cosas, las memorias de familia no tienen soporte físico y se encuentran dispersas en las redes, e-mails y muros de Facebook de los más jóvenes, en el mejor de los casos. El presente enfrenta una especie de insustancialización de la memoria y, cuando no, un cierto déficit mnésico. Entre las familias con experiencias migratorias trasnacionales, el vínculo simbólico de la interacción a distancia se convierte en dimensión narrativa de la densidad vinculante en peligro. La continuidad del proyecto familiar, la permanencia de la promesa de reunificación, el compromiso que antecedió la separación, la deuda del que parte y las expectativas de quien queda, todo ello es el significante ―y, cuando no, el cigüeñal― de la construcción narrativa de familias geográficamente escindidas. La propia y particular trayectoria familiar, el nudo que ata y enlaza a sus miembros, los cambios, las distancias, intermitencias y dinámicas de experiencias social y culturalmente divergentes, pero simultáneas, son los recursos que generan los recuerdos, los olvidos y silencios de una producción narrativa que articula el pasado en presente con un conjunto de demandas, obligaciones y sentimientos morales en tensión. ¿Cómo acercarse a ese entramado de relaciones virtuales que articulan la interacción social a distancia? ¿Es aquello una etnografía de la memoria? ¿qué retos enfrenta un ejercicio etnográfico de los vínculos y de las prácticas de parentesco a distancia? 

Nombre completo: Juan Manuel Castellanos Obregón

Adscripción institucional: Profesor Asociado del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas

Último título obtenido: Dr. en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 


PONENTE II

Título de la ponencia II:  Las historias de vida y sus aportes para el desarrollo de procesos antropológicos alrededor de la salud y la enfermedad en comunidades campesinas

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras):  Este artículo presenta algunos desarrollos metodológicos y conceptuales derivados de la tesis doctoral Artesanos de la salud y prácticas para el cuidado de la vida: aproximaciones a la medicina tradicional en el Norte de Antioquia. Uno de los asuntos fundamentales, que aborda este texto, tiene que ver con el uso de las historias de vida como posibilidades discursivas, a través de las cuales es posible desarrollar ejercicios etnográficos, que permitan ahondar en la comprensión de diferentes trayectorias y experiencias de sujetos campesinos y de sus comunidades alrededor de la salud y la enfermedad como procesos culturales. Desde este lugar, se indica cómo el trabajo etnográfico, fundamentado en la apropiación de metodologías biográficas y narrativas, permite la intersección de diferentes campos tales como la pintura, la literatura, la música, entre otras formas de arte. De tal suerte, en atención a las configuraciones antropológicas y etnográficas para los estudios de la salud y la enfermedad, se reconoce que la interacción de diferentes géneros discursivos es una posibilidad para la comprensión de la diferencia y para el agenciamiento del diálogo de saberes.

Nombre completo: Mauricio Múnera Gómez

Adscripción institucional: Docente  Universidad de Antioquia 

Último título obtenido: M.Sc. en Antropología, Universidad de Costa Rica


PONENTE III

Título de ponencia III: Etnografías de la memoria:  Memorias de doblamiento de asentamientos informales

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Aunque parezca que casi todo está dicho en relación a los asuntos epistemológicos y meteorológicos sobre la etnografía y la memoria, campos que han sufrido una eclosión de interés y producción académica en los últimos tiempos, aún no resulta suficientemente clara la reflexión sobre esta conjunción. No se trata de revelar algo nuevo, más de profundizar en una manera de relacionar y/o accionar la etnografía de la memoria dentro de ejercicios investigativos y en prácticas de intervención social. Esta ponencia busca aportar en este camino reflexivo a partir de materiales proporcionados en un escenario empírico: la reconstrucción de memorias de poblamiento de asentamientos informales en la periferia de la ciudad de Medellín. Se discuten propuestas próximas que dialogan y aportan elementos de interés como los estudios de memoria, la antropología de la memoria, la etnografía de los archivos, trabajos etnográficos o perspectivas participativas que abordan este objeto. Desde un análisis de proximidad y diferencia, y con base en los propios materiales etnográficos, se intenta “situar” el estatuto metodológico y epistemológico de este abordaje – etnografía de la memoria – como una opción de intersubjetividad, en la que el Otro gana corporeidad a través de los nexos significativos que se tejen a partir de los recuerdos.

Nombre completo: Andrea Lissett Pérez

Adscripción institucional: Profesora Titular de la Universidad de Antioquia

Último título obtenido: Dra. en Antropología Social, Universidad Federal de Santa Catarina


 PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Inseguridad y antropología. Propuesta metodológica para hacer trabajo de campo en contextos de violencia.

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): El trabajo de investigación presenta una revisión y reflexión sobre uno de los pilares fundamentales del quehacer antropológico: el trabajo de campo, particularmente cuando éste se realiza en contextos donde la observación participante, considerada como el paradigma metodológico en la investigación antropológica, se vuelve imposible de llevar a cabo dadas las circunstancias del lugar donde el miedo, la sospecha o el silencio son un componente clave entre la vida y la muerte de los habitantes. El propósito es mostrar la manera en cómo el actual contexto mexicano afecta el desarrollo de investigaciones, la vida de científicos sociales y de las personas involucradas en los estudios. A partir de diversas experiencias de trabajo de campo, se presenta una serie de principios y sugerencias para la realización de trabajo de campo en contextos de violencia, además de criterios para la discusión del tema. 

Palabras claves: Contexto, metodología, trabajo de campo, violencia.

Nombre completo: Karla Consuelo Rivera Téllez

Adscripción institucional: Universidad Autónoma de Querétaro

Último título obtenido: Licenciatura


 PONENTE V

Título de la ponencia V: La investigación dual: implicaciones de un ejercicio de perspectiva doble en las batallas de rap.

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): El trabajar con raperos en Ciudad Juárez, Chihuahua (México) me da la pauta para reflexionar acerca del cómo es que las investigaciones en contextos urbanos, siendo jóvenes en frontera y tratando de incidir en la industria musical ayudan al antropólogo a reformular metodologías que le ayuden a internarse en esos campos. Pensar en una etnografía colaborativa me resulta preciso para desatar aquellos nudos a los que en ocasiones, el profesionista no alcanza a desatar. Además de las representaciones sociales o el performance que ellos, los raperos, visibilizan en sus actos y presentaciones, creo conveniente intervenir desde la perspectiva de los públicos, cuestionar su quehacer y reconfiguración de la imagen del rapero a través de sus ojos. Es decir, para la investigación que actualmente llevo a cabo, pensar en un "ejercicio de perspectiva doble" me ayuda a entender la amplia red de recursos que ellos usan en sus espectáculos, llamados también "batallas" y el papel que juegan los públicos en sus trayectorias artísticas.

Nombre completo: Adriana Guadalupe Dávila Trejo

Adscripción institucional: Universidad Nacional Autónoma de México

Último título obtenido: Licenciado


 

PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Repensar la pornografía. Reflexiones a partir de una aproximación etnográfica

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): La ponencia girará en torno a discutir la forma tradicional de entender la pornografía como imagen. En muchas reflexiones ensayísticas y de investigación el término “pornografía” refiere a una categoría de sentido común, en tanto no se hace un esfuerzo por definirla o se asume como categoría universal. Asimismo, el punto de partida para su estudio y comprensión se hace, en la gran mayoría de los casos, solo a partir de fotografías, vídeos o películas, sin tematizarlo desde grupos o poblaciones concretas. Se hará un contraste de dichos planteamientos con los resultados principales obtenidos a través de una etnografía hecha en el sitio www.forodecostarica.com, en donde se logró constatar una vinculación íntima entre pornografía y comunidad. Lejos de suponer la pornografía como imagen, la invitación de la ponencia es pensarla como una negociación de sentido, la cual es emergente. De manera que la pornografía no es, sino que deviene a partir de prácticas, interacciones, procesos relacionales.

Nombre completo: Natasha Alpízar Lobo

Adscripción institucional: Docente interina de la Universidad de Costa Rica

Último título obtenido: M.Sc. en Antropología, Universidad de Costa Rica


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Desafios da pesquisa etnográfica no trabalho de campo em cuidados paliativos

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): O presente trabalho objetiva trazer à tona a discussão acerca da urgência de se repensar o fazer etnográfico levando em consideração os vários aspectos de mudança que o campo antropológico vem sofrendo nos últimos tempos. Reconhecemos a etnografia como sendo o caminho sólido/seguro para o fazer antropológico, porém defendemos a ideia de que necessário se faz levar em conta os novos cenários, sujeitos e formas de relacionamento que o campo vem nos oferecendo/impondo e que tornam urgente o estabelecimento de novos caminhos para o fazer etnográficos. Como instrumento para ajudar a pensar essa urgência, apresentamos questões relacionadas à nossa pesquisa de campo de doutorado (março de 2017 a março de 2019). Tendo delimitado como universo de pesquisa os envolvidos com/no o Grupo de apoio Paliativo a Pacientes Oncológicos do Hospital Araújo Jorge de Goiânia, em diversos momentos nos demos conta de que o fazer antropológico nos moldes pré-estabelecidos pelos nossos precursores (lançar as redes e esperar que algo caia nela, acompanhar repetidamente, retornar para confirmar e/ou negar dados, conviver durante um longo período) já não se adequam mais aos nossos objetos de estudo e nem tão pouco aos tempos que hoje nos são disponibilizados para apresentação de resultados. Pesquisando pessoas adoecidas em cujo estado de evolução da doença já não responde mais por tratamento curativo (a grande maioria destes contam com um tempo médio de vida de não mais que três meses), pudemos constatar que em cuidados paliativos oncológico longo tempo é algo que não existe. 

Palavras-chaves: Antropologia. Cuidados paliativos. Fazer etnográfico. Novos tempos.

Nombre completo: Joana Aparecida Fernandes Silva1; Selma Cristina dos Santos2

Adscripción institucional: PPGAS- Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Universidade Federal de Goias1; Universidade Federal de Goiás2

Último título obtenido: Doutora1; Doutoranda do programa de pós graduação em antropologia social da Universidade Federal de Goiás2


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: Etnografía de una vivencia populista en la región.

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): Lo que se relata a continuación es un panorama de una pequeña vivencia donde se ha hecho un análisis etnográfico de los escenarios donde ocurren políticas de Estado que buscan favorecer a quien necesitan la ayuda. Les hablare de la denominada crisis que atraviesa mi país Venezuela, o como dicen los medios locales “La guerra económica”. A raíz de esta crisis se han manifestado muchísimos escenarios que repercuten en la cotidianidad y hábitos de los venezolanos, donde un sector bastante grande de la población lo ha padecido material y monetariamente. 

Presentare varias situaciones de las vivencias dentro del modelo de políticas públicas que han sido legitimadas por el Estado y que fueron decidas debido a la coyuntura económica que atraviesa el país. Básicamente el modelo populista clientelar desde los partidos políticos y las instituciones se volvió el mejor mecanismo para captar a un gran sector de la población. Como opción el Estado busca subsidiar diversos programas sociales en esta crisis, que son una medida para solventar la gran escasez de alimentos y también el factor monetario. Básicamente este análisis busca visibilizar de cómo se ejecuta y se manifiesta todos estos fenómenos y cómo se reproducen al final los “beneficios” que buscan dar soluciones, donde el pueblo tiene la mayor voz a pesar, de que todo está controlado o administrado por la burocracia institucional. 

Nombre completo: Laura González Morales 

Adscripción institucional: Universidad Central de Venezuela  

Último título obtenido: Bachiller en Ciencias 

Información de contacto

Name:
Andrea Lissett Perez


Lugar

Location:
Salón 401 E, Edificio E