EmailPrintExport ICS

SR38. Dilemas del sentido común y del multiculturalismo hoy. Preguntas, conceptualizaciones y metodologías posibles

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 403 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 5. Antropología en y sobre lo público, 14. Territorios, territorialidades y espacialización de la diferencia
Coordinador 1:
Claudia Patricia Platarrueda Vanegas, Universidad Externado de Colombia (Magister en Antropología, Universidad Nacional )
Coordinador 2:
Daniela Pinilla Pedraza, Universidad Externado de Colombia (Magister en conocimiento y cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina - IPECAL)
Comentarista:
Sandra Carolina Portela García- Carlos Alberto Benavides Mora, Universidad Externado de Colombia
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica
Coordinador 3:
Lucía Torres Ariza, Universidad Externado de Colombia, (Antropóloga)

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El simposio propone abrir un espacio para la generación y el debate de interrogantes propiciados por los efectos y la crisis del multiculturalismo en escenarios de agudización de conflictos sociales y de polarización política creciente. Llamamos a nuestros colegas a preguntarnos sobre cómo comprender los sentidos comunes y las sensibilidades sociales del presente, aquellas que son fruto de tensiones latentes, acumuladas e irresueltas en el tiempo y que tienen repercusiones en la configuración del tejido social en la cotidianidad, así como en los ámbitos institucionales, gubernamentales, organizativos y de participación ciudadana. La propuesta está motivada por la necesidad de seguir y registrar las formas emergentes en que se materializan esas tensiones sociales, así como de problematizar las conceptualizaciones que en principio propiciaron el reconocimiento de la diversidad, pero que hoy merecen ser revisadas y reelaboradas para responder a la complejidad de lo social en la perspectiva del cambio; ello se hace imperativo cuando, por ejemplo, son reiteradas las invocaciones por la homogeneidad, se acrecientan las confrontaciones frente al diálogo y el disenso, se da una fragmentación y una radicalización de las reivindicaciones y de las luchas políticas, se manipula o falsea la información en los medios de comunicación y en las redes sociales y se propende abiertamente por la vulneración de los derechos de actores y grupos sociales aduciendo su diferencia. Todo ello reclama un llamado a la creatividad en la conceptualización y en los abordajes teóricos y metodológicos. Frente al reposicionamiento de formas explícitas de racismo, clasismo, sexismo, conservadurismo, autoritarismo, fundamentalismo, exclusión y xenofobia, el Simposio, más que proponer un espacio para socializar “evidencias”, invita a presentar experiencias, problematizaciones y exploraciones teóricas y metodológicas preliminares acerca de procesos inusitados para cuya comprensión las reformulaciones de multiculturalismo se hacen necesarias o, incluso, no llegan a ser suficientes.

Coordinador 1: Claudia Patricia Platarrueda Vanegas, Universidad Externado de Colombia (Magister en Antropología, Universidad Nacional )

Coordinador 2: Daniela Pinilla Pedraza, Universidad Externado de Colombia (Magister en conocimiento y cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina - IPECAL)

Coordinadora 3: Lucía Torres Ariza, Universida Externado de Colombia (Antropóloga)

Comentarista: Sandra Carolina Portela García, Universidad Externado de Colombia (Doctorado en Antropología Social)



PRIMER BLOQUE

Los dilemas del multiculturalismo y de la interculturalidad

Comentarista:  Carlos Alberto Benavides Mora, Universidad Externado de Colombia, Antropólogo PhD.

 

PONENTE I

Título de ponencia I: Identidades indígenas en Bogotá: el papel de la escuela multicultural

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Algunos estudiantes de familias indígenas en Bogotá relatan de manera anecdótica episodios de su vida en el colegio: una vez la profesora le dijo a uno que vestía feo por usar su traje tradicional; otro menciona qué algunos compañeros le dicen indio, aunque él no es de la India; un tercero aclara insistentemente que, aunque sus parientes sí son indígenas, él no lo es. ¿Qué pasa entonces con la escuela intercultural en Bogotá, que se supone debería dar lugar a todas las identidades étnicas y a sus expresiones? Con el fenómeno del desplazamiento en Colombia, las ciudades vieron llegar a miles de personas vulneradas por el conflicto armado y en busca de nuevas oportunidades de subsistencia. Ante esta situación, los colegios públicos han recibido estudiantes de familias indígenas, lo cual ha dado lugar a la necesidad de hablar de una escuela multicultural. Pese a esto, la deserción y poca adaptación de estos estudiantes al sistema educativo ha exigido al distrito la implementación de estrategias que mitiguen la evidente falta de interculturalidad en las instituciones. Sin embargo, los esfuerzos parecen ser insuficientes cuando encontramos relatos como los dos primeros, que se enmarcan en las autoconcepciones étnicas de niños y niñas para posteriormente anclarse a sus propias identidades. Esta exploración reflexiva propone, a partir de las voces y experiencias de estudiantes y docentes en una institución escolar, comprender el lugar que actualmente tienen estos espacios formativos en el desarrollo de las identidades étnicas indígenas de sus estudiantes.

Nombre completo:  Adriana Patricia Díaz Cuevas

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de investigación en educación

Último título obtenido: Lingüista - Universidad Nacional de Colombia 


PONENTE II

Título de ponencia II: Multiculturalismo: juntos y revueltos. La sociedad de consumo frente a la vida del indio Misak

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): La ponencia discute el multiculturalismo desde una perspectiva crítica, al problematizar la supuesta heterogeneidad que el concepto plantea en el papel, ya sea académico o legal, aunque con frecuencia se hagan visibles las inconsistencias que este plantea en la cotidianidad de las personas. Particularmente, se busca mostrar el modo como el multiculturalismo, si bien plantea el reconocimiento de las diferencias étnicas, lo hace desde una estructura jerárquica y delimitante, que generaliza e, incluso, estereotipa a las comunidades. Para el caso, se entiende a las comunidades no solo en términos de lo indígena o lo negro, sino también a lo que se denomina mestizo. Ahora bien, junto al concepto de multiculturalismo, también se discutirá la interculturalidad y sus implicaciones teóricas y sociales. Este análisis se hace con base a la etnografía realizada el año 2017, en el municipio de Silvia (Cauca), en el estadero piscícola El Paraíso, con algunos miembros de la comunidad Misak. Con ello, se realiza un análisis de conceptos tales como industrias culturales y turismo étnico, planteando el modo en el que el multiculturalismo se configura como un elemento base en el desarrollo de estos conceptos.

Nombre completo: Ana Victoria Cabrera Romo

Adscripción institucional: Universidad del Cauca

Último título obtenido: Bachiller 


PONENTE III

Título de ponencia III:  “Cultura minera”: sentidos individuales y prácticas comunes en Marmato, Caldas

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Entre los mineros de Marmato (Caldas) y los académicos interesados en ellos es frecuente escuchar referencias a la “cultura minera”. Enmarcada en el contexto de un estado multicultural y de una aguda disputa entre los mineros y la multinacional Gran Colombia Gold, esa apelación adquiere un claro carácter estratégico. En esta ponencia se reflexiona sobre la posibilidad y las consecuencias teórico-prácticas de tomarse en serio “la cultura minera de Marmato”; es decir, la necesidad de estudiarla y comprenderla sin reducirla a un ardid político. Para ello, se consideran distintas definiciones de cultura, con miras a acercar la comprensión de lo cultural que orienta las declaraciones de los mineros. Ese análisis contribuye al debate sobre el alcance del concepto de cultura, a partir de las tensiones que emergen de los desencuentros entre los "sentidos comunes sobre la cultura" y los "sentidos culturales comunes". Así, se interrogan los supuestos conducentes a desestimar al oficio de los mineros como un asunto cultural, a la luz de una propuesta fundada en la etnografía para comprender lo cultural en el caso de Marmato, haciendo explícitos los dilemas irresueltos a los que las nociones dominantes de cultura nos enfrentan, como abrebocas para una discusión sobre los porvenires del concepto en la antropología.    

Nombre completo: Daniel Kraus

Adscripción institucional: Amazon Conservation Team

Último título obtenido: Antropólogo, Universidad de los Andes


PONENTE IV

Título de ponencia IV: ¿Un ‘común visual’? Una experiencia de realización documental en torno a una iniciativa intercultural en Suárez, Cauca

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras):  ¿Qué aporta un abordaje audiovisual a la reflexión sobre lo común (Mezzadra y Nielson) en el marco de las fragmentaciones derivadas del “multiculturalismo” (Bocarejo y Restrepo)? Nacida en el seno de una investigación interdisciplinaria en torno a la “construcción de lo común en Colombia hoy”, la ponencia aborda reflexivamente la experiencia de realización de un largometraje documental sobre una iniciativa intercultural de paz de tres líderes sociales en Suárez (Cauca): un indígena nasa, un afrodescendiente y un campesino. La apuesta visual y sonora tuvo como fin, además de contar la historia de los conflictos y su resolución en esa iniciativa común, hacer visibles las continuidades en la vida campesina que comparten, desde su cotidianidad, estos tres líderes: la búsqueda por un ‘común visual’. Estuvo inspirada en el trabajo de David McDougall, para quien la particularidad fundamental del medio visual en Antropología es su capacidad de ser “transcultural”, en contrapeso al énfasis en la diferencia cultural que ha preocupado tradicionalmente a la disciplina escrita. Pero, ¿qué arroja a fin de cuentas el proceso de investigación y realización? En primera instancia, permite hacer visible la “invención de lo étnico” (Segato) desde las tensiones entre la identidad discursiva y las continuidades materiales de los personajes. Sinembargo, dado el lenguaje del cine documental, emerge preponderantemente lo “singular”, entendido como: 1) las contingencias espacio-temporales que caracterizan al lenguaje del cine documental (Bazin) y su proceso de realización, y 2) las dislocaciones de la “etnicidad” por parte del sujeto (McDougall).

Nombre completo: Gerrit Stollbrock

Adscripción institucional: Universidad Externado de Colombia 

Último título obtenido: Magister en Análisis Crítico y Creativo - Sociología - Goldsmiths College (UK)


 

SEGUNDO BLOQUE

Tensiones del sentido común en contextos de violencia y conflicto social

Comentarista: Sandra Carolina Portela García, Universidad Externado de Colombia, Antropóloga PhD.

 

PONENTE V

Título de ponencia V: Peritaje antropológico y atención psicosocial: sobre familias indígenas en Colombia

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): En el marco de los mandatos de la Constitución de 1991, la institucionalidad del Estado ha debido buscar herramientas para la formulación de políticas públicas que tengan en cuenta a la nación pluriétnica y multicultural desde todas sus dimensiones. En ese ejercicio, algunas instituciones han consultado con profesionales en antropología cómo son esos otros, especialmente los pueblos indígenas, y en virtud de ello, cómo deben construirse las líneas de enfoque diferencial dentro de sus estructuras de atención. Una de estas instituciones es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); en su misionalidad, relacionada con la protección integral de la niñez y las familias del país, el ICBF ha trazado actividades concretas que profesionales en antropología han sido llamados a realizar: el peritaje dentro de procesos administrativos de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes indígenas y la atención psicosocial de sus familias. El marco de estas dos actividades se construyen escenarios en los que entran en disputa nociones básicas sobre familia, clase y etnia que la antropología es llamada a definir conceptualmente. Desde una mirada etnográfica y desde la experiencia de estos roles en los departamentos del Vaupés y La Guajira, esta ponencia busca analizar y debatir los aportes disciplinares que se han explorado, los retos éticos y políticos que se enfrentan, así como los límites técnicos en el abordaje de dichas tareas en la coyuntura actual del país.

Nombre completo: Laura Beltrán Solano

Adscripción institucional: Antropóloga Independiente

Último título obtenido: Antropóloga - Universidad Externado de Colombia


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Robándoles la inocencia a nuestros hijos”: Una perspectiva antropológica de la “ideología de género”

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): Aun cuando el término “ideología de género” viene siendo usado desde hace más de dos décadas en el mundo, recientemente hemos presenciado en Colombia algunos episodios en los que se usa para nombrar a un enemigo común, no sólo de partidos políticos conservadores, sino de ciudadanos de a pie, reflejados, por ejemplo, en ese 5% del censo electoral que firmó para promover el referendo de Viviane Morales entre 2015 y 2016. Esta ponencia interroga la manera en que se analizan movilizaciones sociales en torno a la “ideología de género” desde las posibilidades que ofrece una perspectiva antropológica. Si bien ciertos promotores de “la lucha” contra la “ideología de género” han usado varios recursos para legitimarla, desde la experticia científica, con la intención de hacer ver sus acciones como imparciales y extra-morales, es importante analizar el éxito de sus convocatorias en términos de la existencia de una sensibilidad vigente. Una de las posibilidades teóricas que ofrece la etnografía, aquella que se quiere desarrollar en este texto, es la de considerar las nociones de lo degenerado, lo contaminado, lo sucio o lo pervertido, dando lugar a las mismas en las relaciones concretas que establecen las personas con el mundo. Considerando la construcción de lo peligroso a partir de estas nociones, es posible dar una mirada distinta al deber moral de participar en la restricción de adopciones por parte de personas homosexuales y solteras, o en la eliminación de la palabra género del acuerdo para la terminación del conflicto.

Nombre completo: Diego Vallejo Díaz

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia

Último título obtenido: Antropólogo y Filósofo Universidad Externado de Colombia


PONENTE VII

Título de ponencia VII: Noticias de violencia y racismo en el sur del Brasil: una mirada a través de los asesinatos de Marrones Namblá y Vitor Kaingang (inmemorial)

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Marrones Namblá fue brutalmente asesinado a golpes en las primeras horas de la mañana del primero de enero de 2018, mientras vendía paletas en Penha. Vitor Kaingang, de apenas dos años de edad, fue degollado en los brazos de su madre, que vendía artesanías en un terminal de bus en Imbituba el 30 de diciembre de 2015. Los crímenes sucedieron en el estado de Santa Catarina, sur del Brasil, estado que se reconoce como blanco y conservador. El motivo confeso de los asesinos para estas muertes fue que, tanto Marcondes como Vitor eran indígenas. Es decir, ser indígenas fue motivo suficiente para ser brutalmente asesinados por ciudadanos comunes. Estos hechos, que infortunadamente no son aislados y por el contrario se tornan cada vez más frecuentes en Brasil, llevan a proponer un ejercicio reflexivo a partir de imágenes y noticias sobre estos crímenes publicadas por el periódico más importante de la región, abordado especialmente a través de los comentarios de los lectores, lo que nos permite aproximarnos a los sentidos comunes que circulan en la Santa Catarina de hoy acerca de lo que significa ser “indio”. Eso nos invitá a cuestionar el conservadurismo y los odios de clase que sobre estas personas se tejen en un país como Brasil, lo que hoy tiene en la disputa presidencial a un candidato que propone “resocializar a los indios e integrarlos a la sociedad blanca”, hablando en nombre de los “ciudadanos de bien”, de la familia “tradicional brasilera” y del conservadurismo político.

Nombre completo: Sandra Carolina Portela García

Adscripción institucional: Universidad Externado de Colombia

Último título obtenido: Doctorado en Antropología Social, Universidade Federal de Santa Catarina


PONENTE VIII

Título de ponencia VIII: Tensiones identitarias en el periodo de las elecciones presidenciales de 2018 en Foz de Iguazu: reflexiones sobre el caso UNILA.

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): El proyecto UNILA es pionero en todo el continente. Reúne estudiantes de diferentes nacionalidades en el mismo lugar, para pensar juntos los problemas comunes y específicos de cada nación y ha sido celebrado por una gran parte de la comunidad académica nacional e internacional. Sin embargo, la relación de la UNILA con su entorno no ha sido la más pacífica. Dos situaciones de gran impacto han obligado a resignificar el contexto y a plantear nuevas formas posibles de transitar: 1) un docente de la Universidad es víctima de agresión, con el agravante de que la acción tiene lugar en los predios de la propia universidad, y 2) se emiten pautas oficiales para la protección y la denuncia de actos contra la comunidad académica de parte de la Rectoría de la Universidad. Así, este trabajo tiene la intención de exponer eventos de tensión identitaria. Como paradigma de análisis, se adopta la experiencia de la UNILA con la comunidad local en el periodo de las elecciones presidenciales de 2018; partiendo de allí, se discute la relevancia de las interpretaciones teóricas de Bruner y Hall para comprender la construcción de la identidad como un asunto profundamente relacional e histórico; también, se presenta la postura de Bhabha, en relación con el concepto de un “tercer espacio”, propicio para pensar las características compartidas, de interlocución y de posible hibridación, tanto en Foz de Iguazú como en la UNILA; esa reflexión direcciona nuestro análisis hacia el concepto de “comunidad política imaginada”, planteado por Benedict Anderson.

Nombre completo: Mayra Alejandra Bernal Huertas1; Luiz Fernando Ribeiro de Sales2

Adscripción institucional: UNILA Universidad Federal de Integración latinoamericana1; Bacharel em Direito pelo UniAGES Centro Universitário, mestrando em Estudos Latino-Americanos pela Universidade Federal da Integração Latino-Americana - UNILA2

Último título obtenido: Licenciada en educación especial1; Bacharelado em Dereito, Estudiante de Maestría Interdisciplinar en estudios latinoamericanos2

Información de contacto

Name:
Claudia Patricia Platarrueda Vanegas


Lugar

Location:
Salón 403 E, Edificio E