EmailPrintExport ICS

SR67. Memorias e Historias territoriales y étnicas: en el centro de las disputas por las representaciones.

Datos generales

SR67. Memorias e Historias territoriales y étnicas: en el centro de las disputas por las representaciones.
Fecha y hora:
11 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Auditorio Varela, Edificio D
Categories:
Simposios, 14. Territorios, territorialidades y espacialización de la diferencia, 2. Violencias, conflicto armado y transiciones
Coordinador 1:
Luis Fernando Barón, Universidad Icesi (Ph.D. Ciencias de la Información, University of Washington)
Coordinador 2:
Hoover Alfonso Delgado, Universidad Icesi (PhD (c) en Literatura)
Comentarista:
Bastien Bosa, Universidad del Rosario (Estancia postdoctoral ECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOC
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

"La multiplicidad de experiencias da lugar a muchos relatos distintos, contradictorios, ambivalentes que el ejercicio de memoria no trata de estructurar, ordenar ni desbrozar para hacerlos homogéneos o congruentes. Por el contrario, su riqueza reside en permitir que conviva lo contrapuesto para dejar que emerja la complejidad de los fenómenos, pero también para abrir paso a diferentes relatos" (Pilar Calveiro).

Este simposio propone reunir a antropólogos, historiadores e investigadores de las ciencias sociales y humanas, así como a activistas y organizaciones sociales de Colombia y otros países de América Latina y el mundo, a compartir y reflexionar sobre trabajos de memoria e historia y sus vínculos con acontecimientos y procesos políticos, culturales y económicos en diferentes territorios y comunidades. Lo anterior bajo el reconocimiento que las memorias y las historias desafían las explicaciones únicas y las verdades, y al contrario, reconocen la diversidad de experiencias y narrativas que entran a hacer parte de disputas por las representaciones. Es decir hacen parte de las luchas por hegemonías políticas, económicas, culturales, legales y académicas sobre el pasado, el presente y el futuro de individuos, colectivos y comunidades que se juegan el buen vivir en contextos muy variados.

Coordinador 1: Luis Fernando Barón, Universidad Icesi (Ph.D. Ciencias de la Información, University of Washington)

Coordinador 2: Hoover Alfonso Delgado, Universidad Icesi (PhD (c) en Literatura)

Comentarista: Bastien Bosa, Universidad del Rosario (Estancia postdoctoral ECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOC



PONENTE I

Título de la ponencia I: Retorno a la tierra ancestral 

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Entre 2014 y 2016 adelantamos una investigación de co-labor con el resguardo wayuu de "Provincial", en Barrancas, La Guajira, y de manera conjunta reconstruimos las memorias colectivas sobre el retorno al sur de la península de comunidades pertenecientes a distintos clanes que logran construir un territorio en el cual cohabitan y desde el cual luchan para preservarlo, ante la expansión continua de la explotación carbonífera y los nuevos proyectos extractivistas que se están implantando en esa región del país. La ponencia de cuenta de la contribución de la reconstrucción de memorias al fortalecimiento identitario de organizaciones y comunidades y de la posibilidad que brinda para hacer del pasado una herramienta para las luchas presentes.

Nombre completo: Martha Cecilia Garcia Zelandia

Adscripción institucional: Investigadora del equipo de Movimientos Sociales de Cinep

Último título obtenido: Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá


PONENTE II

Título de la ponencia II: Palimpsestos de la memoria: imágenes sagradas, figuras sacrificadas.

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras) La ponencia se orienta a presentar unas reflexiones respecto a objetos e imágenes de algunos escenarios comunitarios y que condensan una memoria vinculada al conflicto, la resistencia, la demanda de justicia u otras intencionalidaes. Así imágenes de santos u objetos sagrados o sacralizados, amplían sus contenidos y llenan de sentido las experiencias del conflicto, no tanto por las connotaciones dadas por el artista o creador, sino por las representaciones que determina e incorpora los mismos contextos y experiencias de la violencia. Así la reflexión se interesa por las transformaciones simbólicas que se establecen en el marco de las tensiones entre la memoria y el olvido sobre objetos e imágenes en el entramado que articular simbólicamente dimensiones culturales y del conflicto.

Nombre completo: Freddy Alfonso Guerrero Rodríguez

Adscripción institucional: Pontificia Universidad Javerina Cali

Último título obtenido: Magister en Estudios Políticos,Pontificia Universidad Jacerina Cali


PONENTE III

Título de la ponencia III: La memoria como patrimonio de futuro, recuperación de los recursos generativos.

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Procesos para recuperar y mantener la memoria están cada vez más presentes en América Latina y el mundo en general. Una característica de tales procesos es hacer públicos actos de barbarie así como el sufrimiento de quienes lo padecen, con el ánimo de prevenir su repetición y acompañar colectivamente a las personas afectadas. No obstante, este ejercicio necesario de memoria no es suficiente para construir reconocimiento colectivo, prevención de nuevos actos de barbarie y promover un sentido colectivo capaz de sostener proyectos concertados y éticamente deseables por el bien común. En la construcción de memoria ha de tenerse en cuenta que el proceso es ante todo un dispositivo de identidad social y que, por consiguiente, debe considerar también los recursos generativos que evidencien repertorios performativos no violentos, tales como las tradiciones, las lenguas y cualquier práctica reconocida como propia.

Nombre completo: Nelson Molina Valencia

Adscripción institucional: Instituto de Psicología, Universidad del Valle, Cali-Colombia

Último título obtenido: Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona


PONENTE IV

Título de ponencia IV:  Patrimonio cultural arqueológico y memoria social en São Pedro Do Ivaí-PR/Brazil 

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): El presente trabajo tiene como objetivo despertar cuestionamientos acerca de las interfaces establecidas entre memoria y patrimonio cultural arqueológico del municipio de San Pedro del Ivaí-PR. Una vez que la memoria social es sucesivamente reinventada por los grupos sociales interesados, y, como la arqueología es una ciencia que tiene como objeto de trabajo el estudio de las sociedades pasadas, en sus diversos aspectos y manifestaciones culturales, propongo una discusión sobre los discursos que permean la ciudad a partir del concepto de memoria social.

Palabras claves: arqueología, memoria social, identidad, oralidad.

 Nombre completo: Renata de Oliveira Manfio

Adscripción institucional: Universidad Federal de la Integración Latino-americana/Brasil

Último título obtenido: Estudiante de magister


PONENTE V

Título de ponencia V: Colonialismo, memoria y resistencia en la territorialidad mapuche. El caso de la comunidad pewenche Mapu Choike, Lonquimay, Ngulumapu, Chile

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): La presente ponencia, tiene como objetivo abordar elementos para la comprensión del ejercicio de la territorialidad mapuche, a través del ejercicio de la memoria como resistencia a la instauración de las políticas chilenas sobre la tierra y el territorio mapuche en Wallmapu. Para este caso en específico, se dialogará desde los resultados de una investigación etnográfica realizada en el marco de un proceso de demanda territorial del predio “Cayunco” al Ministerio de Bienes Nacionales chileno, de parte de la comunidad Mapu Choike, Lof Bernardo Ñanco, ubicada en el Pewenmapu que hoy se sitúa en la comuna de Lonquimay en la IX región de la Araucanía en Ngulumapu (Chile). Para la comunidad Bernardo Ñanco, la irrupción y posterior división y ocupación de sus tierras por parte del estado chileno y CONAF impactó principalmente en el desplazamiento de las lógicas estacionarias de ocupación territorial, quedando despojados del dominio y del control territorial comunitario, entendiendo que, la lógica estacionaria es la forma ancestral de movilidad y de tiempos presentes conducida por las condiciones que ofrecen las estaciones y la propia geografía cordillerana. El impacto también ha sido el desplazamiento y el ocultamiento de los conocimientos asociados existiendo para la comunidad largos periodos de represión material e inmaterial, restricciones y prohibiciones en cuanto al uso de sus recursos y espacios, incluso al uso de sus espacios de significación espiritual, sin embargo, en los procesos de resistencia la memoria colectiva y la historia se han situado como base fundamental para la recuperación de sus tierras.

Nombre completo: Natalia Andrea Milla Morales

Adscripción institucional:  Universidad de Concepción

Último título obtenido: Antropóloga


PONENTE VI

Título de ponencia VI: Cuerpo y memoria en el proceso histórico Kankuamo

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras).  Hace 25 años los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta iniciaron un proceso de organización política y reivindicación identitaria que en sus términos definieron como renacer. A pesar de siglos de transculturación, violencias y políticas colonizadoras, diferentes elementos asociados con lo indígena emergieron, mientras que muchas otras manifestaciones culturales se resignificaron. Bajo este panorama, las relaciones con las sociedades serranas y las discusiones sobre la tradición desempeñaron un papel fundamental. 

Algunas posturas reduccionistas entendieron este proceso de renacimiento como excepcionalidad histórica, vaticinio mítico, o bien como estrategia política. Esta ponencia busca interpretarlo en otros términos, por lo que acude a la comprensión del desarrollo histórico que lo posibilitó, considerando el cuerpo indígena como eje analítico central. Siguiendo las ideas de Le Breton (2002), la memoria de una sociedad humana no reside solamente en la tradición oral o en sus documentos escritos, también se teje en lo efímero de los gestos eficaces y las técnicas corporales. Por lo tanto, el cuerpo mismo se concibe como un escenario cultural de conocimiento histórico (acumulado, transmitido y transformado). 

Es así como, a partir de una exploración documental y una investigación etnográfica dentro del Resguardo Kankuamo, se ponen en evidencia prácticas, ritos, movimientos, y estéticas asociadas al cuerpo que permiten reconstruir el desarrollo histórico de la tradición kankuama desde una arista material y concreta. Comprender lo corporal como elemento de memoria indígena nutre los debates sobre la reconstrucción histórica dentro de los llamados procesos de “reetnización”.

Nombre completo: Daniel Mateus Arciniegas

Adscripción institucional: Estudiante de Maestría - Universidad Nacional de Colombia

Último título obtenido: Sociólogo - Pontificia Universidad Javeriana


PONENTE VII

Título de ponencia VII: El reconocimiento del otro en un estudio comparado de narrativas del Pacífico colombiano

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Una de las particularidades del pacífico colombiano es que presenta un abandono por parte del gobierno central. Este se hace evidente en la imposibilidad para garantizar los derechos humanos, sociales y políticos, de manera individual y colectiva, agudizado por la historia reciente de conflicto interno. En ese marco, se han generado narrativas literarias que dan cuenta de sentimientos, interpretaciones de mundo y múltiples representaciones simbólicas que alzan su voz como forma de inconformismo. En este sentido, hacemos un estudio comparado de relatos que encontramos en libros como: “La marea literaria del pacífico”, “el pacífico cuenta, antología”, y “En el pacífico colombiano, entre esperanza e incertidumbre”. 

Relatos que, además de constituirse en memorias de nuestra historia, invitan a generar un análisis hermenéutico que permita, usando categorías gadamerianas, “ponernos en el lugar del otro” tendiendo a un reconocimiento y así, ampliar nuestra “compresión”. Adicional, y con el ánimo de abordar aspectos propios del sentir humano, las categorías usadas por Martha Nussbaum en su libro Los paisajes del pensamiento nos permiten realizar tal análisis desde sentimientos de pérdida, odio, ira, esperanza, entre otros, que ponen al descubierto la complejidad de la psicología humana. 

En este sentido, las preguntas que sirven de referente para llevar a cabo dicha indagación son: ¿Cómo contribuyen las narrativas literarias para poner en evidencia su sentir social?, ¿qué nos dicen en términos de emociones? Y también, ¿por qué es importante el “reconocimiento del otro” para captar aquello que ponen en evidencia las narrativas literarias del pacífico colombiano?

Nombre  completo: Absalón Ildefonso Cabrera Ruiz

Adscripción institucional: Promotor Cultural

Último título obtenido: Licenciado en Filosofía 


PONENTE VIII

Título de ponencia VIII: Las madres de Soacha: tejiendo memoria entre el arte y la resistencia

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): La presente ponencia recoge los resultados de investigación etnográfica llevada a cabo con Madres de jóvenes víctimas de desapariciones extrajudiciales en Soacha. Se analizan acciones de resistencia y de trabajo de memoria que han desarrollado las madres para defender sus derechos individuales y colectivos, dándole un uso social y político a la maternidad en la construcción del papel de la víctima/familiar y a expresiones artísticas (Teatro, fotografía, tejidos) que han desarrollado con el fin de avanzar en el terreno del establecimiento de una memoria en disputa.

Nombre  completo: Fabián Guzmán Pardo

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia

Último título obtenido: Estudiante de antropología y Administrador Público

Información de contacto

Name:
Luis Fernando Barón