EmailPrintExport ICS

SR23. Colombia como país de migrantes: desafíos sociales y teóricos frente a los flujos de extranjeros al país

Datos generales

Fecha y hora:
11 / 06 / 2019, 12:00 - 16:00
Lugar:
Salón 303 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 13. (In)Movilidad y migraciones
Coordinador 1:
Juan Thomas Ordóñez Roth, Universidad del Rosario (Ph.D Antropología Médica, Universidad de California Berkeley)
Coordinador 2:
Jonathan Echeverri Zuluaga, Universidad de Antioquia (Ph.D Universidad de California, Davis)
Comentarista:
Jonathan Echeverri Zuluaga, Universidad de Antioquia (Ph.D Universidad de California, Davis)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Hasta hace unos años, Colombia era el país de América del Sur con más ciudadanos viviendo en el exterior. Cuando se hablaba de migración, era generalmente en referencia a una diáspora colombiana que por múltiples razones (la economía, la educación, el conflicto armado etc.) había salido del país en busca de mejores oportunidades. En efecto, históricamente Colombia no ha tenido grandes flujos de migrantes extranjeros a su territorio, en parte debido a la inestabilidad política, pero también a raíz de políticas migratorias restrictivas diseñadas para impedir la entrada de personas que podían amenazar la cultura, la salud y el estatus quo político en las ciudades.

Procesos dispares han confluido para aumentar la entrada de extranjeros al país:  los diálogos de paz y la imagen favorable de Colombia en el exterior que han aumentado el flujo de turistas de varias nacionalidades; la consolidación de rutas transcontinentales que pasan por territorio colombiano hacia América del Norte; y en  la última década, pero especialmente desde el 2015, la crisis económica y política venezolana que ha obligado a casi un millón de venezolanos (según cifras oficiales) a migrar a Colombia. 

Este simposio propone una reflexión sobre el reto que representan en términos sociales, económicos y culturales, y en términos de política pública las migraciones internacionales que tienen como escenario a Colombia desde el cambio de milenio. Asimismo, se pregunta por cómo estos flujos invitan a pensar la migración y otros conceptos asociados desde perspectivas diferentes.

Coordinador 1:

Juan Thomas Ordóñez Roth, Universidad del Rosario (Ph.D Antropología Médica, Universidad de California Berkeley)

Coordinador 2 y Comentarista: Jonathan Echeverri Zuluaga, Universidad de Antioquia (Ph.D Universidad de California, Davis)



PONENTE I

Título de ponencia I: Nacionalidades Ambiguas: matices de la migración venezolana a Colombia 

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): En los últimos años Colombia ha visto un incremento significativo de migrantes venezolanos que entran al territorio nacional buscando escapar los problemas económicos y sociales de su país. Además de estos ciudadanos extranjeros, han retornado miles de ciudadanos colombianos que habían migrado al país vecino en décadas anteriores. Junto con ellos migran familiares, cónyuges, hijos y nietos que tienen derecho a la nacionalidad colombiana pero que por diferentes razones no pueden acceder a ella. Esta ponencia explora las nacionalidades ambiguas de algunas personas y familias que han llegado a Bogotá y sus alrededores desde Venezuela y que deben relacionarse con el Estado colombiano y con la sociedad en general a través de diferentes formas institucionalizadas de reconocimiento y desconocimiento documental, donde su nacionalidad queda en entredicho. Exploro tres casos diferentes de nacionalidades ambiguas y las formas de documentación que generan. El primer caso son personas con doble nacionalidad donde el acceso a varias formas de asistencia obliga la “extranjerización” de ciudadanos colombianos, el segundo consiste de familias de estatus mixto y sus dificultades de acceso a diferentes elementos de la ciudadanía en Colombia y, finalmente discuto el caso de descendientes de colombianos que se encuentran con barreras de acceso a la nacionalidad formal. La ponencia muestra las ambigüedades que ha generado este flujo vertiginoso de personas a un país cuya burocracia no está constituida para entender poblaciones migrantes, ni preparada para atender personas cuyas realidades documentales los posicionan en las áreas grises de la ciudadanía

Nombre completo: Juan Thomas Ordóñez Roth

Adscripción institucional: Profesor, Universidad del Rosario

Último título obtenido: PhD en Antropología Médica, Universidad de California, Berkeley


PONENTE II

Título de ponencia II: Narrarse como víctima o exhibir la proeza: viajeros de África occidental atravesando Colombia por una ruta terrestre hacia Estados Unidos

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): Las políticas migratorias de Estados Unidos y la Unión Europea implementadas desde el cambio de milenio han traído como efecto la emergencia de nuevas rutas y destinaciones para los viajeros del Sur global que no gozan de privilegios económicos y legales. Varios países suramericanos se han vuelto receptores de estos flujos, incluido Colombia que se ha convertido en un territorio de paso con innumerables riesgos para los viajeros de África Occidental, el Indostán y el Caribe. A estos viajeros el estado colombiano no les ofrece garantías, criminaliza su presencia y los deja a merced de unos pocos grupos armados ilegales que monopolizan el negocio de moverlos. Esta falta de garantías legales se perpetua en otras etapas del viaje. Al cruzar la frontera hacia Panamá, las autoridades migratorias estadounidenses desplegando controles más allá de sus fronteras, registran a los viajeros y deportan anticipadamente a personas con perfiles sospechosos. Esta ponencia se pregunta específicamente por la experiencia de los viajeros de África Occidental a lo largo de su ruta por Colombia y otros países y por los marcos de reconocimiento que los actores institucionales crean para ellos. Más específicamente indaga hasta qué punto el estatus de refugiado que en muchos casos depende de la capacidad para describirse como víctima, en el caso de estos viajeros pareciera volverse un asunto de exhibir la proeza de llegar. 

Nombre completo: Jonathan Echeverri Zuluaga

Adscripción institucional: Profesor, Universidad de Antioquia 

Último título obtenido: PhD en Antropología, Universidad de California, Davis


PONENTE III

Título de la ponencia III: Realidades documentales: ciudadanías fronterizas en el papel. El caso de los colombianos solicitantes de refugio en Venezuela

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Antes que la migración venezolana fuera noticia, al menos 173 mil desplazados colombianos cruzaron la frontera hacia Venezuela para salvaguardar sus vidas. Durante cincuenta años de conflicto Venezuela y Ecuador se convirtieron en los destinos de quienes escapaban de la violencia. Con la Ley Orgánica Refugio en Venezuela de 2005, se reconoció en Venezuela la institución de refugio encargada de estudiar casos, garantizar protección y ofrecer documentación provisional hasta encontrar la vía para regularizar la situación del solicitante de refugio. 

A partir del acompañamiento etnográfico multisituado a solicitantes de refugio en frontera, a funcionarios humanitarios y servidores públicos de la Comisión Nacional para los Refugiados, se reconstruyen dificultades y estrategias de los desplazados colombianos para regularizar su situación en frontera a partir del fetichismo documental. Con este objetivo, se abordan los sentidos que asumen las documentaciones tanto legales como ilegales (o no oficiales) que toman lugar producto de la desinformación y el rumor.

A través de los universos documentales entre los que se mueven los desplazados colombianos, se evidencian sus luchas por las cualidades de la ciudadanía, visibilizando los capitales culturales, simbólicos y sociales asentados en las prácticas documentales. Este estudio parte del análisis legal para ahondar en formas más complejas de las relaciones documentales, generadas a partir del reconocimiento de derechos a los migrantes donde convergen distintos fetiches documentales (que identifican a los documentos como realizadores de derechos).

Nombre completo: Hugo Ramirez Arcos

Adscripción institucional: Candidato Doctoral Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales Universidad del Rosario

Último título obtenido: Magister en Sociología, Universidad Nacional 


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Narrar las trayectorias de la élite migrante: la migración familiar de brasileños a Colombia

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras):  Históricamente el fenómeno migratorio colombiano se diferenció por la rigidez del flujo sur-norte y la movilidad transfronteriza, haciendo con que, en diversas ocasiones, se vinculara con pérdida de capital humano. Los cambios recientes en las dinámicas migratorias, posibilitados por acuerdos binacionales o como los de Mercosur y la CAN, han hecho con que un flujo constante de personas se sienta atraída hacia Colombia, con la intención de establecerse por períodos prolongados de tiempo. A través de investigación etnográfica multisituada con familias de migrantes brasileños, que inició en 2014 en la ciudad de Cali y finalizó en 2018 en Brasil, se constata un tipo de migración que hasta el momento no había sido estudiada: la movilidad de profesionales brasileños altamente cualificados hacia Colombia. Este movimiento desencadenó una migración familiar de élite económica basada en la noción de proyecto y ascensión social. Estas familias de migrantes están sujetas a sus trabajos en el país destino como condición para permanecer en el territorio nacional. Sin embargo, hay todo un aparato institucional que los acoge, diferenciándolos así de otros migrantes. Se trata entonces de una migración acordada entre dos estados-nación que les otorga la capacidad de transitar libremente a través de las fronteras. No obstante, el proceso de inserción en la sociedad destino no es facilitado por la posición social que ocupan, aun siendo trabajadores cualificados con privilegios, su situación no puede ser entendida fuera de los mecanismos del sistema capitalista y la migración laboral.

Nombre completo: Diana Patricia Bolaños Erazo1; Maria Catarina Chitolina Zanini2

Adscripción institucional: Universidade Federal de Santa Maria, Brasil1; Universidade Federal de Santa Maria2

Último título obtenido: Magíster1; Doctora en Ciencias Sociales (Antropología Social)2


PONENTE V

Título de la ponencia V: Ayudando a los chilangos: solidaridad, políticas, redes y subjetividades en Turbo (Antioquia)

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): Turbo, un municipio colombiano, fronterizo con Panamá en el Urabá antioqueño, se ha convertido en los últimos años en un lugar de paso obligado para los migrantes indocumentados que quieren llegar a Norteamérica. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre 2000 y 2010, en América Latina y el Caribe los flujos migratorios superaron los 11 millones de personas. La presente ponencia expone los resultados de un trabajo de un investigación de maestría cuya fase de etnografía se hizo en 2016 con los migrantes que se asentaron temporalmente en Turbo. Se hace énfasis en la relación entre la población local, las instituciones municipales y los migrantes en Turbo. En la etnografía, el autor encontró que las comunidades locales, principalmente ubicadas en zonas del municipio sin servicios públicos y con altos índices de pobreza, ayudaron a los migrantes indocumentados que fueron amenazados con deportaciones por Migración Colombia, entidad encargada de regular los flujos migratorios. El respaldo surgió espontáneamente, en un marco de significado compartido: el poblador local, invisibilizado por el gobierno nacional, estableció una relación empática con el migrante transaccional, también invisible e incluso perseguido por el Estado. La construcción de estas relaciones solidarias permitió que la migración se desarrollara de una forma diferente, alejada de la concepción del migrante como víctima o vulnerable. Por el contrario, el marco de significado compartido permitió que se tejieran redes de apoyo para garantizar los derechos humanos fundamentales.

Nombre completo: Santiago Valenzuela

Adscripción institucional: Universidad de Antioquia

Último título obtenido: Magíster en Antropología


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Viajeros Liminales. Oferta turística para jóvenes israelíes en la ciudad de Medellín y sus alrededores

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): En los viajes suceden cosas, el viaje en sí mismo es un acontecimiento que abarca a otros en paralelo, durante este no solo se recorre una distancia concisa, de un punto A a un punto B, sino que también en el transcurso de tal maniobra, la de viajar, el individuo experimenta otros sucesos, nunca existe un viaje vacío, se viaja para que suceda algo, el viaje nos mueve de un espacio habitado hacia uno distinto, movernos implica pasar de lo conocido a los desconocidos, movernos significa cambiar. Esta ponencia indaga sobre el turismo llevado a cabo por algunos jóvenes de nacionalidad israelí, quienes tras prestar el servicio militar obligatorio de su país, deciden emprender viajes a países latinoamericanos como Colombia, y lugares como la ciudad de Medellín y sus alrededores, en búsqueda de espacios de recreación y confidencialidad para la realización de un año sabático. La idea principal de esta ponencia propone a la liminalidad como un estado clave y fundamental en la manera en que se desarrolla esta forma de hacer turismo. Aspectos como la segregación, la irrupción de la rutina y la generación de identidad superflua estimulan la generación de cambios, “deconstrucciones” y transiciones en la personalidad de los turistas israelíes. Todo esto enmarcado bajo las dinámicas de la globalización, la industria turística contemporánea, las relaciones de poder trasnacionales, las nuevas colonialidades, la representación y los etnoestereotipos.

Nombre completo: Juan Gonzalo Casallas Monsalve

Adscripción institucional: Universidad de Antioquia

Último título obtenido: Pregrado en Antropología


PONENTE VII

Título de la ponencia VII:  Muchos somos migrantes pero también somos indígenas: la población migrante Kichwa de Bogotá y el Estado colombiano

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): La población migrante, lejos de ser invisible en la nación, hace parte de una serie de encuentros que permiten problematizar la manera en la que se relacionan con el Estado a través de caminos que utilizan para acceder a derechos y servicios que desde este se prestan. El caso de la población Kichwa de Bogotá es un claro ejemplo de la manera en la que un migrante se vale de diferentes instituciones y herramientas para, de alguna manera, ser reconocido como sujeto de derechos en Colombia. En un caso más específico, los Kichwas en Bogotá a la hora de acceder a servicios como los de salud se valen de su figura indígena, y de las redes migratorias que se han consolidado, para hallar una suerte de reconocimiento por parte del Estado colombiano. En este proceso son centrales la figura del cabildo indígena configurado en la ciudad de Bogotá y las mismas tecnologías de gobierno y control del Estado, las cuales terminan siendo apropiadas por los migrantes para configurar relaciones puntuales con este y con sus servicios. Al final, son las lecturas que el Estado hace sobre los sujetos y su apropiación por parte de los migrantes, las que permiten que se configuren rutas para que esta población pueda acceder a derechos y servicios a pesar de ser considerados sujetos de otra nación.

Nombre completo: Johan Sebastian Ariza Abril

Adscripción institucional: Universidad del Rosario

Último título obtenido: Antropólogo


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: Dimensiones de la estigmatización en migrantes venezolanos residentes en la ciudad de Tunja. Una mirada desde el Interaccionismo Simbólico

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): La profundización de la crisis en el vecino país Bolivariano ha llevado en muchos casos a un desplazamiento migratorio en todos los estratos de su población. Pero durante el periodo 2017- 2019 éste flujo de personas está constituido en especial medida por quienes manejan un capital económico, social y cultural mucho más reducido que quienes efectuaron movimientos migratorios anteriores a la fecha mencionada. Una parte importante de éste grupo son a quienes se les denomina como “caminantes” debido a su manera de moverse de un punto a otro. Quienes en muchos casos se ven deambulando por ciudades, carreteras y refugio a lo largo y ancho de Colombia. Los procesos migratorios son sin duda complejos y sus orígenes pueden ser muy contrastantes. Por lo tanto es imposible abordarles ampliamente con una sola teoría, aunque, ciertos marcos conceptuales como el Interaccionismo Simbólico, nos permiten observar de manera profunda las dimensiones que se desprenden del fenómeno y la aceptación social de éste grupo por parte de los habitantes locales. En éste sentido mediante el trabajo etnográfico, nuestro móvil es abarcar las diferentes formas en que se configura la identidad social (en palabras de Erving Goffman) de quienes habitan el refugio para caminantes de la Fundación Cultural Simón Bolívar. Y evidenciar si, desde sus imaginarios y subjetividades han percibido atisbos o muestras de estigmatización por parte de la población local, respecto a su condición de migrantes, para luego contrastar y/o falsear estos sentidos circulantes con datos relativos a delincuencia, mercado laboral y sanidad.

Nombre completo: Roger Alejandro Quezada Castro 1; Oscar Humberto Yañez Canales2

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Villa María, Argentina - Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, Colmbia1; Universidad Nacional de Quilmes2

Último título obtenido: Bachiller1; Becario del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes. Licenciado en Comercio Internacional, estudiante de la Licenciatura en Economía del Desarrollo y de la Maestría en Gobierno Local de la Universidad Nacional de Quilmes2

Información de contacto

Name:
Juan Thomas Ordóñez Roth


Lugar

Location:
Salón 303 E, Edificio E