Print

SR48. Haciendo (in)justicia: antropologías de la “administración de justicia” en la Colombia contemporánea

Datos generales

SR48. Haciendo (in)justicia: antropologías de la “administración de justicia” en la Colombia contemporánea
Fecha y hora:
13 / 06 / 2019, 09:30 - 12:45
Lugar:
Auditorio Delima, Edificio L
Categories:
Simposios, 5. Antropología en y sobre lo público, 2. Violencias, conflicto armado y transiciones, 6. Estado, nación, burocracias y soberanías
Coordinador 1:
Juana Dávila, Universidad de los Andes - Dejusticia (Doctorado en Antropología, Universidad de Harvard)
Comentarista:
Winifred Tate, Colby University (Doctorado en Antropología, NYU)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio: 

En este simposio nos proponemos extender la reflexión antropológica a las disputas por, y dentro, de la administración de justicia estatal en la Colombia de los pos-acuerdos. El simposio se ocupa tanto de la materialidad de lo judicial o “su simulacro” como en la operitivización, a través de los aparatajes estatales, de los regímenes de representación que califican experiencias, sujetos, y procesos sociales complejos como legales e ilegales, justos o injustos y verdaderos o falsos, y de este modo orientan la violencia simbólica y física del estrado/estado y ratifican su pretensión “legítima”. 

Las ponencias examinan las tecnologías de saber que intervienen en la construcción y administración tanto de los sujetos de esas múltiples justicias institucionales –criminales, víctimas, individuos, corporaciones-; las identidades de los propios administradores y su habitus cotidiano como agentes de lo (in)justo; y las micro-prácticas de poder que propician decisiones judiciales. 

Si bien este análisis sobre la “administración de justicia” se sitúa en la coyuntura de la “transición,” el simposio no se limita a discusiones sobre la justicia transicional. Más bien el propósito de las ponencias es problematizar el término “administrar justicia” para dar cuenta de la producción de discursos y prácticas para la rendición de cuentas que coexisten bajo el imperativo de “hacer justicia”; y también propugnar por una antropología jurídica y del Estado revitalizada. Como reflejan las ponencias aquí reunidas, dentro del mosaico de institucionalizaciones de lo justo tales como la Fiscalía, la JEP, la restitución de tierras, la Comisión de la Verdad — por nombrar sólo algunos —las concepciones sobre lo justo proliferan y a menudo se contradicen poniendo en marcha una enrevesada economía moral y política de la justicia en la que se resuelve una parte importante de lo político, y que no obstante la antropología ha explorado poco. 

Coordinador 1: Juana Dávila, Universidad de los Andes - Dejusticia (Doctorado en Antropología, Universidad de Harvard)

Comentarista: Winifred Tate, Colby University (Doctorado en Antropología, NYU)



PONENTE I

Título de ponencia I: Justicia Contra-Forense: (Des)haciendo empresa en la Fiscalía General de la Nación

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): Utilizando como punto de partida una etnografía sobre el surgimiento al interior de la Fiscalía General de la Nación de prácticas forenses cuyo objeto de conocimiento es la “empresa”, esta ponencia considera la relación entre los objetos de conocimiento de las ciencias forenses y concepciones sobre lo justo. En concreto, considera la posibilidad de que las prácticas forenses — en tanto prácticas de rendición de cuentas — hacen más que administrar justicia (al tiempo que complican aquello que puede definirse como hacer justicia). A través de una reflexión que combina etnografía de prácticas legales con antropología de la historia, la ponencia explora como en ocasiones las prácticas forenses emergen como (des)/rehacedoras de nociones de lo justo en su capacidad de oponerse a los fines restrictivos que el Estado impone a la justicia penal. 

Nombre  completo: Alejandra Azuero

Adscripción institucional: Universidad de Chicago

Último título obtenido: Doctorado en Derecho, Universidad de Harvard


PONENTE II

Título de ponencia II: Prácticas cotidianas y justicia restaurativa en la Colombia transicional

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): En el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz así como en otras instancias de la institucionalidad transicional en el extranjero y en Colombia, ha surgido la noción de “justicia restaurativa” como la alternativa que puede evitar los problemas, o injusticias, de la justicia retributiva. En esta ponencia considero las prácticas cotidianas por medio de las cuáles sujetos con distintas trayectorias e intereses negocian los contornos y contenidos de esa justicia restaurativa, y le dan un estatus moral superior o inferior a otras concepciones de justicia, y le atribuyen una serie de genealogías y efectos. 

Nombre completo: Ariel Sánchez Meertens

Adscripción institucional: Jurisdicción Especial para la Paz

Último título obtenido: Doctorado en Paz y Conflicto - Estudios Comparados, Universidad de Edinburgo


PONENTE III

Título de la ponencia III: Juicios e historias: conflicto armado y la producción de verdades judiciales en las nuevos estrados colombianos 

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): "A partir de mi investigación sobre la vida política de la restitución de tierras y mi inmersión profesional en la JEP, en esta ponencia discuto los usos de la historia en la administración de justicia  así como el uso de lo judicial para establecer la historia en la transición colombiana. En ambos casos, la preocupación de fondo de parte de quienes movilizan la autoridad de la historia o la autoridad del aparato judicial, es la búsqueda de una verdad no sólo posible sino ineludible, que autorice moralmente relaciones de sujeción, exclusión y reivindicación política. 

Retomando la antigua discusión sobre la relación entre el historiador y el juez y en procura de una antropología de la decisión judicial que se preocupe por quien decide como sujeto y narrador de la historia, me pregunto sobre la mutua constitución entre narrativas del pasado que son construidas por, y que construyen, las decisiones sobre tierras y personas despojadas; y sobre responsables y víctimas de delitos graves. Además de narrativas, esas representaciones sobre el pasado están dotadas de una serie de materialidades y autorías de las cuales depende su autoridad. Estas construcciones y agentes del pasado tienen serios efectos sobre derechos, identidades y sensibilidades politíticas. Quiénes, cómo y cuáles son las historias con las que establecen los hechos del despojo o los crímenes graves? Con cuáles efectos? Además, cuáles son las implicaciones de que la imaginación y práctica judicial se hayan convertido en el país también en fuentes de la historia y a partir de allí fundar relaciones políticas? Es esta disputa por la historia en sede judicial y por lo judicial a partir de los dictámenes de la historia otra instancia de la guerra, o la política, por otros medios?

Nombre completo: Juana Dávila 

Adscripción institucional: Universidad de los Andes - Dejusticia

Último título obtenido: Doctorado en Antropología, Universidad de Harvard 


PONENTE IV

Título de la ponencia IV: Piloteando la incertidumbre: Transformaciones en la prácticas laborales de los actores que integran la jurisdicción laboral de Cali. 

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): En esta ponencia planteo que las transformaciones institucionales, las nuevas vías de comunicación y de información que han llegado a los juzgados en las últimas tres décadas (los computadores y con ellos las bases de datos y el internet), el cambio en el paradigma profesional (aumento en la oferta y demanda de posgrados), y las transformaciones sustanciales y procesales a las que ha dado lugar el derecho y la doctrina constitucional posterior a los años 90, han diversificado las decisiones jurídicas que los jueces emiten para solucionar los casos que conocen. Como resultado, los discursos jurídicos son menos homogéneos y, por tanto, menos predecibles. De igual forma, al expandirse el espectro de las referencias y perspectivas que tienen los actores sobre el derecho, el trabajo y la justicia, los caminos para llegar a la institución se amplían, se diversifican los grupos de alianzas y los criterios de evaluación. Este escenario se  enfrenta a su vez con mecanismos que buscan conservar un mismo lenguaje y preservar la imagen de coherencia. Pues definir una visión común es importante para proteger las creencias sobre seguridad jurídica y, por ende, el principio de legalidad.

Nombre completo: Diana Solano Gómez

Adscripción institucional: Universidad Icesi

Último título obtenido: Maestría en Sociología. Universidad del Valle

Información de contacto

Name:
Juana Dávila


Lugar

Location:
Auditorio Delima, Edificio L