Print

SR31. Desafíos y potencialidades del quehacer antropológico junto a procesos de organización colectiva de mujeres.

Datos generales

Fecha y hora:
13 / 06 / 2019, 08:30 - 12:45
Lugar:
Salón 205 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 16. Perspectivas de género, acciones feministas y sexualidades
Coordinador 1:
Marian Nathalia Torres T., Directora Corporación Amiga Joven (Medellín - Colombia). Investigadora Grupo Rituales y Construcción de Identidades, Universidad de Antioquia (Magister en Ciencias Sociales)
Coordinador 2:
Claudia Patricia Monsalve Arboleda, Colectivo Artemisa y Proyecto Literario y pedagógico Princesas Menstruantes, ( Trabajadora Social, Universidad de Antioquia)
Comentarista:
Luisa Fernanda Toro González, Instituto de Estudios Regionales-UDEA/Observatorio de seguridad humana
Eje seleccionado:
1. Retos, fronteras y rupturas del oficio

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

En este simposio buscamos problematizar el rol de la antropología y la construcción interdisciplinar en el marco de procesos de organización colectiva de mujeres. Nos proponemos poner en diálogo experiencias abordadas desde la mirada antropológica y etnográfica; así como también desde disciplinas como el Trabajo social, las cuales promueven un intercambio reflexivo entre el hacer académico, la extensión universitaria y la intervención social. Una cuestión central a problematizar es la potencialidad  de este quehacer en términos de “fortalecimiento” de los procesos sociales y políticos juntos a los cuales se trabaja-estudia.

De esta manera, abrimos el debate sobre:

- Los desafíos, límites y alcances del rol de la antropología  en espacios que abordan el trabajo junto a mujeres.

- La incorporación de la perspectiva de género en procesos de organización comunitaria.

- El acompañamiento en los procesos de fortalecimiento de las mujeres ante las lógicas estatales: programas, planes sociales, políticas públicas. Construcción de demandas y participación activa en la implementación de políticas.   

- Investigación-Intervención: diálogos entre la antropología y el trabajo social.

- El desafío del trabajo interdisciplinario en territorio: un puente entre Estado y colectivos sociales. 

- La necesidad del fortalecimiento del enfoque de género en el acuerdo de paz y la búsqueda de acciones feministas, de mujeres, de género en pos de incorporar-reforzar dicho enfoque en los procesos de construcción de paz en los territorios.

- La mirada de las emociones, la vida cotidiana, lo doméstico, las tramas familiares y de amistad, entre otros aspectos y motivaciones, en el estudio de las prácticas políticas.

Coordinador 1: Marian Nathalia Torres T., Corporación Amiga Joven/Instituto de Estudios Regionaes-UDEA (Magister en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata / Antropóloga, Universidad de Antioquia)

Comentarista: Luisa Fernanda Toro González, Instituto de Estudios Regionales-UDEA/Observatorio de seguridad humana



 PONENTE I

Título de ponencia I: El quehacer y el hacer antropológico en la intervención psicosocial a mujeres en ejercicio de prostitución en la ciudad de Medellín.

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): "Esta presentación surge desde las preguntas ¿qué hace una antropóloga como profesional psicosocial? ¿Cómo hacer intervención psicosocial desde la antropología? 

La atención de mujeres en ejercicio de prostitución en la ciudad de Medellín se ha enmarcado en la atención clínica de estas, desde donde son vistas y tratadas como pacientes, ya sea desde la psicología, la medicina general e inclusive la psiquiatría. A través de la intervención psicosocial se intenta abordar y comprender el fenómeno social y la situación de las mujeres prostitutas y prostituidas de forma más amplia e integral, no obstante, disciplinariamente se limita dicha intervención a la psicología social y el trabajo social.  Con esta presentación se pretende socializar las preguntas y debates que surgen  al incorporar métodos y técnicas de la antropología en la intervención psicosocial, así como las discusiones en torno a la necesidad de incorporar el enfoque de género y las perspectivas feministas. "

Nombre completo: Manuela Arango Pérez

Adscripción institucional: Corporación Primavera

Último título obtenido: Antropóloga, Universidad de Antioquia


PONENTE II

Título de ponencia II: Migrantes y militantes: experiencias de mujeres migrantes en procesos de ocupaciones de tierras urbanas en Argentina en los años ochentas.

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): La propuesta busca realizar una aproximación a las trayectorias de mujeres migrantes que participaron en procesos de ocupaciones de tierras urbanas durante los años ochenta en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina. Nos proponemos indagar en las formas de producción del territorio como espacio de participación de las mujeres migrantes que protagonizaron estas ocupaciones de tierras.

En este sentido, nos interesa explorar los entrecruzamientos entre las nociones vinculadas a la trayectoria migratoria, las juventudes, el género y la participación política. Asimismo, nos proponemos abordar las formas en que el territorio gravitó en los procesos de participación de mujeres migrantes en las ocupaciones de tierras, por un lado, como espacio social de movilización y disputa de lo político y, por el otro, como dimensión configuradora de subjetividades sociales.

La ponencia se basará en un trabajo de entrevistas en profundidad y revisión de documentos de la época."

Nombre completo: Wanda Perozzo Ramirez1; Pablo Vommaro2

Adscripción institucional: Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes, IIGG-Universidad de Buenos Aires1; CONICET, GEPOJU, IIGG-UBA2

Último título obtenido: Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Socióloga Universidad del Rosario1; Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires2


PONENTE III

Título de la ponencia III: Investigación-intervención: consideraciones sobre nuestras prácticas profesionales  junto a mujeres de sectores populares.

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Esta ponencia nace del trabajo conjunto entre colegas que desde distintas instancias formativas venimos trabajando y reflexionando sobre la desigualdad de género y en especial sobre las problemáticas de las mujeres de sectores populares. En esta oportunidad, nuestro objetivo es compartir una serie de consideraciones teórico-metodológicas respecto al trabajo en territorio junto a mujeres de sectores populares en distintos barrios de la ciudad de La Plata (Argentina). Estas reflexiones forman parte de nuestras prácticas de investigación y extensión universitaria, de formación profesional y de activismo.

Las autoras compartimos el compromiso por un trabajo investigativo y de intervención en el marco de la Antropología y el Trabajo Social que partiendo de manera general de una perspectiva de género se entiende feminista. Es decir, que apuesta no sólo al diagnóstico o descripción de problemáticas sino a la transformación de las desigualdades entre los géneros. En esta oportunidad compartimos una serie de prácticas locales que exponen la relevancia de lo cotidiano y de la construcción de vínculos entre mujeres para la resolución de conflictos, la búsqueda de ámbitos menos opresivos, la organización en torno al trabajo productivo/reproductivo.

Nombre completo: Silvana Sciortino1, Vanesa Vieira2

Adscripción institucional: IdIHCS-CONICET-Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación - UNLP1; LECyS-Facultad de Trabajo  Social - UNLP2

Último título obtenido: Posdoctora en Ciencias Humanas y Sociales - Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires1;  Estudiante avanzada de la Licenciatura en Trabajo social - UNLP2


 PONENTE IV

Título de la ponencia IV:  Notas etnográficas sobre as interpretações de gênero entre  os Yanomami: uma análise reflexiva da criação da Associação de Mulheres Yanomami Kumirãyõma 

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): A análise que trago neste resumo é resultado da pesquisa realizada durante o mestrado com a Associação de Mulheres Yanomami Kumirãyõma. Trago algumas reflexões sobre o fazer etnográfico realizado por uma mulher antropóloga com uma organização política de mulheres indígenas e também análises sobre como as interpretações de gênero dos Yanomami refletem na participação política das mulheres. A associação foi criada em 2015 no contexto interétnico da política indígena Yanomami da região Maturacá, São Gabriel da Cachoeira, Estado do Amazonas. A AMIK representa um elemento de reconfiguração do espaço das mulheres, valorizando-as na articulação política. Além de evidenciar a participação política das mulheres, a associação promove a inserção das mulheres nos projetos de geração de renda sustentável em parcerias com ONG’s e órgãos do Estado, através da produção de artesanatos, e manejo sustentável do território, por meio da valorização de seus conhecimentos tradicionais sobre o uso da terra. Durante a pesquisa etnográfica sobre a organização e articulação da AMIK, pude notar também como mulheres e homens Yanomami demarcam suas diferenças de gênero através de duas associações indígenas que configuram a política indígena da região (AMIK das mulheres e a AYRCA representada por homens). Utilizando as teorias da antropologia do gênero, foi possível entender que tratava-se de um reflexo da maneira como se configuram as relações de gênero entre os Yanomami, que não são oposições entre agências masculinas e femininas, mas sim estratégias de diferenciação, reflexo da maneira como homens e mulheres agenciam seus posicionamentos de forma ritualística e social.

Nombre completo: Maryelle Inacia Morais Ferreira

Adscripción institucional: Universidade de Brasília

Último título obtenido: Mestre


PONENTE V

Título de la ponencia V:  Entre la experiencia y el impacto etnográco en el proceso de empoderamiento de mujeres de la comunidad Muisca  a través de la práctica nativa-originaria del tejido en el altiplano Cundiboyacense

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): La presente ponencia se enmarca en una investigación realizada en el altiplano cundiboyacense entre los años 2017 y 2018, con tejenderas en algunos casos tejenderos y abuelas de la comunidad Muisca en municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá Colombia. Se centra, en la contribución de la práctica nativa-originaria-campesina del tejido al empoderamiento de mujer y al proceso comunitario de la comunidad Muisca en proceso de reconstrucción. Particularmente esta ponencia busca resaltar la reflexividad, característica principal del ejercicio etnográfico y en ese caso la importancia de la mujer tanto en el ejercicio investigativo como en el tejido de una comunidad, ya que en este caso quién investigó hacía parte del objeto de estudio. Lo que generó un impacto y un involucramiento mayor en el trabajo de campo y en sí mismo en el texto etnográfico, en este caso se entretejen las relaciones en la cotidianidad, las prácticas culturales, las costumbres campesinas, con la experiencia colectiva y personal en y de la comunidad Muisca. Teniendo en cuenta lo anterior, este escrito contiene conocimientos, saberes, silencios, sentimientos, reafirmaciones identitarias y culturales, construidas desde la experiencia y el papel de la mujer o las mujeres al interior del proceso comunitario. Del mismo modo, se resalta la importancia de la práctica del tejido como una tradición y un saber que en la actualidad mujeres campesinas han guardado y aportan al empoderamiento de los procesos colectivos del altiplano cundiboyacense.

Nombre completo: Yuly Andrea Guerrero Martínez

Adscripción institucional: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 

Último título obtenido: Mágister en Investigación Social Interdisciplinaria


PONENTE VI

Título de la ponencia VI:  Reflexiones sobre los aportes y limitaciones como antropólogas cuando trabajamos con procesos de organizativos de mujeres

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): El presente trabajo se basa en la reflexión que deviene de haber transitado y compartido como antropóloga dos procesos organizativos de mujeres en contextos de vulnerabilidad y diversidad cultural. El primero refiere a mi experiencia de trabajo con mujeres en un barrio urbano marginal de la ciudad de Santo Tome, provincia de Santa Fe, Argentina, donde como especializanda acompañe algunos procesos organizativos de participación comunitaria, vinculados a la construcción e implementación de un Centro Integrador Comunitario, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, allá por 2007, 2008. El segundo momento de reflexión se sitúa durante los años 2010-2013 que en el marco de una investigación doctoral acompañe y analice los procesos organizativos que se estaban dando en un grupo de mujeres indígenas que habitan en la periferia de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, motorizados a partir de la presentación de proyectos en el marco de una política pública local denominada “Presupuesto Participativo”. 

De aquí que me parece importante reflexionar a partir de ambas experiencias, por un lado, en el modo que como antropólogas involucradas con la perspectiva de género y feminista vamos acompañando estos procesos de fortalecimiento de distintos colectivos de mujeres; y por otro en la incidencia que tiene nuestra participación en estos procesos, en la medida que en general, se construyen relaciones de sociabilidad e intersubjetividad con las mujeres con quienes nos vinculamos en procesos de intervención y/o investigación. Todo esto nos motiva a pensar en los desafíos, alcances y límites de nuestro rol como antropólogas que trabajamos en espacios con mujeres.

Nombre completo: Ludmila Macarena Rizzo

Adscripción institucional: CEIM, Universidad Nacional de Rosario.  Universidad Nacional del Litoral 

Último título obtenido: Especialista en Abordaje  Integral  de Problemáticas Sociales en el ámbito comunitario


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Otras formas de ser Embera:  mujeres indígenas trans en el municipio  de Santuario (Risaralda) 

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras):  Esta ponencia nace del trabajo realizado para mi tesis de pregrado “Volver a sí: de Wera Fa a Traviesas. Estudio antropológico sobre el ciclo de vida de mujeres indígenas trans Embera Chamí y Katío”. La formación como antropólogos, el trabajo de campo, las metodologías y la teoría, suponen una serie de inflexiones cuando el quehacer de la antropología se queda corto ante los procesos colectivos que intentan re-definir a partir de la reivindicación del ser, otras formas de estar en el mundo. 

En este sentido, la propuesta explora los intersticios por donde se cuelan las reivindicaciones de las mujeres indígenas trans Embera en Santuario, no sólo en la problematización de nociones sobre sexualidad y el género y su relación con procesos religiosos y cosmogónicos, sino también en el trazado de una apuesta política por definir otras formas de ser Embera en donde la construcción de persona se hace en condiciones de vulnerabilidad (mujeres indígenas trans, desplazadas de sus resguardos, no hablan español, habitan la zona rural). Interpelando tanto a la academia como al Estado, visibilizándose a partir de un proceso organizativo en la conformación de una parcialidad indígena trans en el municipio de Santuario. Es decir, el interés recae en los retos disciplinares de la antropología, la necesidad de un trabajo interdisciplinar, los procesos de investigación-intervención y la incorporación de las demandas de este colectivo al Estado tanto en los programas, políticas públicas, planes de vida y en el reconocimiento estatal desde una mirada interseccional.

Nombre completo: Jairo Tabares Giraldo 

Adscripción institucional: Universidad de Caldas 

Último título obtenido: Estudiante de Antropología


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: ¿El puente está quebrado? Debates, logros  y tensiones en la construcción del diálogo intercultural entre  mujeres diversas y feminismos

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras):  Esta ponencia aborda una experiencia de diálogo  y co-construcción de conocimiento entre mujeres diversas, de disímiles pertenencias étnicas, generacionales, raciales, sexuales, de clase. A partir de nuestra experiencia de investigación solidaria y en colaboración en el norte del Cauca, queremos llamar la atención en un asunto poco  estudiado en nuestro país: el papel de las interacciones en los procesos de co-construcción de conocimiento sobre la participación política de las mujeres y los diálogos, negociaciones y tensiones con los feminismos. Llamamos la atención en que las definiciones sobre “ser mujer”, “género”, “la política”, “lo político”, la “participación política” y los “feminismos” se producen en el marco de interacciones entre  diferentes actores y en contextos históricos, culturales y espaciales específicos. Sugiere, además, que todavía estamos en deuda con un análisis detallado sobre el proceso histórico de constitución del reactivo clima ideológico hacia  el(los) feminismo(s) en el suroccidente colombiano. Este examen, por supuesto, también debe  vincular un proceso de autocrítica de las posturas feministas hegemónicas pues no han logrado construir puentes de diálogo  intercultural que privilegien los saberes “otros”. Si bien las reflexiones que presentamos son todavía un debate inconcluso, álgido, apasionado y desafiante, a través de ellas buscamos intervenir tanto en el campo académico como en el debate político de las organizaciones con las que trabajamos.

Nombre completo: Marcela Amador Ospina1; Diana Granados Soler2

Adscripción institucional: Corporación Ensayo1 / Universidad del Cauca1y2

Último título obtenido: Magíster en Antropología Social1y2

Información de contacto

Name:
Marian Nathalia Torres T.


Lugar

Location:
Salón 205 E, Edificio E