Print

SR51. Patrimonio arqueológico y antropología. Construcciones, negociaciones y disputas en los procesos de patrimonialización del material arqueológico en Colombia

Datos generales

Fecha y hora:
14 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 205 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 7. Políticas culturales, patrimonio y museos
Coordinador 1:
Alejandro Bernal Vélez, Equipo de Arqueología Campo La Cira - Infantas (Doctor en Arqueología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)
Coordinador 2:
Jaime Fernando Gutiérrez Mejía, Programa de Arqueología Preventiva Autopista Bogotá-Villavicencio COVIANDINA (Antropólogo, Universidad de Colombia)
Comentarista:
Julian Eduardo Castañeda, Investigador independiente (Antropólogo, Universidad de Antioquía)
Eje seleccionado:
1. Retos, fronteras y rupturas del oficio

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El objetivo del simposio es fomentar un debate sobre las múltiples miradas (etnográfica, histórica, etc) con que se pueden analizar los procesos de patrimonialización de los materiales arqueológicos en Colombia, y el papel activo que en dicho proceso tienen quienes participan en las investigaciones arqueológicas. Se desea que el debate este estructurado a partir de la exposición de experiencias, conceptualizaciones e ideas sobre las dinámicas que se generan en torno al patrimonio arqueológico.  Se propone una discusión a partir de tres ideas:  En primer lugar, el patrimonio arqueológico no es una entidad con una valoración neutral. Al igual que otras categorías de patrimonio, el arqueológico, ni puede quedar relegado exclusivamente a una definición legal o normativa, ni quedar adscrito únicamente al ámbito académico y científico como la “base” de donde se extraen “datos”. Es justamente esa polivalencia la que entra en juego en las situaciones que el patrimonio arqueológico genera conflicto entre distintos agentes (comunidades, estado, academia y otros. Los procesos de patrimonialización de los materiales arqueológicos tienen inexorablemente una carga política y social. En segundo lugar, el dinamismo de los procesos de patrimonialización  de los bienes arqueológicos y las múltiples valoraciones que este puede tener constituyen excelentes insumos para analizar y comprender fenómenos de reconstrucción de la memoria histórica y territorial de un colectivo social. Tercero, el papel de activo, consciente y ético de quienes investigan en arqueología y trabajan con materiales arqueológico y desarrollan su actividad en museos, colecciones, territorios y comunidades que están insertas en conflictos con el estado, los grupos ilegales, etc. 

Coordinador 1: Alejandro Bernal Vélez, Equipo de Arqueología Campo La Cira - Infantas (Doctor en Arqueología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

Coordinador 2: Jaime Fernando Gutiérrez Mejía, Programa de Arqueología Preventiva Autopista Bogotá-Villavicencio COVIANDINA (Antropólogo, Universidad de Colombia)

Comentarista: Julian Eduardo Castañeda, Investigador independiente (Antropólogo, Universidad de Antioquía)



PONENTE I

Título de ponencia I:El patrimonio arqueológico en contextos urbanos: Más allá de la materialidad prehispánica. Disputas, confrontaciones y construcciones en la ciudad de Santiago de Cali- Colombia

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras):En Cali desde la última década del siglo XX y gracias a la normativa cultura vigente, se vienen acompañando procesos de transformación de la ciudad, a través de programas de arqueología preventiva; sin embargo la implementación de la norma no ha sido suficiente soporte para evitar la pérdida irremediable del patrimonio arqueológico, debido principalmente a tres factores: 1) El desconocimiento o desinterés por parte de entes rectores del patrimonio cultural, de gobernantes, planificadores urbanos, constructores  e incluso arqueólogos que el crecimiento de una ciudad implica el depósito y superposición de capas de historia acumuladas a lo largo del tiempo.  2)  El predominio de un pensamiento conceptual y metodológico autárquico en el que la mayoría de los “arqueólogos” activos buscan insaciablemente yacimientos prehispánicos debajo del pavimento de las urbes, con total desconocimiento, desprecio y subvaloración del pasado reciente, el cual por supuesto hace parte de la historia y nos pertenece. 3) La formación de los profesionales que desarrollan proyectos urbanos, no incluyen programas de intervención patrimonial, conservación, uso y gestión del patrimonio. El reto está en conjugar las exigencias de la vida moderna con la salvaguardia de los valores irrepetibles del patrimonio cultural inmerso en las ciudades, entre la legítima voluntad de renovación y la exigencia de preservar un patrimonio cultural. Es posible entonces hacer una lectura retrospectiva de la ciudad incluyendo el pasado colonial, republicano y moderno.

Nombre  completo: Sonia Blanco; Lizeth Natalia Robayo Suarez

Adscripción institucional: INCIVA, Antropóloga

Último título obtenido: Magister en Antropología, Universidad Nacional


PONENTE II

Título de ponencia II: Arqueología sin excavación o la arqueología como intervención social. Relaciones entre academia y sociedad. Transferencia, divulgación y difusión del patrimonio arqueológico. 

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras):La dimensión social y política del patrimonio arqueológico en Colombia entendido bajo la rúbrica de las identidades culturales permite comprenderlo más allá de sus producciones científicas derivadas de exploraciones arqueológicas e invita a tender puentes imaginarios con el presente, en los cuales el dato histórico revelado por la ciencia encuentre su excusa para presentar y escenificar la vida cotidiana como fuente de reconocimiento, apropiación y ejercicio ciudadano en contextos rurales y urbanos que buscan crear espacios de encuentro y plataformas para visibilidad derechos y deberes ciudadanos. La ponencia tratará sobre la experiencia divulgativa de la fundación de la sala de exhibición Museo Raíces, desarrollada a partir del registro arqueológico en tenencia de la municipalidad de Puerto Boyacá durante las dos últimas décadas, como resultado de las exploraciones de los sectores de Hidrocarburos y recientes vías de transporte 4G. esta investigación museográfica financiada por el ICANH, explora las tensiones, confluencias y potencialidades de la arqueología preventiva asumida como fuente de financiamiento de la producción del conocimiento científico y la arqueología pública, referida a las funciones de visibilizar deberes y derechos ciudadanos, así como formular estrategias de divulgación y difusión del patrimonio arqueológico.  Presentamos los casos de análisis de divulgación del programa radial “La ventana del Tiempo y del Espacio”, desarrollado de la mano de jóvenes desescolarizados y estudiantes del municipio, el programa de televisión comunitaria “Historias Culturales” y el programa de Transferencia del Conocimiento “Conocinando”.

Nombre completo: Julian Eduardo Castañeda

Adscripción institucional: Investigador Independiente

Último título obtenido: Antropólogo, Universidad de Antioquia


PONENTE III

Título de la ponencia III: De los cacicazgos muescas prehispánicos a las localidades mwiskas globalizadas. Reflexiones sobre los procesos de activación patrimonial y las apropiaciones del pasado indígena en Colombia.

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras):Desde la década de los años 1990’s algunos sectores sociales rurales y urbanos de Colombia se han venido presentando ante las autoridades locales, regionales y nacionales como “comunidades indígenas”. Se trata de procesos de reivindicación étnica que buscan utilizar las ventajas que la constitución de 1991 otorga a aquellas comunidades que logren demostrar una identidad distinta al del resto de “colombianos”. Este proceso ha implicado que estos grupos tornen su mirada a muchos sitios y objetos arqueológicos del período prehispánico porque son un referente de su pasado y su ancestralidad. De otro lado, en muchas partes de la región, se espera que por vía del “arqueoturismo” se pueda lograr un desarrollo económico centrado en las “industrias culturales”. Este proceso genera varios dilemas. Por un lado, un conflicto por la propiedad y usufructo del patrimonio arqueológico entre el Estado colombiano, ente que presenta una definición de patrimonio arqueológico y define un marco legal para su protección y conservación; algunos arqueólogos que ven en el patrimonio una preciada y escasa fuente de datos que hay que proteger; y las comunidades indígenas, quienes buscan en los materiales arqueológicos la posibilidad de escribir una historia alternativa. Parte de este problema se agudiza cuando se quieren utilizar los recursos patrimoniales como atracción turística. Por otro lado tenemos una confrontación entre visiones distintas del período prehispánico, que al ser generadas por usos del pasado que responden a unas relaciones de poder concretas, entran en contradicción.

Nombre completo: Alejandro Bernal Velez

Adscripción institucional: Coordinador, Equipo de Arqueología Campo La Cira-Infantas

Último título obtenido: Doctor en Arqueología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires


PONENTE IV

Título de la ponencia IV:  Entre arqueologías y relatos decimonónicos. Apuntamientos técnicos sobre renovación y proyección museográfica para las antiguas casonas de El Paraíso y Cañasgordas (Departamento del Valle)  

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras):  Dado que la importancia de las antiguas haciendas de El Paraíso y Cañasgordas (municipios de El Cerrito y Cali-Valle, siglos XVII-XIX) trasciende su perfil arquitectónico hasta convertirse en elemento representativo de la literatura y la historia colombianas, gracias a la relación de dichos inmuebles con novelas fundacionales como María (1867) y El Alférez Real (1886) respectivamente, también se hace necesario entender el papel que juega la información etnohistórica articulada a objetos materiales como producto de estudios arqueológicos y restauraciones de pisos, muros y fachadas. De igual forma, cabe definir en el marco de una propuesta técnica, el ajuste de los respectivos guiones museográficos a un modelo general de socialización que armonice la sensibilidad literaria, transformada en leyenda por los imaginarios populares, con referencias históricas y antropológicas debidamente soportadas en un abordaje crítico de los datos primarios obtenidos de las excavaciones y de consultas archivísticas. Lo anterior compromete entre otras cosas, el análisis espacial de aquellos inmuebles descritos por Jorge Isaacs y Eustaquio Palacios como parte de un proceso de funcionalización soportado en la “etología de los personajes”.

Nombre completo: Luis Francisco López C.

Adscripción institucional: Grupo de Arqueología - ICANH

Último título obtenido: Magister en Investigación Social Interdisciplinaria


PONENTE V

Título de la ponencia V:  Navegando en aguas profundas: reflexiones en torno a la relación arqueología y patrimonio

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras):  En medio de la discusión que pretende validar o invalidar el ejercicio de la arqueología preventiva, se pierden de vista algunos detalles que atañen directamente el proceso de patrimonialización de "lo arqueológico". Esta ponencia sostiene que en dicho proceso participan cuatro tipos de actores o agentes que interactúan en, y desde diferentes escenarios, sobre el patrimonio. Se exploran actuaciones de cada uno de ellos, permitiendo ver que a pesar de la interacción, existe una desarticulación que conlleva a la fragmentación de la valoración del patrimonio y que por lo tanto, urge la instauración de un diálogo que redunde en la exposición de reglas claras en torno al patrimonio arqueológico.

Nombre completo: John Alexander González Larrotta

Adscripción institucional: INGETEC SAS

Último título obtenido: Antropólogo


PONENTE VI

Título de la ponencia VI:  Museo Arqueológico de Pasca: Una historia de la relación entre el patrimonio y el poder en un municipio de Cundinamarca

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras):  El Museo Arqueológico de Pasca Jaime Hincapié Santamaría es una anomalía. En un pueblo mayoritariamente rural de 12,000 habitantes, se encuentra un museo con más de 2,500 piezas arqueológicas de todo tipo de material, provenientes de distintos períodos de ocupación y regiones en todo el país. Esta ponencia expone la experiencia de los autores durante las labores de identificación, catálogo y registro del material arqueológico del museo durante la segunda mitad de 2018, vinculando las dinámicas observadas alrededor del mismo, que permiten reflexionar acerca de varios temas: las relaciones y conflictos entre los actores involucrados históricamente en la constitución del museo (la iglesia católica, en cabeza del párroco cuyo nombre lleva el sitio; los campesinos de Pasca que recolectaban piezas para alimentar la colección; los arqueólogos, que han estado vinculados en pocas y breves ocasiones con el museo; la población del municipio); las circunstancias históricas, políticas y sociales que posibilitaron la creación del museo y su permanencia hasta hoy el día, con énfasis en la agencia de individuos que han propendido por su sostenimiento, pero que es a su vez evidencia de una separación entre el museo y la construcción colectiva de memoria de los pasquenses; y la labor de la academia, con su acompañamiento fragmentado al museo. Se hace énfasis, igualmente, en la situación actual del museo y las perspectivas a futuro, considerando la acción de nuevos agentes que empiezan a involucrarse en su funcionamiento.

Nombre completo: Luis Felipe Raguá Miranda1; Luis Felipe Navarro Páez2

Adscripción institucional: Independiente1y2

Último título obtenido: Magister en Antropología1; Arquoeólogo2


PONENTE VII

Título de la ponencia VII:  Construcción de conceptos, parámetros y experiencias en torno al patrimonio arqueológico en Santander

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): La relación que establecemos con el patrimonio arqueológico (PA) es tanto plural como variada; pues es matizada por nuestro lugar de residencia, generación, grado de escolarización y nuestra misma historia personal. Mientras que algunos tienen recuerdos de infancia donde jugaban con tiestos o manos de moler, otros solo se han acercado a las piezas arqueológicas con ojos puramente científicos o con gran asombro por su antigüedad y estética. Como percibimos y nos relacionamos con el PA es producto de diversas variables que transcienden la normativa legal o el discurso oficial.

Es nuestra intención desarrollar una propuesta que conjugue las perspectivas de: arqueólogos, museólogos y personas que cohabitan con el PA; con el propósito de contrastar enfoques y valoraciones mediante análisis cualitativos de los diversos discursos. Para sumar así, a la comprensión del PA (desde adentro) y no como una categoría externa (desde afuera) otorgada por expertos.

Nos centraremos en entrevistas a curadores de colecciones arqueológicas en Bucaramanga y Bogotá, investigadores y estudiantes que hayan intervenido el patrimonio arqueológico en campo y laboratorio, al igual que pobladores locales del municipios del Cañón del Chicamocha –donde existe presencia de ocupación prehispánica documentada. Para con ello, establecer una propuesta más representativa en torno al PA en Santander: estimando las influencias del contexto histórico, social y geográfico; así como los retos, limitaciones y fortalezas que se enfrenta para realzar el uso social del PA en esta zona.

Nombre completo: Mónica J. Giedelmann Reyes1; Gloria Oviedo Chávez2; Clara N. León Montenegro3

Adscripción institucional: Universidad Pontificia Bolivariana1; Universidad Autónoma de Bucaramanga2; Joven Investigadora Colciencias - Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga3

Último título obtenido: Doctorado Arqueología1; Geóloga, egresada de la Unversidad Nacional de Bogotá3


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII:  De Tierradentro a los llanos. Dos casos sobre el patrimonio arqueológico en Colombia.

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras):  En esta ponencia se analizan los procesos del patrimonio arqueológico en dos regiones de Colombia: la región de Tierradentro, una de las zonas arqueológicas más importantes del país, visibilizada especialmente por su monumentalidad, y la región de los Llanos, una región apenas re-conocida por la arqueología colombiana. En ellas, la trayectoria de la investigación arqueológica ha dependido de dinámicas diferentes, unas más académicas y otras más comerciales (si se permite como válida esta distinción). Las trayectorias históricas de cada región revelan aspectos importantes para comprender las dinámicas del discurso patrimonial y su íntima relación con los discursos de formación de la Nación colombiana y con la economía mundial. Por este motivo, la lectura en paralelo de estos dos procesos intenta poner en escena las particularidades con que se construye, se interpreta, se valora, y se mercantiliza el patrimonio arqueológico. 

Nombre completo: Luis Gerardo Franco

Adscripción institucional: Independiente

Último título obtenido: Doctor en Ciencias Humanas

Información de contacto

Name:
Alejandro Bernal Vélez


Lugar

Location:
Salón 205 E, Edificio E