Print

SR34. Investigación antropológica y políticas de salud: perspectivas en Colombia y en Brasil

Datos generales

Fecha y hora:
11 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 309 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 8. Políticas de la salud, el bienestar, la discapacidad y la enfermedad
Coordinador 1:
Sandra Carolina Portela García, Universidad Externado de Colombia (Doctorado en Antropología Social, Universidade Federal de Santa Catarina)
Coordinador 2:
Eliana Elisabeth Diehl, Universidade Federal de Santa Catarina, (Doutorado em Saúde Pública, Escola Nacional de Saúde Pública da Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro )
Comentarista:
Érica Quináglia Silva, Universidade de Brasilia (Doutorado em Sociologia, Demografia e Antropologia)
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

Este simposio con antropólogos brasileños y colombianos, en su segunda edición, pretende mantener y profundizar el debate iniciado en 2017 en el XVI Congreso de Antropología en Colombia, sobre los temas de "Pluralismo terapéutico y autonomía en las políticas públicas entre pueblos indígenas" y "Estado, políticas públicas y agenciamientos sociales ". La propuesta actual mantiene el objetivo central de contribuir al diálogo entre la antropología y las políticas públicas involucrando un amplio abanico de poblaciones indígenas, tradicionales, rurales y urbanas. Se pretende articular una visión de políticas públicas orientadas hacia una definición amplia de salud, que considera tanto su aspecto colectivo como individual, así como la necesidad de un enfoque intersectorial que atienda a las especificidades socioculturales. Asumimos que el problema no es sólo falta de acceso a servicios públicos, sino también un acceso precario o inadecuado, constituyendo un enorme desafío para naciones que se reconocen como estados multiculturales y pluriétnicos. Daremos especial atención a cómo las políticas públicas en salud llegan a las comunidades que atienden. Frente a las realidades de violencias estructurales y a la hegemonía biomédica, una cuestión a explorar se refiere a la capacidad de los usuarios para participar en la planificación, implementación y ejecución de programas y acciones que afectan sus condiciones de vida y su ejercicio de la ciudadanía y autonomía.

El simposio es parte de las actividades de antropólogos latinoamericanos involucrados en investigaciones sobre salud y políticas públicas, participantes de la red "Salud: prácticas locales, experiencias y políticas públicas" del Instituto Nacional de Investigación Brasil Plural y de otras redes y núcleos de investigación. El simposio pretende fomentar la comparación de experiencias, colaboraciones e iniciativas de diferentes países y el desarrollo de conceptos y modelos analíticos más adecuados para entender las realidades de América Latina.

Coordinador 1: Sandra Carolina Portela García, Universidad Externado de Colombia (Doctorado en Antropología Social, Universidade Federal de Santa Catarina)

Coordinador 2: Eliana Elisabeth Diehl, Universidade Federal de Santa Catarina, (Doutorado em Saúde Pública, Escola Nacional de Saúde Pública da Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro )

Comentarista: Érica Quináglia Silva, Universidade de Brasilia (Doutorado em Sociologia, Demografia e Antropologia) 



PONENTE I

Título de ponencia I: Comprometimento antropológico e investigação interdisciplinar: abordagem crítica em saúde indígena no Brasil

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): No Brasil, em 1986, a primeira Conferência Nacional de Proteção à Saúde do Índiodiscutiu a necessidade de uma política específica de saúde, visando garantir serviços para os povos indígenas segundo o princípio da atenção diferenciada à saúde, definido como articulação de conhecimentos e respeito nos diferentes contextos socioculturais. O debate estava inserido nas discussões mais amplas da reforma sanitária brasileira, que deu as bases para o Sistema Único de saúde (SUS), que traz, entre outros princípios e diretrizes, a municipalização da atenção primária, a universalização do acesso e a participação social. Esse trabalho relata atividades de um grupo interdisciplinar de investigação, sediado na Universidade Federal de Santa Catarina, que tem entre seus objetivos contribuir para a avaliação de políticas e programas de saúde a partir da perspectiva das comunidades alvo das intervenções em saúde. As investigações do grupo compartilham interesses de antropólogos e de outros investigadores da América Latina, como o estudo de práticas de saúde e políticas públicas, o desenvolvimento de conceitos adequados às especificidades regionais/locais e à pluralidade das práticas terapêuticas, entre outros. Nesse artigo, examinamos pesquisas em saúde indígena que contribuem para uma abordagem crítica latino-americana, partindo das investigações do grupo relacionadas à política de saúde para povos indígenas no Brasil. O comprometimento do grupo é expresso através de investigações em serviços de saúde em contextos democráticos e interculturais, de participações em fóruns governamentais de saúde, de treinamento de profissionais de saúde e de avaliação de programas. Também analisamos as contribuições do grupo para a construção de conceitos capazes de capturar uma perspectiva crítica latino-americana.

Nombre completo: Esther Jean Langdon (Eliana Diehl - coautora)

Adscripción institucional: Universidade Federal de Santa Catarina

Último título obtenido: Doctora en antropología, Tulane University


PONENTE II

Título de ponencia II: Relatos tejidos de la experiencia de construcción intercultural de la salud: el caso de la ranchería para la recuperación de la salud de los Wayuu

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras): En el año 1988, en la Alta Guajira, territorio del pueblo wayuu, se inauguró la Ranchería para la Recuperación de la Salud de los Wmyuu dentro del Hospital Indígena de Nazareth. Esta construcción era, en ese momento, la manifestación física de la larga experiencia de este hospital por buscar la adecuación de la atención pública en salud a las particularidades culturales y territoriales del pueblo wayuu. A partir de los relatos de vida de algunos de los protagonistas de esta experiencia, la ponencia pretende reflexionar, por un lado, sobre los vericuetos de la construcción de la atención en salud adecuada a las particularidades culturales y territoriales en territorios indígenas, y por otro, sobre su afectación por los cambios en la política pública en salud, diseñada generalmente desde los centros de poder, y por las circunstancias del conflicto armado colombiano.

Nombre completo: Claudia Cano Correa

Adscripción institucional: Universidad Externado de Colombia

Último título obtenido: Antropóloga, Universidad Nacional de Colombia


PONENTE III

Título de la ponencia III:  De urgencias urgentes y no tan urgentes en un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): Esta ponencia da cuenta de una investigación etnográfica llevada a cabo en el servicio de urgencias del Hospital C de Bogotá, una de las más prestigiosas instituciones hospitalarias de alta complejidad en Colombia. La propuesta surgió de la preocupación de los profesionales médicos del servicio por mejorar su respuesta enfrente de los usuarios que consultan por motivos considerados clínicamente “no urgentes”, y de sus experiencias cotidianas con la saturación y el sobrecupo de pacientes. Con esta base se partió de la premisa de que el asunto tenía que ver con una diferencia de perspectivas entre los pacientes, sus familiares y allegados, por una parte, y los profesionales de la salud, por la otra. Por tanto, la pregunta fue ¿cómo perciben, sienten, narran y expresan los distintos sujetos que participan de las urgencias (profesionales, usuarios, familiares) su salud, la enfermedad y la curación, desde la tensión entre lo que constituye lo “urgente”, una urgencia, y lo que es “no urgente”, en un pabellón de emergencias hospitalario? El estudio buscó entender los factores sociales y culturales, esto es, no-médicos, que determinan el uso que dan los sujetos, los “actores”, que participan de la vida cotidiana del servicio. El hilo conductor fue la tensión entre lo que los términos de la ecuación médico-paciente consideran como “lo urgente” y lo “no urgente”, y las diferentes perspectivas que defienden cada uno de los dos. El estudio concluye con que además de un conflicto de interpretaciones entre las partes, la situación corresponde a formas opuestas y conflictuadas de “hacer” el servicio, esto es, de “performar” o “enactuar” una urgencia, en el contexto de un sistema de atención en salud de libre mercado que ha hecho de los servicios de urgencia su puerta de entrada.

Nombre completo: Carlos Alberto Uribe Tobón

Adscripción institucional: Universidad de los Andes

Último título obtenido: Doctor en Antropología


PONENTE IV

Título de la ponencia IV:   Salud-Enfermedad como proceso y experiencia: historia social de una enfermedad infecciosa emergente

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): La infección por el parásito Angiostrongylus costaricensis, en ciertas especies de caracoles terrestres y en miembros de una comunidad del sur de Brasil, sugiere la ocurrencia de subdiagnóstico de pacientes con una enfermedad llamada angiostrongiliasis abdominal.

Revisamos los trabajos publicados de 1967 a 2002 en Costa Rica y en otros países de América Latina, entrevistamos a médicos y residentes; participó en un estudio serológico y siguió los intentos de controlar un brote de caracoles en una comunidad en el sur de Brasil. Mostramos cómo la enfermedad se construyó de diferentes maneras en Costa Rica y Brasil y cómo estos cambios afectaron la comprensión de su diagnóstico clínico y epidemiológico: ¿Por qué y cuándo el diagnóstico de la enfermedad mediante la identificación del parásito a través de estudios anatomopatológicos fue reemplazado por el diagnóstico de las lesiones y las pruebas serológicas? Qué factores hicieron posible esta transición? ¿Cómo se cambió el concepto de una enfermedad grave a la de una enfermedad asintomática? ¿Cuáles fueron los impactos sociales y económicos causados por la cobertura de los medios? ¿Cómo podemos clasificar individuos aislados como normales o patológicos si las pruebas serológicas no son universalmente aceptadas? ¿Cuáles son las concepciones de enfermedad que tienen los médicos y las personas afectadas?

Nombre completo: Márcia Grisotti

Adscripción institucional: Universidade Federal de Santa Catarina. Departamento de sociologia e Ciência Política

Último título obtenido: Doutorado


PONENTE V

Título de la ponencia V: Mulheres sanöma e campo da saúde  

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): As mulheres sanöma, que compõem o sub-grupo Yanomami, localizado no norte do estado de Roraima, Brasil, sempre estiveram envolvidas e atuantes na interação com os não-indígenas, especialmente, com os serviços de saúde em área. Elas se fazem presentes nas práticas cotidianas da biomedicina, atuando e interagindo com as equipes multidisciplinares. No entanto, nos últimos anos, elas estão em uma nova frente como agentes indígenas de saúde e conselheiras de saúde. Tais funções passaram a surgir a partir de uma demanda da Secretaria Especial de Saúde Indígena. Este trabalho pretende refletir sobre como essas mulheres acionam uma “cosmopolítica”, produzem um movimento político que desaceleram os outros e resistem à maneira como as situações são apresentadas.

Nombre completo: Sílvia Maria Ferreira Guimarães

Adscripción institucional: Universidade de Brasília

Último título obtenido: Doutorado


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: Artesanos de la salud y prácticas para el cuidado de la vida: miradas alrededor de los campesinos que sanan en el Norte de Antioquia (Colombia)

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): El concepto “artesanos de la salud” sirve como posibilidad para comprender y hacer referencia a las tareas y las acciones que desarrollan algunos campesinos del Norte de Antioquia (Colombia), quienes atienden los procesos de salud y enfermedad de las comunidades y de los sujetos que las integran. La emergencia de este concepto se da en el contexto de la investigación doctoral “Artesanos de la salud y prácticas para el cuidado de la vida: aproximaciones a la medicina tradicional en el Norte de Antioquia”, la cual se realizó en diferentes veredas de San Pedro de los Milagros, Don Matías, Belmira, Santa Rosa de Osos y San José de la Montaña. De tal suerte, gracias al trabajo con metodologías biográficas y narrativas, y al uso de la etnografía, esta pesquisa permitió develar algunos asuntos alrededor de las formas a través de las cuales el campesino deviene sanador, deviene artesano de la salud, y, por la misma vía, caracterizar las particularidades de prácticas tales como la herbolaria, la partería, la heliocromoterapia, el sobanderismo, la canalización del espíritu de José Gregorio Hernández, la imposición de manos y la animería. Se trata pues de develar la condición propiamente artesanal de la atención a la salud y la enfermedad como asuntos socioculturales y, al mismo tiempo, de enfatizar en la condición de los campesinos como hacedores reflexivos, que se fundamentan en la dimensión simbólica y en la relación con diferentes formas de vida.

Nombre completo: Mauricio Múnera Gómez 

Adscripción institucional: Universidad de Antioquia

Último título obtenido: Doctorado


PONENTE VII

Título de la ponencia VII: Lo que excede a la salud: desencuentros entre las políticas de salud sexual y reproductiva en Venezuela y las cosmopolíticas yanomami de fertilidad

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): Desde la proclamación constitucional en 1999 de los derechos de los pueblos indígenas a sus prácticas tradicionales de salud así como servicios biomédicos de calidad, comenzó un período de relativo avance en políticas de salud específicas para los diferentes pueblos indígenas en Venezuela. En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, avances simultáneos en los derechos de la mujer, incluyendo un apartado legal sobre la ‘violencia obstétrica’, prometían cambios importantes que beneficiarían a las poblaciones. Sin embargo, los programas de salud sexual y reproductiva que resultaron de estos marcos políticos y legales, siguieron enfocados únicamente en el cuerpo humano: embarazo, parto y cuidados post-natales, planificación familiar.  En base al trabajo de campo como médica y antropóloga con los yanomami, propongo mostrar como un concepto de salud que excluye entre otras cosas el territorio y la producción de alimentos, resultó en la incapacidad mutua de reconocimiento entre actores de las políticas de salud sexual y reproductiva, y los yanomami con sus cosmopolíticas de fertilidad. Mientras que los médicos no hallaban eco entre los yanomami para sus preocupaciones sobre el parto seguro, los yanomami se quejaban de la reducida producción de comida en la chagra y el hambre, siempre por fuera de los espacios de los médicos – el camino de la salud. Comprender las cosmopolíticas de fertilidad yanomami y su uso del concepto ‘camino de la salud’, nos lleva a repensar los límites corporales del concepto hegemónico de salud y a pensar en la fertilidad y bienestar del territorio.

Nombre completo: Johanna Gonçalves Martín

Adscripción institucional: Escuela Politécnica Federal de Lausana

Último título obtenido: Doctorado


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: Antropologia, políticas em saúde e direitos: etnografias da vida em tempos de políticas da morte

Resumen de ponencia VIII (Máximo 250 palabras): Busca-se fazer uma reflexão sobre a antropologia da saúde no Brasil e os seus desafios a partir da nova configuração das políticas públicas e do Estado no país a partir do golpe de Estado de 2016 e seu aprofundamento com a eleição de um governo ultradireitista a partir de 2019. O contexto da análise são os efeitos de políticas que desestruturam e encerram políticas públicas voltadas para as questões de saúde e saúde mental e a fragilização gradativa do Sistema Único de Saúde (SUS). Se em um momento anterior as pesquisas antropológicas sobre políticas públicas de saúde, de um lado, faziam a  defesa da universalização e democratização da saúde e, de outro, faziam a crítica de seus sentidos biopolíticos (as políticas do fazer viver), o contexto recente é de políticas menos voltadas à garantia da vida ou ao direito à vida (que definem a biopolítica para Foucault), mas a uma zona movediça entre o deixar morrer (com o abandono das políticas sociais) e o fazer morrer (com o incremento da violência institucional e estatal e o incremento da precarização e da vulnerabilização das populações, comunidades e sujeitos com quem pesquisamos). A antropologia deve fazer um escrutínio deste momento histórico e voltar o olhar para o modo como das brechas e resistências podem surgir novas políticas da vida, novas éticas de coabitação, novos modos de pensar a democracia e de enfrentar as desigualdades.

Nombre completo: Sônia Weidner Maluf

Adscripción institucional: Professora Titular Voluntária na Universidade Federal de Santa Catarina e Professora Titular Visitante na Universidade Federal da Paraíba

Último título obtenido: Doutorado

Información de contacto

Name:
Sandra Carolina Portela García


Lugar

Location:
Salón 309 E, Edificio E