EmailPrintExport ICS

SR63. Antropología de la lectura, la escritura y la alfabetización. Reflexiones y aportes etnográficos a políticas y programas educativos, culturales y sociales

Datos generales

Fecha y hora:
En construcción
Categories:
Simposios, 9. Derechos, prácticas y políticas educativas
Coordinador 1:
Andrey Castiblanco Prieto, Gestor de proyectos de Fundalectura, (Antropólogo de la Pontifica Universidad Javeriana)
Comentarista:
Daniel Rudas Burgos, Estudiante de doctorado en Antropología y Educación. Teachers College, Columbia
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

El simposio tendrá tres líneas de discusión: propuestas conceptuales para la definición de la lectura, la escritura y la alfabetización como objetos de estudio antropológico; propuestas metodológicas que posibilitan la aproximación etnográfica al estudio de dichas prácticas; y el papel que juega la antropología de la alfabetización en la formulación, interpretación, aplicación y evaluación de políticas educativas, culturales y sociales. Estas tres líneas entretejen las dinámicas de construcción y circulación de conocimientos, la agencia y las relaciones de poder que existen en torno al uso de la lengua escrita que hacen los distintos actores. El espacio académico se ha diseñado como un lugar de debate que facilite la socialización y el encuentro de investigaciones hasta el momento dispersas. La ponencia principal “Perspectivas universalistas y relativistas de la lectura y la escritura en Colombia” expone la coexistencia de las perspectivas universalista y relativista en la comprensión de las prácticas alfabetizadoras y contextualiza la transición de las políticas públicas internacionales y nacionales de lectura y escritura, desde un modelo universalista, autónomo y unitario a un modelo más sensible a la diversidad cultural, que tiene en cuenta los intereses y necesidades de cada grupo social. Las ponencias “Lectores rurales: políticas de lectura y experiencias etnográficas en zonas rurales de Cundinamarca”, “Bibliotecas comunitarias, alfabetización campesina y trayectorias de lectura en Montes de María”, “Trayectorias de promotores de lectura de bibliotecas públicas de Bogotá” y “Las prácticas de escritura históricas y la etnografía histórica como herramientas para el análisis de la política educativa nacional en el pasado”, contribuyen desde el análisis de los significados que ha adquirido la práctica letrada para habitantes de escenarios rurales y agentes educativos y culturales. El simposio estará abierto a recibir más trabajos nacionales e invitados internacionales que se ajusten a las líneas de discusión propuestas.

Formulario de postulación para ponencias individuales



PONENTE I

Título de ponencia I: Perspectivas universalistas y relativistas de la lectura y la escritura en Colombia: una mirada antropológica a la política pública y a las prácticas de lectura y escritura

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): "A partir de la descripción de una selección de casos etnográficos y de un análisis de las políticas públicas de lectura en Colombia, esta ponencia plantea que la lectura y la escritura como prácticas sociales pueden verse desde dos perspectivas: una universalista y otra relativista. La universalista supone que la cultura escrita tiene efectos cognitivos y culturales per se, y que sus formas y efectos pueden generalizarse partiendo de la tradición occidental; mientras que la relativista supone que esta adquiere sentido en conexión con los contextos locales y sus formas dependen de las prácticas particulares de las comunidades. 

La ponencia partirá de identificar la transición que han tenido las políticas públicas internacionales y nacionales de lectura y escritura, que han pasado de entender la lectura desde un modelo universalista, autónomo y unitario a un modelo más sensible a la diversidad cultural, que tiene en cuenta los intereses y necesidades de cada grupo social. Posteriormente, identificará cómo ambas perspectivas coexisten en la práctica en algunos proyectos de promoción de lectura ejecutados por la Fundación para el fomento de la lectura – Fundalectura en asocio con entidades públicas distritales y nacionales. La ponencia terminará con una reflexión acerca de los retos de la antropología y la investigación en la ejecución de proyectos estatales de promoción de lectura y escritura."

Nombre  completo: Daniel Rudas Burgos y Andrey Castiblanco Prieto

Adscripción institucional : Teachers College, Columbia University y Fundalectura

Último título obtenido: Magister de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá y Antropólogo de la Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá


PONENTE II

Título de ponencia II: Lectores rurales: políticas de lectura y experiencias etnográficas en zonas rurales de Cundinamarca

Resumen de ponencia II (Máximo 250 palabras) "Los discursos sobre la lectura como medio primordial para lograr el desarrollo socioeconómico  han puesto a esta práctica en el centro de diferentes políticas educativas y estrategias de alfabetización. Instituciones públicas y privadas han emprendido campañas para alfabetizar a los ciudadanos, fomentar la lectura y facilitar el acceso al conocimiento y al progreso a través de ella. Por supuesto, los pobladores del campo colombiano han sido los destinatarios (no necesariamente receptores) de gran parte de estas acciones en aras de lograr su inclusión en el camino al desarrollo que sigue el país.   

Las instituciones que generan estrategias para la alfabetización y para la promoción de la lectura fundamentan sus planteamientos en unas ideas específicas de lectura y de lector. Con base en ellas elaboran propuestas de acción, proyectos y técnicas de medición con las que se pretende dar luces en el sombrío panorama de las prácticas de lectura en el país. Sin embargo, conocemos poco sobre las ideas que los habitantes de las zonas rurales del país tienen sobre leer o los sentidos que esa práctica adquiere en el contexto rural, lo que genera una brecha importante entre las expectativas institucionales, la pertinencia de las propuestas educativas y la apropiación de la lectura que hacen las comunidades. 

En ese sentido, esta ponencia presenta un conjunto de apreciaciones en torno a la lectura, hechas por habitantes de zonas rurales en el marco de dos ejercicios de investigación etnográfica sobre prácticas de lectura en Bogotá y Cundinamarca. Estos datos se ponen en diálogo con las nociones de lectura manifiestas en las propuestas institucionales para reflexionar sobre los aportes que puede hacer una antropología de la lectura a la construcción de la política educativa y cultural del país."

Nombre completo: Ana Constanza Rodríguez Álvarez

Adscripción institucional: Instituto Caro y Cuervo 

Último título obtenido: Magíster en lingüística del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá


PONENTE III

Título de la ponencia III: Bibliotecas comunitarias, alfabetización campesina y trayectorias de lectura en Montes de María. Una exploración etnográfica

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras) "Desde la antropología de la alfabetización y la sociología de la lectura se plantea la importancia de comprender los significados que adquieren las prácticas de lectura para los actores de una comunidad según los usos y las funcionalidades que cumplen en la vida social. También desde ellas se ha advertido sobre el efecto de legitimación que ejerce el etnógrafo, por lo general letrado, sobre las valoraciones que las personas hacen de la validez de sus prácticas de lectura.

Esta ponencia surge de los resultados preliminares de una investigación etnográfica realizada en la subregión de Montes de María (Colombia), cuyo propósito es documentar prácticas de alfabetización y de promoción de la lectura en contextos rurales que se caracterizan por situaciones como conflictos territoriales relacionados con proyectos de monocultivo; presencia de grupos armados; dificultades en la movilidad y el acceso a los territorios; transformación en las prácticas campesinas, y presencia de proyectos estatales y no gubernamentales orientados a la atención psicosocial y a promover la participación social.  

A partir de las experiencias de tres bibliotecas comunitarias y un programa de alfabetización para campesinos, así como de las trayectorias de lectura y de alfabetización de sus agentes culturales, esta ponencia plantea la importancia que tiene una antropología de la lectura en la formulación, aplicación y evaluación de políticas y programas educativos y culturales. Se discuten las tensiones presentes en las acciones orientadas al fortalecimiento de la lectura, las materialidades que posibilitan la práctica lectora, los significados que tiene la práctica letrada para los habitantes de territorios en medio del conflicto armado, las debilidades en la acción gubernamental y el rol de las organizaciones comunitarias. Finalmente, se analiza la importancia de la reflexividad sobre la trayectoria letrada del investigador en el ejercicio de la etnografía de prácticas lectoras."

Nombre completo: Javier Moreno Valero 

Adscripción institucional: Instituto Caro y Cuervo

Último título obtenido: Magíster de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá