Print

SR65. Uso de los idiomas nativos. Procesos de creación desde los individuos hablantes y desde los individuos no hablantes.

Datos generales

Fecha y hora:
14 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 404 E, Edificio E
Categories:
Simposios, 21. Investigaciones lingüísticas, arqueológicas y bio-antropológicas
Coordinador 1:
Marta Lucia Pabón Traiana Imani, Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonas (Doctor en Linguística Teórica, Descriptiva y automática de la Universidad Sorbonne Nouvelle)
Coordinador 2:
Jesus Mario Girón, Universidad Tecnológica de Antioquia (Doctor en Linguística de Universidad de Amsterdam)
Comentarista:
Maribel salazar, Icanh (Magister en Estudios Culturales de Universidad Nacional de Colombia)
Eje seleccionado:
2. Incertidumbres, posibilidades y nuevos campos en la teorización e investigación antropológica

Descripción del evento

Resumen del Simposio:

En las últimas dos décadas en Colombia se ha visto aflorar iniciativas de uso de lenguas nativas en espacios públicos novedosos. En 1993 documentamos (Pabón,   1993) cómo la revitalización de las lenguas tiene un papel en la búsqueda de identidad étnica. Allí enfocamos la perspectiva desde los pueblos. Ahora proponemos echar una mirada a iniciativas de uso de las lenguas por parte de hablantes en   espacios de creación como la poética y el arte oral. De otra parte, actores no hablantes utilizan las lenguas indígenas en sus obras. 

Nuestra hipótesis es que si en las décadas pasadas el dinamismo del tema de gestión de las lenguas lo dieron las comunidades, ahora parecen estar emergiendo nuevos actores, personas o colectivos pertenecientes a pueblos étnicos que habitan fuera de su territorio. Nos preguntamos cómo esta tendencia recompone la idea de comunidad, de pueblo, según los actores étnicos la noción de territorio va así, más allá de un concepto geográfico.  Estos actores suelen ser hablantes. En los procesos de creación artística y en el surgimiento de individualidades se abren paso la adaptación a realidades pluriculturales en las que adoptan múltiples identidades. Abordamos la obra de Anastasia Candre en Amazonas, la escritura de los estudiantes indígenas en una universidad del norte de Colombia. 

Con respecto a los actores no hablantes que usan las lenguas indígenas, abordamos el cine argumental cuyo exponente más reciente son las películas de Ciro Guerra. 

Proponemos la comparación de los dos usos de las lenguas. 

Pabón Triana, Marta Lucia. (Ed.). La Recuperación de lenguas nativas como búsqueda de identidad étnica. Serie Descripciones. Uniandes, Bogotá, 1993. 



PONENTE I

Título de la ponencia I: Tecnologías de la Información y la comunicación para la vitalización de lenguas indígenas.

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras):  En esta ponencia exploro la relación de semejanza entre las prácticas perceptivas y de memoria de la oralidad y las tecnologías comunicativas multimediales con el propósito de reconocer las posibilidades y límites de estas tecnologías en propuestas comunicativas, educativas y narrativas orientadas a la vitalización de las lenguas ancestrales. Inicio con la comprensión del papel que juegan la oralidad y la escritura en la vitalización de lenguas y culturas indígenas, particularmente las mutaciones que introduce la escritura en las sociedades de tradición oral y sus usos en los grupos indígenas de la actualidad. Aquí argumento que la oralidad también tiene escrituras que no intentan reproducir los fonemas como lo hace la escritura alfabética, sino que se constituyen en prácticas nemónicas que se articulan a partir de la relación imagen y palabra. En este sentido la oralidad propone maneras de recordar que tienen que ver con la importancia de la repetición, la representación sensorial, el equilibrio de los recuerdos en el presente y la importancia de la palabra en un contexto comunitario. La escritura alfabética, que se impuso en las sociedades indígenas como parte del proyecto colonizador, produce mutaciones en las maneras de recordar y percibir el mundo de las sociedades orales, tales como el control del tiempo y el espacio, el pensamiento lineal, la objetividad y la individualidad. A diferencia de la escritura alfabética, en el lenguaje multimedial se integran dinámicamente diferentes lenguajes que van más allá de la representación gráfico alfabética de la palabra propuesta por la escritura, una representación más cercana a la oralidad. En este sentido, las tecnologías digitales son una alternativa a la escritura alfabética que por décadas fue la tecnología comunicativa privilegiada para el registro y preservación de las lenguas indígenas.

A partir de los aportes teóricos de autores que desde diversas disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, las ciencias de la comunicación y los estudios culturales han analizado los vínculos entre las tecnologías de la palabra3 y las formas de representar y percibir de cada sociedad, presento una síntesis conceptual y metodológica para abordar las relaciones entre ellas y hacer una lectura de los escenarios etnográficos producto del trabajo de campo en instituciones educativas wayuu de los municipios de Maicao y Riohacha y Uribia, en el departamento de La Guajira.

Nombre completo: Maribel Salazar Giraldo

Adscripción institucional: Universidad Nacional, Universidad de Antioquia 

Último título obtenido: Magíster en Estudios Culturales


PONENTE II

Título de ponencia I: Revitalización lingüística: etnopoéticas inga, wayuu y múrui desde la universidad. Nukanchipa einüshi rafue: todos (inga) tejidos (wayüunaiki) con la palabra (múrui)

Resumen de ponencia I (Máximo 250 palabras): "Uno de los nuevos retos para la antropología es el acercamiento y la comprensión de los colectivos originarios interculturales y la construcción de etnopoéticas en el entorno universitario. Nukanchipa einüshi rafue define el encuentro de tres culturas originarias en la Universidad de Pamplona: inga, wayuu y múrui (uitoto). Este encuentro de saberes, en medio de un hostil ambiente académico,  permite construir un escenario para la revitalización lingüística, ya no desde un lugar de enunciación comunitario (el resguardo o el territorio), sino desde la universidad y el diálogo de saberes intercultural como una alternativa a la desterritorialización que implica el distanciamiento de sus comunidades de origen. Estos jóvenes estudiantes de los pueblos originarios viven una doble coyuntura discriminadora: en su comunidad por no participar de lleno en las dinámicas por su vida académica y, en la universidad, por pertenecer a comunidades originarias que no se han reivindicado formalmente dentro del sistema académicos. Como respuesta a este encuentro necesario, se crea un semillero para formar propuestas de revitalización e intercambio cultural, así: 

Del pueblo inga migración, música y juegos ancestrales.

Del pueblo wayuu su oralitura, jayechis (canto tradicional) y enseñanza de la lengua.

Del pueblo múrui su oralitura y el rua (canto).

Estos proyectos van en doble vía: una formación donde el estudiante originario piense en su territorio y se interese por sus saberes ancestrales y, un compartir con el otro (comunidad no originaria) que requiere ese contacto intercultural desde el reconocimiento de la diferencia y el aprendizaje de los pueblos que conforman un país multicultural.

Participantes: Semillero Universidad de Pamplona

Nombre  completo: Laura Areiza Serna (coordinadora)

Adscripción institucional: Universidad de Pamplona

Último título obtenido: Magister en Estudios Amazonicos de la Unal Amazonia


PONENTE III

Título de la ponencia III:  El gesto y el movimiento como pistas de la oralidad: aproximaciones a los bailes murui-muina en Leticia-Amazonas

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras):  Esta ponencia parte de una inquietud sobre la relación entre oralidad y danza. La danza se relaciona generalmente con formas de expresión que se alejan de lo oral, pero en su trabajo diario es notoria la gran cantidad de metáforas que aparecen sobre el cuerpo y el movimiento. En este esfuerzo de investigación y creación, propongo una aproximación a los bailes Murui-muina que se realizan por algunos de los miembros de este pueblo y que residen en Leticia- Amazonas. Además de los bailes, los momentos de preparación de los mismos son lugares clave para entender cómo la palabra y el movimiento se entrecruzan. Estoy particularmente interesada en visibilizar las actividades cotidianas asociadas a las labores agrícolas, al mambeadero y a otros espacios, como inspiración para la creación. Estos resultan ser espacios donde se discute la lengua, pero también las palabras asociadas al movimiento del cuerpo, de las cosas, del mundo en general y que son una importante pista para mi estudio. 

Nombre completo: Daniela Botero Marulanda

Adscripción institucional: Universidad Federal da Bahía- Doctorado en Artes Escénicas

Último título obtenido: Maestría en Artes Escénicas.


PONENTE IV

Título de ponencia IV: La conjuración de la Madre: Traducción y géneros verbales en murui-muina (uitoto)

Resumen de ponencia IV (Máximo 250 palabras): Anastasia Candre fue una escritora, pintora y bailarina ocaina-murui de la Amazonia colombiana que falleció en 2014. Esta ponencia aborda la traducción de un texto inédito suyo en el dialecto mɨnɨka (mini1256, hto) de la lengua murui-muina (uitoto, huitoto, witoto), que consideramos como una de sus obras poéticas mejor logradas. Sin embargo, etiquetar este texto como un “poema” es inexacto. El texto de Anastasia pertenece al género verbal jɨɨra (conjuración), es decir, se trata de un texto performativo. El texto en lengua mɨnɨka que Anastasia dejó estaba bastante bien trabajado, pero su propia versión en español estaba todavía en proceso, dado que se trata de un texto de difícil traducción. En esta ponencia presentamos el texto uitoto, la traducción de Anastasia y ensayamos una traducción alternativa como una manea de acercarnos al sentido de esta pieza. Sin embargo, para apreciarlo cabalmente es necesario ubicarlo en el contexto de la trayectoria personal y artística de Anastasia y de su relación con sus padres, con los alimentos y plantas cultivadas y su investigación sobre el ritual de frutas. 

Nombre completo: Juan Alvaro Echeverri Restrepo

Adscripción institucional: Profesor Unal Amazonas

Último título obtenido: Doctor en Filosofía de New School For Social Research


PONENTE V

Título de la ponencia V: Lenguas originarias en el hip hop: reivindicación, identidad y denuncia

Resumen de ponencia V (Máximo 250 palabras): La cultura hip-hop caló ampliamente en los estratos populares de Colombia y llegó tanto a comunidades urbanas como rurales; en ella se expresan propuestas culturales y sociales que se asocian a la denuncia, la desestigmatización de la juventud la reivindicación de las luchas sociales y la resistencia. El rap es la versión musical del hip hop, lírica cantada o hablada en verso con contenido contestatario. El origen del rap es urbano, sin embargo producto de las migraciones rurales hacia las urbes, las posibilidades que brinda la mínima instrumentalización de las pistas, su creciente acogida en los sectores populares, entre otras variables, se ha convertido en una herramienta de denuncia al alcance de la mayoría. Esta ponencia presenta y analiza el fenómeno del “rap indígena”, el uso de las lenguas indígenas por parte de los jóvenes raperos y raperas, sus tensiones, fricciones y propuestas en torno al uso y revitalización de la lengua por medio de la música, la lírica y su propuesta artística. La investigación parte del interés en las dinámicas creativas y expresiones amplias de la identidad étnica de agrupaciones de rap indígena en Latinoamérica, particularmente en México y Colombia. 

Nombre completo: Natalia Elisa Londoño Ortiz

Adscripción institucional: Universidad Javeriana/UPTC

Último título obtenido: Socióloga y artista visual


PONENTE VI

Título de la ponencia VI: La lengua y el arte en la espalda del Jacaré

Resumen de ponencia VI (Máximo 250 palabras): La situación actual de las lenguas habladas por los 16 pueblos indígenas de Acre, Brasil, así como la de su enseñanza en las escuelas estatales de las aldeas. El trabajo de los maestros que se destacan por sus propuestas creativas y exitosas. Breve reflexión, inspirada en el mito Paño del Jacaré sirviendo de puente, sobre la alianza entre la pintura, la medicina, la literatura, el cine y la revitalización lingüística.

Nombre completo: Maria Inês de Almeida1; Joaquim Paulo de Lima Kaxinawá2

Adscripción institucional: Universidade Federal do Acre1Y2

Último título obtenido: Doutora1; Doutor2


PONENTE VII

Título de la ponencia VII:  La performatividad del creole joven y sonoro en la industria musical

Resumen de ponencia VII (Máximo 250 palabras): La siguiente investigación se ubica en el territorio colombiano insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y pretende conocer los procesos de construcción social de identificaciones y territorios a través de prácticas culturales juveniles que se expresan en el uso musical del creole, lengua criolla con base léxica inglesa nativa de la comunidad que se autodenomina raizal. Este departamento colombiano se constituye como un espacio plurilingüe e interétnico por la presencia de poblaciones de distintas proveniencias y hablas, además de estar conociendo la formación de una nueva generación definida como half-half, resultado de hogares mixtos. Los actores de la investigación son integrantes de agrupaciones musicales que están actualmente desarrollando proyectos artísticos participando de la industria musical local y nacional.

Los resultados se centran en profundizar las interrelaciones y movilidades entre lengua, identidades y territorios desde el concepto de creole – que podemos definir “joven, artístico y sonoro” - entendido por los y las jóvenes como un entramado de relaciones fluidas, significados y prácticas glocales que trascienden la raizalidad, se ubican encima de los conflictos interétnicos, superan el Estado nacional y reivindican la creatividad artística. Además, estas prácticas resaltan el aporte de la juventud en el desarrollo de estrategias para ampliar los contextos de uso de la lengua creole a través de prácticas culturales en la industria musical.

Finalmente, se quieren generar reflexiones acerca de la agencia cultural juvenil y sus prácticas de resistencia en procesos de reclamación de lenguas dentro de contextos de contacto lingüístico.

Nombre completo: Valeria Busnelli

Adscripción institucional: Universidad Nacional de Colombia

Último título obtenido: Mágister en Lingüística


PONENTE VIII

Título de la ponencia VIII: Aliento de Vida. La ´estética´ de los Pueblos de Coca, Tabaco y Yuca Dulce

Resumen de ponencia III (Máximo 250 palabras): El Aliento de Vida es la ´estética´ amazónica que permea la semiosis de los Pueblos de Coca, Tabaco y Yuca Dulce, y de los ´otros´ que crean con o a través de ellos. Gilbert (2004) comenta que el lenguaje verbal es “la metáfora sistémica más adecuada por la cual se entiende el nivel organizacional de toda experiencia social”. Entonces, sugiero que el entendimiento de la significación del mundo de cada sociedad -contenida en su metáfora sistémica-, es el que nos permitiría la inmersión real en lo pluri- y lo inter-cultural. 

Este Simposio aborda la mirada al uso de las lenguas por parte de hablantes indígenas en sus espacios de creación y de no hablantes de lenguas indígenas que, sin embargo, las visibilizan en sus obras; propongo con esta ponencia otro caso, el abordaje de las significaciones del mundo Murui transmitidas en español por algunos Mayores, y analizadas en español por una no-hablante Murui. Es decir, planteo que es posible transmitir la significación del Conocimiento de Origen del Pueblo Murui, por los nativos Murui, en una lengua no-Murui. 

Presento cómo el Aliento de vida transversa la vivencia del Murui, y permea a quienes les rodea; cómo el Aliento es la fuente de la creatividad y el que da forma a las ´creaciones´ Murui; y cómo las soluciones a los conflictos en este Pueblo aún hoy se basan en la experiencia acumulada de la prácticas diarias del Aliento. Presento algunos ejemplos.

Nombre completo: Judy Marcela Chaves Agudelo

Adscripción institucional: Pos-doctora Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia

Último título obtenido: en Geografía Humana, Universidad de Melbourne (Australia)

Información de contacto

Name:
Marta Lucia Pabón Triana Imani


Lugar

Location:
Salón 404 E, Edificio E