Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración

Autores/as

  • Jahir Lombana Investigador y Docente, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla
  • Leonor Cabeza Investigador y Docente, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla
  • Jaime Castrillón Investigador y Docente, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla
  • Álvaro Zapata Investigador y Docente, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.017

Palabras clave:

Competencias, Gerencia, Fundamentos filosóficos, Proyecto Tuning

Resumen

El propósito de esta investigación es clasificar competencias gerenciales (genéricas y específicas) deacuerdo a la perspectiva de fundamentos filosóficos de Renée Bédard e identificar su importancia y des-arrollo en cada uno de los fundamentos: ontológicos, axiológicos, epistemológicos y praxeológicos. Lainvestigación utiliza un método inductivo soportado en la inferencia estadística, partiendo de los resul-tados para docentes y empleadores del trabajo realizado por ASCOLFA-GRIICA (réplica en Colombia delproyecto Tunning-América Latina). En conclusión, los procesos de formación de los administradores enColombia privilegian las competencias epistemológicas y praxeológicas, principalmente en las especí-ficas; además, las genéricas ontológicas y epistemológicas están poco desarrolladas. Estos resultadosorientan la construcción de currículos y los procesos de selección y evaluación del desempe˜no profesional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación Colombiana de Facultades de Administración -ASCOLFA- Grupo Interinstitucional de Investigación de Competencias en Administración–GRIICA-. (2010). Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning América Latina 2008-2010. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Administración-ASCOLFA.

Bédard, R. (1995). Les fondements philosophiques de la direction. HEC Montréal. Thèse de Doctorat en Administration.

Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. AD-MINISTER, (3), 68–88.

Beneitone, P., Esqueti, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final–proyecto Tuning–América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto–Universidad de Groningen.

Borjas de Xena, L. (2013). La educación empresarial en instituciones de educación superior venezolanas. Estudios Gerenciales, 28(125), 51–58.

Boyatzis, R. (1982). The competent manager: A model for effective performance. New York: John Wiley and Sons.

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea Formación Profesional, (1), 8–14.

Burgoyne, J. (1993). The competence movement: Issues, stakeholders and prospects. Personnel Review, 22(6), 6–13.

CIDEC. (2000). Competencias profesionales. Enfoques y modelos a debate. Cuadernos de Trabajo–formación, empleo y cualificaciones 27.

Dubois, D. (1993). Competency-based performance improvement: A strategy for organizational change. Amherst, MA: HRD.

Ducci, M. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. Seminario internacional sobre formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas, 1, Guanajuato, México, 1996. Documentos presentados. Montevideo.

Gallart, M. (1998). Competitividad, redes productivas y competencias laborales. Montevideo: CINTERFOR, OIT.

Gilbert, T. (1978). Human competence–engineering worthy performance. San Francisco. CA: Pfeiffer.

Gonzci, A. y Athanasou, J. (1994). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia. Competencia laboral y educación basada en normas de competencias, 19, 265–288.

Hales, C. (1986). What do managers do? A critical review of the evidence. Journal of Management Studies, 23(1), 88–115.

Harnett, D. y Murphy, J. (1987). Introducción al análisis estadístico. Wilnington, Delaware: Addison-Wesley Iberoamerica.

Hoffmann, T. (1999). The meanings of competency. Journal of European Industrial Training, 23(6), 275–285.

Koshansky, J. (1998). El sistema de competencias. Madrid: Training Development Digest.

Ledesma, R., Molina, G. y Valero, P. (2002). Internal consistency analysis by means of Cronbach' alpha: A computer program based on dynamic graphics. Psico- USF, 7(2), 143-152 [acceso 1 Feb 2013]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicousf/v7n2/v7n2a03.pdf.

Malpica, M. (2000). El punto de vista pedagógico. En: Argüelles, A., comp. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México, D.F.: Limusa, SEP, CNCCL y CONALEP.

Martin, G. y Staines, H. (1994). Managerial competences in small firms. Journal of Management Development, 13(7), 23–34.

McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for Intelligence. American Psychologist, 28(1), 1–14.

Medina, A., Delgado, A. y Lavado, P. (2012). Fundamentos de un sistema de gestión humana por competencias para soportar la estrategia organizacional en una PYME del sector de la industria de las artes gráficas en Cali (Colombia). Estudios Gerenciales, 28(122), 121–138.

Mertens, L. (1997). Sistemas de competencia laboral: surgimiento y modelos. Formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas, 1, CINTERFOR [acceso 1 Feb 2013]. Disponible en: http://www.oei.es/etp/formacionbasadacompetencialaboral.pdf.

Mintzberg, H. (1973). The nature of managerial work. New York: Harper & Row.

Mole, V., Dawson, S., Winstanley, D. y Sherval, J. (1993). Researching managerial competences. British Academy of Management Annual Conference, Milton Keynes, September.

Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista europea de formación profesional, 1(40), 5–24.

Ruiz, M. (2005). Enfoque metodológico para la formación de competencias desde el ámbito educativo: cómo concretar una alternativa para la relevancia educativa. Revista Enunciación, 10(1), 85–93.

Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales (versiones I y II). Revista Herramientas, I(56), 20-30 y II(57), 8-14.

Tuning (2011). What is tuning [acceso 1 Feb 2013]. Disponible en: http://www.unideusto.org/tuningeu/.

UNESCO. (2011). Enfoque por competencias. Oficina Internacional de Educación [acceso 1 Feb 2013]. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-practica-cop/enfoque-por-competencias.html.

Victorino, L. y Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Ide@s CONCYTEG, 3(39), 97–114.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Weber, M. (1971). Économie et société. París: Plon. De la versión alemana Wirtschaft und Gesellschaft (1921).

Winterton J., Delamare-Le Deist, F. y Stringfellow, E. (2005). Typology of knowledge, skills and competences: Clarification of the concept and prototype. Centre for European Research on Employment and Human Resources Groupe ESC Toulouse Research report elaborated on behalf of Cedefop/Thessaloniki. Final draft. (CEDEFOP Project No RP/B/BS/Credit Transfer/005/04). 26 January [acceso 1 Feb 2013]. Disponible en: http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/3048en.pdf.

Woodruffe, C. (1991). Competent by any other name. Personnel Management, 23(9), 30–33.

Zapata, A. (2009). El modo de ser cínico de los dirigentes. Cuadernos de Administración, 41, 81–92.

Zapata, A., Murillo, G. y Martínez, J. (2006). Organización y management: naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Cali: Universidad de Valle.

Zemke, R. (1982). Job competencies: Can they help you design better training?. Training, 19(5), 28–31.

Descargas

Publicado

2014-07-15

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. (2014). Estudios Gerenciales, 30(132), 301-313. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.017