Polioptila plumbea | Tropical Gnatcatcher
Macho
Canto típico:
Es un ave delgada de cola larga y recta la cual mantiene en constante movimiento. La etimología de su nombre científico hace referencia a la coloración del plumaje, Polioptila viene del griego polios y ptilion, que significan gris y plumaje respectivamente. Por otra parte plumbea viene del latín plumbeus que significa plomizo o plúmbeo.
Tamaño y Forma
Ave pequeña de 10-12 cm y peso de 6-8 g. Es un ave de pico corto y delgado con la punta levemente ganchuda. El macho presenta la coronilla de color negro brillante que se extiende hasta el ojo, nuca y lados del cuello, contrastando con la parte trasera de su cuello, espalda y rabadilla que son de color gris azulado. Sus partes inferiores son blancas teñidas de gris en el pecho y los lados. Sus plumas rémiges son negruzcas con bordes grises y las terciarias con bordes blancos. En su cola las rectrices externas son principalmente blancas con base ténuemente negra, color que que va incrementando gradualmente hasta el par de rectrices más internas las cuales son completamente negras. Presenta íris color café-sepia, patas negras, mandíbula superior negruzaca y mandíbula inferior gris azulada con punta negra. La hembra es similar al macho pero con la coronilla, los lados de la cabeza y la nuca de color gris. Los jóvenes son similares a la hembra.
Especies Similares
La hembra se asemeja al Conirrostro Manglero (Conirostrum bicolor) pero se diferencia por su comportamiento vivaz, con cola erecta, larga y de tonalidad marginada de blanco. También se asemeja a la Trinadora Pechiblanca (Nemosia pileata), pero ésta presenta una forma más robusta, patas de color amarillo, anteojos y difiere en el comportamiento.Diferencias Regionales
Se encuentra desde México hasta Brasil encontrándose en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Guyana y Belice. En Colombia se encuentra desde el nivel del mar hasta 1600 m de altura en la Costa Pacífica, desde el alto valle del Sinú hacia el norte por tierra bajas hasta la base de la Sierra Nevada de Santa Marta y desde allí hasta el sur de Bolivar. Al sur en los valles altos de los ríos Dagua y Patía, Valle medio y alto del río Magdalena hasta el sur en el Huila. También en la Guajira, el alto valle del Cesar y el oriente de lon Andes desde el sur de Norte de Santander hasta nororiente de Meta, oriente de Vichada nororiente de Guinía y Amazonas.
En la construcción del nido participan ambos padres utilizando material vegetal como musgo, líquenes, ramas. El nido tiene forma de copa profunda y ponen de 2-4 huevos de color blanco con puntos cafés. En la incubación y cuidado parental también participan ambos padres, la incubación tiene una duración de trece días y los polluelos dejan el nido a los 12-14 días.
Esta especie tiene un comportamiento vivaz y confiado y se encuentra generalmente en parejas y en bandadas mixtas. En el cortejo el macho responde a los llamados de la hembra con un canto suave y constante manteniendo una postura erecta con el pico apuntando hacia arriba. Forrajea activamente en ramas u hojas abarcando el dosel hasta cerca al suelo. En ocasiones sigue bandadas mixtas de aves insectívoras.
Posiblemente forma una superespecie con P. lactea aunque también han sido consideradas conespecíficas. Es probable que dentro de esta especie se encuentren incluidas otras especies, que actualmente figuran como subespecies, como es el caso de P. p. maior y P. p bilineata.