Phalaropus tricolor|Wilson's Phalarope
Esta especie es un transeúnte de otoño poco común en Colombia y es mucho menos pelágico que otros falaropos. Su nombre Phalaropus deriva de las raíces griegas phalaris = focha y pous = pie o pata que significa con patas de focha. Su epíteto tricolor deriva del latín y significa de tres colores.
Tamaño y Forma
Mide de 22 a 25 cm, los machos pesan de 30 a 110 g, las hembras de 52 a 128 g y tienen una envergadura de 35 a 38 cm. Presenta patas amarillo verdoso y pico negro y delgado. En estado reproductivo la hembra presenta capucha y nuca de color blanco grisáceo, manto y coberteras alares gris azulado y una banda negra que se extiende desde el pico y a través de los ojos hasta los lados del cuello. También presentan estrías blancas que se extienden desde la parte de atrás de la cabeza hasta la nuca y el manto; garganta canela; alas y partes inferiores de color gris parduzco, rabadilla blanca y cola gris pálida. El macho es más oscuro y pálido por encima. En condición no reproductiva el adulto es de color gris pálido por encima con frente, superciliar y coberteras supracaudales blancas. Por debajo es blanco. Los jóvenes tienen partes superiores café oscuro con los márgenes de las plumas anteadas y los lados del pecho lavados de ante.
Especies Similares
Se distingue de otros falaropos porque este carece de lista alar. En plumaje de invierno puede confundirse con el Correlimos Zancon (Calidris himantopus) y el Andarrios Patiamarillo (Tringa flavipes) pero se distingue de estos por pico como aguja y partes inferiores totalmente blancas.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
En el periodo reproductivo se encuentra en Norteamérica desde el norte de Alberta y centro-oriente de California hacia el oriente hasta el área de los grandes lagos. Inverna desde el norte de Perú hasta Uruguay y Tierra del Fuego. En Colombia ha sido registrada en las costas Pacífica y Caribe y en algunas zonas de interior al occidente de los Andes.
En época reproductiva habita en humedales de la región de las praderas en Norteamérica. También se le encuentran en la taiga en zonas de pastizales cerca de cuerpos de agua. Durante la migración utiliza principalmente lagos hipersalinos y en época invernal utiliza principalmente lagos de aguas salinas en tierras altas de los Andes. En Colombia ha sido observada en lagos de agua dulce, estanques, ríos, humedales salobres, manglares, charcas de explotación salina, planos intermareales y pastizales.
Se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos como dípteros, escarabajos, crustáceos y arañas. En menor medida también se alimenta de semillas. En las áreas invernales ha sido registrada alimentándose de camarones, copépodos, mosquitos quironómidos y moscas.
Pone sus huevos desde principios de mayo hasta finales de junio. Generalmente es un ave monógama pero en ocasiones las hembras pueden tener varias parejas cuando la proporción de machos es mayor. Anida entre vegetación densa y alta al interior de cuerpos de agua. Pone 4 huevos los cuales son incubados por el macho durante 18 a 27 días. Las crías también son cuidadas por el macho. La hembra abandona al macho después de la postura de los huevos y corteja a otros machos los cuales pueden estar incubando.
Ave migratoria. Los individuos de esta especie son bastante activos. Cuando nada da menos giros que otros falaropos. Generalmente se le observa picoteando presas en el agua o en la superficie del fango, sondea en el fango y en ocasiones captura el alimento moviendo el pico de un lado al otro mientras lo tiene sumergido en el agua.
Las especies del género Phalaropus anteriormente fueron incluidas en su propia familia Phalaropodidae pero datos genéticos sugieren que estos taxa están incrustados dentro de la familia Scolopacidae. Anteriormenet incluida en el género monotípico Steganopus.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Phalaropus tricolor. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=153BA3069DFCDDCA on 27/11/2014.
Ruiz-Guerra, C. 2012. Phalaropus tricolor. Pp 248-250. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Noviembre 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Phalaropus tricolor. Pp 531 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Falaropo Tricolor (Phalaropus tricolor). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jeff Dyck © Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe XC47261. http://www.xeno-canto.org/47261
Video
www.youtube.com, Miklós Onodi
Arango, C. 2014. Falaropo Tricolor (Phalaropus tricolor). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1562