Steatornis caripensis bracteatus| Oilbird
Canto típico:
Es un ave nocturna, gregaria y con frecuencia muy ruidosa que se reproduce y descansa durante el día en cuevas y grutas. Su nombre Steatornis deriva de las raíces griegas stear, Steatos = grasa o cebo y ornis = ave y fue establecido debido a la gran cantidad de grasa que acumulan los polluelos durante su desarrollo. Su epíteto caripensis hace referencia a las cuevas Caripé en Venezuela.
Tamaño y Forma
Mide de 40 a 49 cm y pesa de 350 a 485 g. La hembra es más pequeña que el macho. Esta ave presenta pico fuerte y ganchudo comprimido lateralmente, vibrisas prominentes y fuertes, alas largas y agudas, iris café y patas débiles de color rosa. Por encima es de color castaño marrón con gran cantidad de puntos blancos con bordes negros en las cobertoras alares, en las plumas primarias externas, en las plumas secundarias y rectrices. Por debajo es de color ante canela con puntos blancos más pequeños en forma de diamante. Su cola es larga y gradada estrechamente barrada de negro. Los volantones son similares a los adultos.
Especies Similares
Inconfundible.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Habita en cuevas y forrajea en selvas húmedas de montaña y tierras bajas adyacentes.
Se alimenta exclusivamente de frutos, principalmente los de palma durante todo el año y de plantas aromáticas temporalmente. En su dieta se han registrado frutos de algunas especies de las familias Lauraceae, Burseraceae, Myrtaceae y Araliaceae. Las lauráceas constituyen una de las familias más importantes en su dieta debido a sus periodos de fructificación bien definidos y a su alto contenido de lípidos y grasas en sus frutos.
En Colombia en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos y el Parque Nacional Puracé, su temporada de cría se extiende desde diciembre hasta junio. Es un ave monógama que anida colonialmente en escarpes rocosos o en cuevas y usan sus nidos en años consecutivos. Su nido tiene forma de cono o plato de 20 a 45 cm de alto y 25 a 38 cm de ancho en la parte superior. Consiste es un cúmulo de excremento, pulpa y semillas regurgitadas que sujeta con su saliva sobre una repisa en una pared rocosa. El tamaño de su postura es de 2 a 4 huevos de color blanco los cuales incuban de 32 a 35 días. Ambos padres participan en todas las labores concernientes a la reproducción. Las crías crecen muy lentamente debido a que son alimentadas únicamente con frutos y adquieren el peso de un adulto cerca del día 88 al día 125 después de la eclosión. Las crías generalmente no retornan a la cueva natal.
Tradicionalmente ha sido clasificada en el orden Caprimulgiformes. Sin embargo, actualmente algunos autores consideran que esta especie debería ser clasificada en su propio orden Steatornithiformes.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Steatornis caripensis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=A820F1653743ABDF on 1/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Thomas, B. T. Steatornis caripensis. Pp 249 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1999. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Rojas, G. L. 2012. Dieta del Guácharo Steatornis caripensis Humboldt, 1817 (Aves:Steatornithidae) en el Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca - Colombia. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ciencias-Biología. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Posgrado en Ciencias- Biología Bogotá D.C., Colombia 81 pp.
Mapas
González, A. 2015. Guácharo (Steatornis caripensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Willem Stefelaar © Todos los derechos reservados
Sonidos
Osacar Humberto Marín-Gomez XC131139, http://www.xeno-canto.org/131139
Video
www.youtube.com, Bernardo López