Archive for septiembre, 2013

Bancóldex comprará cartera internacional para mejorar flujo de caja de exportadores.

Los exportadores colombianos ahora contarán con un mecanismo para solucionar sus necesidades de pago rápidamente.

Se trata de un programa de Bancóldex para comprar hasta el 100% de la cartera internacional de los empresarios, en un producto que busca fortalecer y asegurar las operaciones en el exterior, especialmente en los países de la región.

La idea es que a través de este producto, el banco compraría la cartera internacional de los exportadores, siempre y cuando esté respaldada con un aval o garantía emitida por uno de sus bancos aliados en el extranjero, que en su mayoría están ubicados en Sur América.

Esto permitirá que los nacionales puedan mejorar su flujo de caja, la oferta de valor frente a la competencia, aumentar el plazo de venta de su producto a compradores en el exterior, el cupo de crédito a sus clientes y recibir el pago de contado.

El presidente de Bancóldex, Santiago Rojas, explicó que con esta alternativa financiera un empresario puede ofrecer a su cliente fuera del país un plazo de pago cómodo de hasta 180 días y al mismo tiempo recibirlo de contado a través de la entidad.

Al utilizar esta opción, los exportadores también encuentran una alternativa para mitigar el riesgo en su negociación comercial, pues reciben el dinero por la venta en el exterior oportunamente.

Con este mecanismo, además, el importador de productos colombianos podrá tener mejores plazos para hacer su pago, ampliar su cupo de crédito con el proveedor y reducir las necesidades de financiación para capital de trabajo.

“Con esta herramienta ganan los dos, tanto el exportador colombiano como el comprador en el exterior. Además, no tiene ningún costo para el cliente ya que el empresario colombiano los asume y a cambio recibe su pago de contado, sin generar endeudamiento”, explicó Rojas.

Para poder acceder a esta herramienta financiera, el exportador debe informar del negocio que está llevando a cabo en el exterior a Bancóldex, que tras la solicitud contactará a su red de bancos aliados internacionalmente para estructurar la operación.

Posteriormente, la entidad socia deberá emitir una garantía que respalda el pago por parte del importador en el exterior y de esta manera, el colombiano desembolsará el pago de contado al empresario en el país.

Para poder hacer la transacción el exportador debe tener cupo de crédito disponible con la entidad aliada.

México, Perú y Brasil, los países recomendados
Este mecanismo de ‘Compra de Cartera Internacional’ es un producto recomendado para las empresas colombianas que exportan recurrentemente a países como Ecuador, Perú, México, Brasil, entre otros, y donde la entidad cuenta con bancos aliados.

Bancóldex, de acuerdo con Santiago Rojas, busca con este producto mejorar la competitividad de las empresas colombianas en los mercados en los que tiene presencia. La nueva herramienta fue presentada en el marco del XXV Congreso Nacional de Exportadores que realizó Analdex en Barranquilla.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 30th, 2013

“Proyecto de Estatuto busca proporcionalidad entre la infracción y la sanción”, según la Dian.

Desde hoy empieza la socialización del proyecto de Estatuto Aduanero que ya está en manos de los ministerios para ser firmado y decretado por el presidente Juan Manuel Santos.

Debido a las dudas que se han tenido sobre el régimen sancionatorio, la discrecionalidad de los funcionarios y la eliminación de figuras como el Usuario Altamente Exportador (Altex) y el Usuario Aduanero Permanente (UAP), LR habló con la directora de Aduanas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Claudia Gaviria, quien sigue convencida de que el último proyecto es más garantista y mejorará el régimen aduanero a la luz de la Convención de Kyoto.

¿Usted cree que su propuesta sanciona formalidades?
El régimen sancionatorio era una necesidad evidente. El actual estatuto sí sanciona formalidades, mientras que lo que busca el nuevo régimen es generar un esquema de proporcionalidad, entre la infracción y la sanción, y hay dos criterios claros para ello: al operador de comercio exterior se le sanciona en función de sus honorarios y al importador, en función del valor de la mercancía.

¿Cómo se evidencia esa proporcionalidad?
Las multas empiezan desde 80 unidades de valor tributario (UVT) y a partir de 200 UVT ya se empiezan a tasar las graves y hay otras que sancionan por hechos evidentemente graves, por ejemplo las de 500 UVT.

Se ha criticado que 200 UVT ($5,3 millones) son un rasero bajo para la realidad…
Las infracciones sancionadas con 200 UVT revisten alguna gravedad.
Alarma el articulo 543, que no solo implica una sanción con 200 UVT, sino da cabida a interpretación.

Este artículo lo que quiere decir es que por 5 sanciones superiores a 200 UVT, cada una, en un periodo de 5 años, se puede cancelar la empresa. En esta vía no serían 200 UVT, sino 1.000 UVT. La cancelación se aplicará cuando haya reincidencia en infracciones graves.

¿Y sobre la discrecionalidad?
Antes sólo teníamos la condición objetiva y muchos nos dijeron que por qué no se tenían en cuenta los antecedentes.

“Cuando por la naturaleza de los hechos y demás antecedentes del infractor se considere procedente dicha medida” es una frase garantista, porque no es un accionar mecánico, sino que evalúa la infracción en su conjunto y pues hay que operarlo con algún criterio de discrecionalidad.

¿Y sobre el cambio en la causal de aprehensión?
Es decirle al funcionario que si se equivocó en su acta de aprehensión puede corregirla porque no cambia el fondo, y eso sí, devuélvale al ciudadano todas las oportunidades procesales para defenderse. 90% de las aprehensiones terminan en decomiso.

Pasando a otro tema… ¿Qué pasa con la desaparición de los Altex y los UAP?
Se les da 4 años de subsistencia. La calidad de Altex y UAP no está dada por la confianza, sino por unos requisitos objetivos. Lo que se contempla es que esas ventajas no sean de un club de privilegiados, sino que se extiendan a todas las personas, según el perfil de riesgo.

¿Cómo se da ese nivel de confianza?
El criterio se da por la calidad de Usuario de Confianza. Si uno los estratifica, el Operador Económico Autorizado quedará en el AAA, pero hay otros dos AA y A. El primero tendrá prerrogativas, con simplicidad de los trámites y el segundo será un operador que debe hacer su trámite normal.

Preocupa que este nivel solo se alcance en las grandes empresas…
No. Los perfiles no dependen del tamaño de la empresa, sino del cumplimiento. El perfil de riesgo no es público porque cabe la posibilidad de que gente que no es honesta pueda colarse al intentar cumplir con los requisitos establecidos.

¿Y vencidos los 4 años qué pasa?
Pasan a ser un exportador y un importador como cualquier otro y la Dian notificará si cambia su calidad por el nivel de confianza.

Preocupa también la falta de obligatoriedad del uso de las agencias de aduana.

Tenemos que ponernos a la par de las administraciones de aduanas más avanzadas. Las agencias de aduana están consideradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) como una traba, estamos liberando la obligación y le damos mayor categoría al agente para que sean asesores.

Pero ya no hay responsabilidad compartida.
Obvio que no. El empresario va a tener que elegir mejor su agencia y eso va a redundar en una mayor profesionalización.

¿O sea que van a cobrar más?
Yo sé que en la medida en que sean buenas agencias de aduanas, las van a contratar más.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 30th, 2013

Cuatro mentiras que le han atribuido a los Tratados de Libre Comercio.

Ni siquiera el comercio se salva de que le hagan matoneo. Todos los achaques económicos se le endilgan a la apertura económica de Colombia y específicamente a los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Cuatro mentiras fueron planteadas por el ex ministro de Comercio, Carlos Ronderos, sobre esta hipótesis y tienen que ver con una concepción errada sobre qué tan abierta es la economía colombiana, la “inundación” de productos importados, la mala reputación de las compras y la crisis del sector agropecuario por cuenta de los acuerdos internacionales.

Ronderos salió a defender el libre comercio y el papel que juega como impulso a la economía colombiana, incluso con contradictores tan reconocidos en el mundo como el ex ministro José Antonio Ocampo quién aseguró a LR que había una “indigestión de TLC”.

De hecho, ya reconocidas instituciones como Anif y Fedesarrollo han trabajado la pérdida de participación que ha venido teniendo la industria y el agro por cuenta de la enfermedad holandesa, lo que implicaría fallas estructurales en estos sectores.

Mentira#1: la gran apertura
“Colombia tiene los aranceles más altos de la Alianza del Pacífico”, afirmó el ex ministro Ronderos. Inclusive, como porcentaje del PIB, las importaciones colombianas, ocupan el puesto 140, entre 144 economías analizadas por el Foro Económico Mundial (FEM), lo que evidencia qué tan cerrada es la economía.

Y otra muestra de esto es que en la mayoría de tratados internacionales Colombia protege a los sectores sensibles con desgravaciones entre 10 y 15 años.

“Apenas vamos en el primer año del TLC con Estados Unidos, en el segundo de Canadá, un mes de la Unión Europea y hay otros como el de Corea del Sur, Panamá, Israel, Alianza del Pacífico, Turquía y Costa Rica, que aún no han hecho trámite en el Congreso; por lo tanto, aún no se puede hablar de que haya una nueva apertura”.

Mentira#2: mucho importado
Otra de las mentiras que señala el ex Ministro es la inundación de productos debido a los TLC. Según Ronderos esto no es cierto, pues los acuerdos no han tenido un tiempo suficiente para demostrar que realmente a la industria nacional le está ganando la internacional.

Cuando se analizan las cifras, dijo Ronderos, se muestra un gran aumento de las importaciones americanas, por ejemplo en el sector agropecuario, “pero lo que no se reseña es que se da por sustitución de mercados, es decir, crecen las de Estados Unidos a costa de la disminución en Ecuador y Perú, entre otros”. Además, en lo corrido del año, la balanza comercial sigue positiva en US$1.589 millones.

Mentira#3: importar es malo
De la mano con las compras internacionales que le están quitando terreno a la industria nacional, también se dice que las importaciones son malas. “Si no importamos, no crecemos”, sostuvo.

En el caso del agro, el senador del Polo Democrático Alternativo (PDA), Jorge Enrique Robledo, ha afirmado que Colombia compra 10 millones toneladas de alimentos y exporta solo 5 millones y para este ejemplo, Ronderos afirmó que aunque sea cierto los términos de intercambio son favorables para Colombia. “Y no sólo eso, el 70% de lo que se importa son bienes intermedios”, agregó.

Mentira#4: crisis del agro = TLC
La razón de la crisis del agro se le ha achacado a los TLC. No obstante, Sergio Clavijo, director de Anif, ha sostenido que a causa de la enfermedad holandesa, la participación en el PIB del agro y la industria ha caído.

Esta crisis, concluyó Ronderos, ha sido mayoritariamente por el contrabando y lavado de activos.

La ñapa: “Industria automotriz no va a morir por Corea”
De acuerdo con el exministro Ronderos, la desaprobación que se ha realizado del TLC tiene nombre propio y es General Motors. “Los carros de Corea van a poner en riesgo la industria automotriz, pero los de México que entran con cero arancel no, hoy se traen más carros de ese país y los trae General Motors”, sostuvo. México es el país del que más llegan vehículos con 28.000 unidades, por US$508,8 millones y de Corea del Sur se importan 24.670 unidades por US$322,4 millones; En total se importan 159.863 unidades por un valor de US$2.242 millones.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 30th, 2013

Tecnología de Israel, la mayor ganancia del TLC.

Para la crisis del agro y la baja cobertura en telecomunicaciones y servicios básicos hay una solución: la tecnología.

Y este aspecto puede proporcionarlo Israel, que es reconocido en el mundo por la tecnología de punta para mejorar significativamente los procesos productivos, una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se firmará hoy.

Esta formalidad, que va a estar liderada por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, tiene como consecuencia el inicio del trámite legislativo en los dos países, para que a mediados de 2014 se ponga en vigencia el acuerdo comercial. El 10 de junio pasado el presidente Juan Manuel Santos y su homólogo, el primer ministro, Shimon Peres, firmaron el cierre de negociaciones.

Israel está interesado en proveer tecnologías para el sector agropecuario, médico y ambiental. Sobre todo en cosméticos, equipos, tuberías y tecnologías para tratamiento de agua que sin TLC resultan muy costosas, recalcó el coordinador de asuntos comerciales del departamento económico y comercial de la Embajada de Israel en Colombia, Juan Camilo Romero.

Inclusive se ha pensado en fomentar las alianzas en materia de cooperación para la investigación y desarrollo. Con Colombia la intención es también aumentar la presencia del país de Oriente Próximo en Sudamérica, pues según reconoció Romero, este país es de los más cercanos en relaciones con Israel y además tiene una posición geoespacial privilegiada.

“La idea no es que solo se dé inversión directa, sino que las empresas de las dos naciones trabajen de manera complementaria y que Colombia se vuelva como un hub”. Otra oportunidad se enmarca en las licitaciones públicas que le abren puertas a las empresas de las dos naciones.

En términos económicos, la relación comercial entre los dos países es todavía muy precaria. Las exportaciones colombianas entre enero y junio fueron de US$214,4 millones y las compras de US$74,7 millones y, además, las cifras muestran que las ventas siguen concentradas en el carbón, que en el mismo periodo, aportaron $198,2 millones al total, es decir 92%.

De manera inversa, US$70,1 millones de lo que se le compra a ese país, son clasificados en productos industriales.

Fabio Moscoso, docente de la Universidad EAN, agregó que las manufacturas colombianas tendrían gran acogida en el consumidor de este país, que está acostumbrado a valorar los productos más por la diferenciación que por el precio. Podría haber oportunidades para productos como textiles, calzado y demás bienes a los que se puedan identificar por su valor agregado.

También se han encontrado oportunidades para flores, comida para animales, peces ornamentales, artículos para el hogar, empaques y manufacturas en cuero, entre otros. “El usuario es un comprador más informado y exigente, pues es un país acostumbrado a los productos internacionales” sostuvo Moscoso.

Proexport recomienda a los exportadores a la hora de negociar con los empresarios estar pendientes de los Incoterms, los términos en los que se pacta la negociación, puesto que influyen de manera directa en los costos de la operación logística y en los precios de venta final. Las exigencias fitosanitarias y de etiquetado son muy altas, por lo que será necesario que los empresarios se preparen muy bien en temas regulatorios para este mercado.

Israelíes, entre los 50 más viajeros
Siendo Israel clasificado como uno de los 45 países que más emiten turistas, con 4,4 millones de salidas al exterior en 2011, Colombia tiene amplias oportunidades en este sector. “Hemos detectado que los viajeros de Israel disfrutan de las experiencias de bienestar, avistamiento de aves, patrimonios culturales, lugares religiosos y sol y playa. Colombia es uno de los destinos emergentes en estos segmentos, por lo que cuenta con oportunidad para aumentar la llegada de turistas hacia nuestro país”, dijo Maria Claudia Lacouture, presidenta de Proexport.

Los 5 destinos más importantes de los israelíes en Latinoamérica fueron Brasil, Chile, Perú, Guatemala y Costa Rica. Para 2012, Colombia incrementó en 0,74% los pasajeros originarios de Israel.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 30th, 2013

Almaviva invirtió $3.000 millones en tecnología para su logística

Aunque los retos logísticos en estos momentos están encaminados hacía la infraestructura, a medida que los operadores propendan a hacer más eficientes los procesos disminuyendo los costos de las cadenas de los clientes aportarán mucho a la competitividad del sector.
Almaviva, integrador logístico con más de 74 años de experiencia en el mercado, se dio cuenta de lo anterior e invirtió más de $3.000 millones en tecnología  de punta para sus procesos. Eyder Manuel Reyes,  director de Abastecimiento  de la compañía habló con LR sobre las soluciones respaldas por la WMS y  la tecnología de voz para la administración de bodegas. Almaviva lídera esta tecnología en el sector.
¿En qué consiste esta tecnología de punta?
Nosotros tenemos unos equipos y estos permiten convertir las instrucciones que da un software en comandos de voz y en lugar de recibir la persona una instrucción en un papel o en una terminal portátil lo recibe en voz y su vez el operador confirma con su misma voz, luego el programa traduce y la vuelve instrucción del sistema.
¿Cuáles son los principales beneficios y los resultados más visibles?
Cada sede ha tenido distintos resultados, pero logramos eficiencia de 65% de tiempos de alistamiento, mejoramos la hora de salida del personal, hacemos reducido costos de operación, la productividad de los centros de distribución. Todo esto genera grandes beneficios que se traducen a nuestros clientes.
¿Cómo les ha ido con la gestión de cambio en los colaboradores?
Sabemos que el éxito del proyecto radica también en nuestros colaboradores, por eso tuvimos un proceso liderado por una asesoría externa, buscando que el personal se comprometiera con el proceso. También en el proceso de implementación se tuvo en cuenta colaborares que  al llegar  a sus oficinas lideran el cambio y fue importante el apoyo de la alta Gerencia.
La firma completó 42 plataformas logísticas
En funza a las afueras de Bogotá desde este año empezó a funcionar una nueva plataforma logística de Almaviva, la cual contempla un área de 20.000 metros cuadrados, más de 23.000 posiciones de estanterías y 50 muelles. La firma espera satisfacer las necesidades de sus clientes, esperando para el segundo semestre un crecimiento de operaciones y proyectando mover $100.000 millones de mercancías en este 2013.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

Máquinas, frutas deshidratadas y prendas de vestir, lo que sorprendió en Chicago

Máquinas para hacer empanadas en serie, frutas deshidratadas con procesos de industrialización de alta calidad, hierbas gastronómicas, platos que se degradan y confecciones de ropa de control, blue jeans y blusas son algunas de las muestras más interesantes de los 220 empresarios colombianos que llegaron a Chicago para dejar la mejor impresión sobre sus productos a 194 compradores americanos y canadienses a través de 2.000 citas.

Muchos ya han logrado posicionar sus productos en el exterior, aunque son consideradas aún pequeñas y medianas empresas.

Su factor común es la innovación, pertinencia, nicho y la persistencia para lograr que sus compradores sean atraídos por sus productos.

La clave como lo ha señalado Andrea Nieto, fundadora de Golf for Kids, es aferrarse a la especificidad de sus mercados, pues así lograrán diferenciarse de los demás.

Incluso, impresionaron por la innovación compañías como Provokame y Papelyco, que presentó a los compradores unos platos biodegradables que además dejan como huella: grama, flores o frutos en la tierra.

“Nos han pedido ya contenedores enteros y ahora debemos evaluar nuestra capacidad productiva para mirar cómo podemos cumplir con esto y si podemos hacerlo”, destacó Claudia Isabel Barona, gerente de la compañía.

Empanadas: sí se pueden hacer en serie
Carlos Mesa, asesor técnico de Maquiempanadas, junto a dos inventores más, logró crear hace tres años una máquina que permite hacer empanadas en serie, evitar enfermedades relacionadas con la circulación en las manos y además lograr maximizar la producción de sus compradores. “Duramos un año trabajando en ella. En Colombia hay muchos inventores y aún hay muchas creaciones que hacen falta en el mundo”, afirmó. Cada una tiene un costo de US$7.000, aunque eso varía de acuerdo con el nivel de automatización del proceso, la más simple produce 300 empanadas por hora. En Colombia el mismo invento cuesta $7 millones. Con la macrorrueda tiene una expectativa de venta de 12 máquinas. Desde el momento de su creación se han vendido 80 unidades. Mesa cuenta además con cinco patentes, para pasteles, patacones y yogures.

Tecnacol y sus frutos secos
Frutos como piña, mango, mora, uchuva y fresa son exportados por Tecnacol con un proceso de deshidratación. Carlos Esteban Restrepo, gerente de la compañía antioqueña, aseguró que además hay productos como arveja, garbanzos y zanahorias que también pueden venderse. El año pasado tuvieron ingresos de $2.000 millones y exportaron 55% de la facturación. Tienen clientes importantes como Kraft, Kellogs, en Venezuela y Costa Rica, y esperan exportar a Brasil y a EE.UU.

Hierbas, apuesta gastronómica
Más de una empresa llegó a Chicago para ampliar sus horizontes y exportar más hierbas colombianas a EE.UU.. Juan Camilo Villaveces, es el representante de Country Fresh Aromatics, quién empezó su actividad exportadora hace tres años y exporta 100% de lo que produce. Vende productos como estragón, romero, menta y albahaca, y espera este año lograr una facturación de US$3 millones. Lo ideal es vender el producto con marca propia, y por eso este año esperan ser sus propios distribuidores.

Fajas y jeans, de moda en ee.uu.
Faver Ramírez, gerente de exportadora Alfa, lleva 11 años exportando ropa de control, jeans y blusas a países de El Caribe, Suramérica y Norteamérica; sin embargo, hace 4 años, comercializa sus propios productos. Hoy están bajo las marcas Zarey y Linis. “Es más fácil conseguir clientes en el exterior”, aseguró. El año pasado fue un año récord en sus ventas y alcanzó lo US$2,3 millones y, por eso este año espera cerrar con una facturación inferior al de 2012, pero igual a las de 2011, en US$2 millones.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

“Transportcom, Bilateral y Furukawa llegarán al Valle del Cauca este año”

Hace dos años se creó Invest Pacific, con el fin de que los empresarios tuvieran como destino de inversión la región del Valle del Cauca, afirmó María Eugenia Lloreda, su directora.

La gestión de esta entidad abarca dos aspectos: uno reactivo y otro proactivo. El primero funciona cuando a su sede llegan inversionistas potenciales e interesados en la región enviados por Proexport, la Alcaldía de Cali, Cámara de Comercio u otras empresas, aquí se les suministra información relevante sobre la región y sus sectores económicos, costos, infraestructura, etc, luego se les organiza agenda de visitas incluyendo reuniones con el sector público, privado y sociedad civil.

En el lado, proactivo, asisten a ferias internacionales y eventos por sectores, donde prácticamente “se vende” la ciudad, lo que se busca aquí es lograr que empresas visiten a Cali y por todos los mecanismos obtener que se enamoren de ella. En el caso, que haya una decisión de asentamiento, se les colabora si tienen algún inconveniente en los trámites.

Lloreda se enorgullece en decir que la entidad mixta ha participado de la llegada de, al menos, 20 de las 36 empresas que han decidido invertir en este escenario, y ha logrado generar a través de estas inversiones al menos 1.500 empleos, e incluso se molesta al decir que aún la percepción de seguridad de su región se ve afectada cuando las cifras han cambiado significativamente a través del tiempo.

¿Por qué los empresarios deben invertir en el Valle?
Porque el Valle lo tiene todo. Ubicación estratégica, industrias interesadas en hacer encadenamientos y recurso humano que pueden ser parte de la apuesta empresarial que llega a la región.

¿Este año, qué victorias tendrá Invest Pacific?
Llegarán compañías como Transportcom, Bilateral, Frurukawa, Ortobras, Neal&mast, Heroe, Aptar Group y Cosmos, entre otras. Pero cada vez más compañías se interesan en invertir en el Valle. Sobre todo porque el Pacífico volvió a estar de moda, luego de que todo el tiempo los Gobiernos estuvieran mirando el atlántico.

¿En qué sectores se están enfocando?
Logístico, por el puerto de Buenaventura, operadores logísticos, centros de distribución.

Metalmecánica, automotor, servicios con BPO y contact centers, pero también se le está apostando a la tercerización de ingeniería, investigación y desarrollo. Agroindustrial no solo en la siembra, sino en alimentos procesado. Tenemos ventajas competitivas. La ladera tiene mucho espacio y buenos precios y procesamiento de alimentos.

¿Cómo se alinea la gestión de Invest Pacific con la agenda regional de competitividad?
El Valle del Cauca está determinado los clústers en los que está trabajando. Estamos esperando a lo que salga, para mirar qué clusters son abiertos a la inversión y tenemos que ver a qué tenemos que promover y en qué somos competitivos y en qué está interesado el inversionista.

Usted ha dicho que mucha gente no ve que en temas de seguridad el Valle ha cambiado y se ha fortalecido…

Sí. Hablamos de una percepción de seguridad, hablando del clima de inversión a veces no es tanto si es o no inseguro, lo que se percibe, o piensa. No nos venden bien ni nacional ni internacionalmente. Actualmente, estamos trabajando con las embajadas y las consultoras de riesgo porque queremos que nos pongan igual en Bogotá y Medellín. Así mismo, estamos trabajando con Proexport para atraer inversión.

Se habla también de una migración de las empresas del Valle del Cauca a otras regiones del país…

Bueno, eso tampoco es cierto. El Valle del Cauca sigue siendo una de las regiones con mayor número de multinacionales en el país. Hoy se registran alrededor de 120 empresas multinacionales en Cali. Las que se han ido han sido por otras razones, sino por las condiciones de mercado. Pero se han reemplazado con nuevas empresas que llegan, y que además se les traslada la administrativa en Cali y muchos se devuelven a Cali.

Avances en el proyecto de Zonamérica
De acuerdo con la directora de Invest Pacífic; María Eugenia Lloreda una de las grandes inversiones que empezará su construcción este año es Zonamérica y se espera que estrene su primer edificio en 2014. Esta zona franca, originalmente uruguaya hace parte de una de las mayores atracciones del Pacífico con seis zonas y regímenes especiales que le permiten a los usuarios además estar cerca al Puerto de Buenaventura y hacer menos expansivos sus costos. Esta es la apuesta más ambiciosa en materia de zonas francas en la región.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

Etiquetas, empaque y precio, para ser jugadores en el exterior

Etiquetas, empaque y precio, es lo que actualmente está frenando las compras por parte de empresarios canadienses y estadounidenses.
La percepción, es que aunque hay muchas empresas que están listas para cerrar los US$62 millones de negocios que quedaron como expectativas  en el Megaevento de Proexport, hay varios aspectos en los que tienen que trabajar de acuerdo con la opinión de algunos compradores.
Según Carlos Salas, representante de Ely Products, una compañía canadiense que busca comprar snaks  de chocolate y frutas secas, aún pareciera que los empaques de los productos que desean exportar los empresarios no tienen las condiciones para ser vendidos en Canadá.
“Parecieran ser productos que están hechos a la medida del mercado local colombiano, los empaques deben ser más vistosos, pero además debe tener la percepción de que es amigable con el ambiente biodegradables”.
Así los consumidores de este país buscan además productos que sean responsables socialmente y que cuenten con certificaciones de comercio justo, cero gluten, entre otros.
Para Alka Sood, representante de la compañía Hook’d, más allá de las etiquetas están los precios.
“La calidad es muy buena, como compradora valoro que los productos son hechos a mano y tienen una participación social muy importante; sin embargo, los empresarios no son competitivos en los precios”, destacó. Para Sood los precios podrían bajar el 30%. Desde agosto de 2011 está en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá y aún falta mucha difusión, destacaron varios de los empresarios entrevistados.
Luego de dos años se han exportado 124 nuevos productos y de ellos, el 57,4% corresponde a manufacturas, 22,6% a agroindustria y el 20,2% a prendas de vestir. En lo corrido del año, las exportaciones a este país alcanzaron US$195 millones, pero aún siguen las ventas concentradas en el sector minero-energético, café y flores.
Sobre este tema, el presidente de Proexport Canadá, Álvaro Concha, afirmó que se está trabajando en fortalecer las oportunidades y sobre todo diversificarlas.
“Sobre todo porque hay mercados en Canadá que no requieren cantidades, sino que está más acorde a la capacidad de producción de los pequeños empresarios colombianos”.
Por otra parte, señaló Óscar Rodríguez, vicepresidente de Logística y Operaciones de Promoting DSD, comprador americano que ya importa productos de marcas como Colombina, El Rey, de Colombia por US$50.000 mensuales, que “los empresarios pueden mejorar la presentación del producto, que esté etiquetado en inglés y español también”.
Y Maria Mandujano,  representante de Grainger, afirmó que se estaba explorando mercados en equipos eléctricos y lo que más estaban pidiendo eran productos que tuvieran las certificaciones técnicas necesarias para operar el producto en territorio americano.
En lo corrido del año a junio los empresarios han vendido al mercado de EE.UU, US$10.139 millones y según las cifras oficiales 775 nuevas empresas llegaron al territorio americano tras la firma del TLC.
Felipe Gallón, colombiano y fundador de Solo Fruit en Canadá, afirmó que aunque se nota que hay algunos empresarios que están empezando, lo importante es que son cada vez más conscientes de cómo deben competir en grande. Esto es muestra de que sí se pueden exportar productos manufacturados a estos mercados, afirmó Ricardo Vallejo, vicepresidente de exportaciones de Proexport. “Los empresarios tienen que prepararse primero, estudiar el mercado y los requisitos de cada país”.
Sobre las críticas que han tenido preso al país en el sector agropecuario Vallejo, afirmó que “las negociaciones son un gana-gana, un Ministerio de Comercio, Industria y Turismo no hace una mala negociación, ellos estaban muy conscientes de los sectores sensibles y no es que nos vayan a llenar de productos de un momento a otro, tienen desgravaciones de largo plazo, lo que hay que hacer es preparar a los empresarios colombianos”.
De todas maneras al vicepresidente argumentó que si bien queremos que un mayor número de empresas salgan a exportar también es lógico que el negocio de las exportaciones no es para todo el mundo, primero los empresarios deben experimentar en el mercado local y fortalecerse antes de enfrentar territorio internacional.
Aún así, hay muchas empresas que nacen con vocación exportadora, por los excedentes de producción en el mercado nacional.
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

lunes, septiembre 9th, 2013

Inflación de agosto no reflejaría efectos del paro agrario

De acuerdo al gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, el dato de inflación de agosto, que se publicará el próximo jueves, tendrá un impacto muy leve por cuenta de los paros y que no tendrá mayores sorpresas. El directivo también señaló que se estima que la inflación termine el año en datos cercanos a 2,4% o 2,5%.

En cuanto a la propuesta de bajar las tasas de interés a 10% para compra de vivienda, Uribe dijo que tendrían un efecto bueno en el corto plazo, pero no al mediano plazo porque se podría saturar el mercado.

Fuente: http://www.larepublica.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

martes, septiembre 3rd, 2013

Los TLC, una oportunidad para aprovechar

Las mipymes tienen opciones con negocios individuales o en alianzas con grandes empresas.

Los tratados de libre comercio (TLC) constituyen una oportunidad para hacer negocios sin importar el tamaño de las empresas.

Las pymes no solamente tienen abiertos nuevos mercados sino que pueden articular alianzas de outsourcing con las grandes compañías exportadoras.

Hernando José Gómez, jefe de la Oficina para el Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos, hizo un llamado al papel que pueden jugar las pequeñas y medianas empresas en el impulso del comercio exterior colombiano.

El funcionario resaltó el desafío que tiene el sector privado para generar prácticas y encadenamientos que contribuyan al desarrollo de las pymes, por las expectativas generadas por los TLC.

La presidenta de Proexport, María Claudia Lacuoture, señala que Colombia viene desarrollando de manera sostenida misiones exploratorias en distintos sectores para las pequeñas y medianas empresas en distintos países, precisamente con el interés de que logren avanzar en el desarrollo de estrategias y alianzas con grandes empresas para buscar nuevos mercados en el mercado internacional.

La entidad acaba de publicar para varios departamentos una serie de publicaciones que orienta a las empresas Pyme, en el objetivo de aprovechar las opciones en los TLC. Estas se encuentran en la página www.proexport.com.co

CASOS PARA DESTACAR

Augusto Pérez, gerente de la empresa Outsourcing Consultores, señala que su empresa ha logrado introducirse con éxito en el mercado al ser ahora una solución a las necesidades de sus aliados.

“En la crisis encontramos oportunidades porque hoy logramos ser parte de la solución para empresas de distinto calibre”, dice.

“Somos una pyme, pero estamos en capacidad de atender empresas de distinto nivel en asuntos puntuales”, afirma.

más subcontratación

Por su parte, Alejandro Morales González, Vicepresidente Ejecutivo de la Organización Germán Morales, dice que el impacto de los Tratados de Libre Comercio “se está sintiendo y se va a sentir más”, y precisa que “para el sector hotelero son muchos los proveedores que operan con subcontratación, que es la forma más criolla de llamar al outsourcing por su nombre”.

Así, con el cambio de la cultura empresarial que se está dando se está acortando la brecha para que los clientes tengan más alternativas.

Expertos sostienen que lo importante es buscar precios razonables, calidad a toda prueba y buen servicio para los clientes, y las alternativas se desarrollan según el mercado a donde se dirija el producto que se ofrece.

Y en este aspecto, también la logística es un renglón clave. Óscar Jiménez, director Comercial y socio de Arrow Group, dedicada a la comercialización de alimentos, cuenta con un portafolio amplio para ser más que un proveedor.

“Hoy, gracias al TLC, estamos a punto de ser un importador de una gaseosa desde Estados Unidos y solo estamos atentos a la decisión del Invima para tener la licencia”, destaca Jiménez, “pero lo cierto es que hoy trabajamos en nuestra cadena de operación gracias a los outsourcing que tenemos para prestar servicios o para que nos los presten, y ese será nuestro esquema de trabajo porque así nos va bien”.

Fuente:http://www.portafolio.co

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

martes, septiembre 3rd, 2013