Análisis espacial y socioeconómico

 

Metodología del análisis espacial y socioeconómico

El análisis espacial y socioeconómico del barrio se realizó por medio de una reconstrucción de su desarrollo histórico y una caracterización del territorio desde las perspectivas histórica, sociológica y sonora. Esta etapa del trabajo investigativo de corte cualitativo y cuantitativo se llevo a cabo a través de actividades de revisión de fuentes documentales, trabajo de campo y análisis, interpretación y sistematización de la información recogida. Igualmente se hizo un análisis de los ritmos de evolución de la industria de las artes gráficas y uno del espacio, los sonidos y las prácticas sociales del barrio.

Para la elaboración de las cartografías se construyeron dos bases de datos que agrupan de manera sistemática el conjunto de la información recolectada sobre:

  1. La evolución de la industria gráfica en el barrio desde 1894 hasta 2015
  2. Los usos de suelo observados en el 2014.

A continuación se describe el proceso metodológico de las dos líneas de análisis que se desarrollaron:

 
Evolución del uso de suelo por parte de industria gráfica asentada en el barrio San Nicolás de 1994 a 2013.

Reconstrucción del desarrollo histórico del barrio San Nicolás

La reconstrucción histórica del barrio se hizo teniendo en cuenta el lugar que ocupa San Nicolás en el desarrollo de industria de las artes gráficas en Cali desde finales del siglo XIX.

La búsqueda documental tuvo lugar en las Notarías Primera y Segunda, el Archivo Histórico de Cali, la Biblioteca Departamental, la Biblioteca Centenario y la Biblioteca Mario Carvajal. Los materiales consultados y que constituyen el principal soporte para la investigación del período entre 1894 y 1949 fueron: prensa, diarios, semanarios y revistas tales como el Correo del Cauca, el periódico El Día, el diario El Relator, el Almanaque de los hechos Colombianos, la revista Despertar vallecaucano y los Boletines Estadísticos Municipales de Santiago de Cali. Los datos aportaron información sobre actividades económicas, industriales y comerciales relacionadas con la industria de las artes gráficas. No obstante estas fuentes no revelan el año de constitución del negocio sino el año en que se encuentra el anuncio de prensa o el informe. Es importante también anotar que la nomenclatura de la ciudad se modificó en los años treinta y por tanto no se tienen referencias para ubicar con exactitud las direcciones expresadas en esa antigua nomenclatura.

El archivo con el que se trabajó para determinar la evolución de la industria gráfica entre 1949 y 2014 fue el del Centro de Información Económica y Social de la Cámara de Comercio Cali. La indagación en este archivo tuvo como objetivo elaborar un registro de las empresas inscritas, así como obtener la mayor cantidad de información posible sobre estas tal como direcciones, matrículas y fechas de constitución. Se debe anotar que entre 1949 y 1971 sólo se encuentran apartes de los movimientos de las empresas como actas de constitución, cancelaciones, ingreso de socios y aumento de capital. Para obtener información sobre la ubicación de los negocios en este período se requería de la indagación en otro de los archivos de la Cámara de Comercio, al cual no nos fue permitido el acceso. Así que sólo a partir de 1972 se logra ubicar nombres y números de registro de empresas que corresponden a la actividad de interés de la investigación. Esta fuente da constancia del año en que se constituye el negocio y, en la mayoría de los casos, también revela el año de cierre.

 

Por otra parte, los datos obtenidos en Cámara de Comercio revelan sólo las empresas que se han constituido de manera legal, de modo que a inicios de 2014 se realizó un censo de caracterización del barrio y, posteriormente, entre Enero y Febrero de 2015, un conteo de verificación.

La realización de entrevistas fue otro de los ejes fundamentales en este proceso de recolección de información. En el trascurso de la investigación se realizaron 8 entrevistas a dos grupos de personas: especialistas en temas

históricos y personas relacionadas, de manera directa, con el barrio y con las dinámicas que giran alrededor del mundo de la imprenta. Estas entrevistas estuvieron enfocadas en obtener información sobre la historia del barrio y sus trasformaciones, la evolución de las técnicas de impresión, la manera como éstas ayudaron a moldear las características tanto de la industria de la imprenta como del rol del impresor y el devenir del entramado de relaciones sociales que se configuró alrededor de la industria de las artes gráficas.

 

Caracterización histórica, sociológica y sonora

Para el análisis del espacio, los sonidos y las prácticas sociales del barrio se analizaron los cambios espaciales que ha experimentado el territorio en el marco del crecimiento urbano. Por una parte se identificó la relación que se teje entre el espacio-barrio, las prácticas sociales y las manifestaciones sonoras que lo identifican como barrio, y por otra parte se analizaron las relaciones entre el paisaje sonoro, el espacio y las prácticas empresariales asociadas a la industria de las artes gráficas en la actualidad.

La caracterización partió metodológicamente de un análisis de la información recopilada a partir de fuentes tanto orales como escritas, a través de técnicas de investigación cualitativas como la observación, las entrevistas semi-estructuradas y etnográficas, y las historias de vida.

La revisión de fuentes documentales sobre el barrio San Nicolás abordó:

  1. Los documentos históricos sobre la consolidación y fundación de Cali desde el Siglo XVI.
  2. Las caracterizaciones socio-demográficas más recientes de la comuna 3.
  3. Las descripciones y análisis sobre las diferentes etapas de renovación urbana a la que el barrio ha sido sometido.
  4. Algunas construcciones literarias y audiovisuales que se han elaborado sobre la memoria histórica del barrio y su valor patrimonial para Cali.

Investigador registrando la cotidianidad del panorama sonoro del barrio San Nicolás

El análisis del desarrollo histórico del barrio San Nicolás permitió explorar la cotidianidad del espacio teniendo en cuenta las relaciones que se tejen entre las diferentes personas que habitan el barrio. Por ello, este proceso de levantamiento de información, registro y análisis de datos, se tradujo en un trabajo de campo de seis meses de duración en el que primó la rigurosidad de la observación etnográfica y la aplicación de entrevistas a los habitantes del barrio. Este ejercicio permitió el acercamiento a la configuración territorial del barrio y a las formas de relacionamiento social que se tejen dentro del espacio-barrio a partir de la percepción sonora que los habitantes tienen de su entorno.

La caracterización de las formas de relacionamiento social se desarrolló bajo el análisis de las siguientes dimensiones: movilidad, trayectorias, y distribución y uso del espacio. Para esto se hizo una observación sobre la distribución de cada uno de estos sectores: Industrial, Comercial, Residencial y Residencial – Comercial y se levantó una base de datos para su posterior mapeo. El trabajo sobre la percepción sonora del barrio se hizo a partir de un análisis etnográfico de percepciones el cual se desarrolló a través de entrevistas individuales y grupales. Estas tenían como fin el acercamiento a las percepciones que tienen los habitantes del barrio sobre los cambios en su entorno durante los últimos 60 años y, en especial, la manera como entienden la relación entre el barrio, industria gráfica y el comercio.