Cartofonías

 

Cartofonia:
Metodología: trabajo de campo, ejercicios de escucha y grabaciones.

El Seminario de Estética del Departamento de Humanidades, conformado por profesionales de diversas áreas (literatura, arte, sociología, geografía, arquitectura, museología y antropología), estuvo a cargo de la elaboración del marco teórico del proyecto así como del diseño de las herramientas metodológicas con las que se adelantó el trabajo de campo.

La aproximación al paisaje sonoro del barrio se realizó en dos fases. Una primera, dedicada a la exploración teórica y diseño metodológico y una segunda dedicada a la aplicación de dicha metodología y levantamiento de datos.

Los primeros acercamientos al reconocimiento sonoro del barrio fueron un censo y una serie de ejercicios individuales de escucha. El censo pretendía explorar la percepción sonoro-espacial de las personas que trabajan en las artes gráficas mientras que las caminatas, de carácter más experimental, fueron un intento por identificar los sonidos más frecuentes en el barrio y los cambios en el paisaje sonoro.

El ejercicio implicaba que cada miembro se encargara de escuchar el barrio en un día y una franja horaria diferente para luego compartir sus impresiones. Con la información obtenida se programó una segunda y más completa serie de caminatas que recogieran información específica según criterios establecidos durante las discusiones grupales.

En análisis de la información recogida se hacía al mismo tiempo en que se revisaban otras aproximaciones al fenómeno de lo sonoro desde diferentes disciplinas. Con base en las experiencias, lecturas, metodologías e instrumentos de trabajo analizados se diseñaron fichas para la recolección de información así como un plan de trabajo.

 

Precisiones conceptuales

El trabajo teórico definió algunos parámetros de observación y descripción de los sonidos del barrio los cuales se ven reflejados en los instrumentos de registro diseñados. Este “lenguaje común” se construyo a partir del análisis, revisión y discusión de varios textos (mirar bibliografía) y tenía como fin facilitar la sistematización y análisis de la información recolectada en las fichas de trabajo.

Marca temporal: evento sonoro que ocurre de manera regular y por tanto marca una temporalidad.

Fondo sonoro: sonidos continuos perceptivos, sin predominancia, a los que no se les presta atención.

Emblema sonoro o firma: sonido significativo, fuerte implicación del componente simbólico, un sonido que muchos reconocen.

Atmósfera sonora: composición dada por los sonidos presentes, que dan un aire distintivo al lugar. Como un estado de animo o un clima.

Marca sonora: se separan del fondo, son fácilmente inidentificables, no son continuos (duración)

Miniaturas sonoras: escena repetitiva sin temporalidad definida.

Signo sonoro: Manifestación sonora que es perceptible  y adquiere una significación.  Es discontinuo, eventual, sobresale.

Medio ambiente sonoro: lo que esta dado y no tiene una carga perceptiva.

Señal sonora: todo lo que sobresale del fondo de manera imprevista e inesperada como los sonidos de una ambulancia o de una alarma.

Identitario: Busca indicar si la marca sonora puede o no considerarse como un sonido asociado a una práctica cultural propia del barrio.

 

Estudio de tres calles.

Para profundizar en la composición sonora del barrio se decidió limitar el ejercicio de escucha a tres calles. Los criterios para elegir las calles a monitorear fueron su ubicación (debían quedar en el cuadrante entre las calles 15 y 21 y las carreras 5ª y 2ª) así como la densidad de imprentas, el tráfico vehicular y humano y sus dinámicas sociales.

Las calles con las que se trabajó fueron:

  •  

    Calle 17 entre carreras 5ª y 4ª

  •  

    Carrera 4 entre calles 18 y 19

  •  

    Carrera 3ª entre calles 19 y 20

La Calle 17 entre carreras 5ª y 4ª tiene gran densidad de imprentas, en especial al costado oeste, con mucho tráfico vehicular y humano. Hay mucha actividad comercial pues se encuentra entre dos de las vías principales del barrio. La carrera 4ª, entre calles 18 y 19, es una de las principales carreras del barrio, pues por esta entra el tráfico vehicular que viene del oriente hacia el centro de la ciudad. La densidad de imprentas es media, hay un flujo de personas moderado y no hay mucho comercio. Por último, la carrera 3ª entre calles 19 y 20 tiene una alta

densidad de imprentas, pero el tráfico vehicular es bajo.  Es una vía secundaria en el barrio sin mucho flujo de personas, con algunas casas residenciales.

Por otra parte, para el muestreo temporal se decidió trabajar en cuatro franjas horarias que representan los principales momentos de transición de la jornada laboral, tal como se determinó a partir del análisis de las caminatas de escucha. Se estableció que el monitoreo debería hacerse por un periodo de 90 minutos con el fin de capturar los sonidos de las transiciones en los siguientes horarios:

  1. 7:00 am – 8:30 am
  2. 11:00 am – 12:30 pm
  3. 1:30 pm – 3:00 pm
  4. 5:30 pm – 7:00 pm

El ejercicio se hizo en dos días de la semana (martes y viernes) que representan diferentes dinámicas comerciales del barrio. El martes como día corriente y el viernes como día de mucho movimiento dada la cercanía al cierre, según la información que los trabajadores aportaron.

 

Las caminatas de escucha iniciales permitieron la identificación de algunos sonidos claves que se repetían con cierta frecuencia y sobre los cuales se debía hacer un seguimiento. A estos sonidos se les denominó marcas sonoras. El ejercicio de monitoreo tenía como fin encontrar las marcas sonoras más representativas del barrio, de modo que para el diseño de las fichas de trabajo se hizo un listado a partir de los sonidos identificados en las caminatas de reconocimiento.

Las marcas sonoras establecidas a partir del primer ejercicio de reconocimiento del barrio fueron:

  • 1. Alarma de Carro
  • 2. Campanas de la iglesia
  • 3. Sirena de Ambulancia
  • 4. Bocinas
  • 5. Bicicletas
  • 6. Pregón pregrabado
  • 7. Pregón voceado
  • 8. Pregón con megáfono
  • 9. Voz social (voces y gritos)
  • 10. Imprentas/Máquinas
  • 11. Motos
  • 12. Buses
  • 13. Naturaleza
  • 14. Música
  • 15. Radio/TV
  • 16. Juego de sapo
  • 17. Persianas metálicas y puertas
  • 18. Puertas de camiones (para descarga de materiales)
  • 19. Herramientas
  • 20. Silbato
  • 21. Teléfono

 

Los objetos sonoros

La sistematización de las fichas de trabajo reveló las frecuencias o apariciones de cada objeto sonoro, por día y por franja, para determinar los cinco objetos sonoros más frecuentes y poder hacer un trabajo más profundo, que involucrara un análisis cualitativo sobre la percepción sonora de los actores del barrio.

Al final,  se decantaron 16 objetos sonoros presentes en el paisaje sonoro del barrio, durante las franjas horarias, calles y días previamente seleccionados, de los cuales los cinco más frecuentes son las imprentas y máquinas con 157 apariciones, las persianas metálicas y puertas con 84, las carretillas de transportes de insumos con 65, la música con 34 y otras carretillas con 15 registros.

Con esta información se hizo una reflexión cualitativa de la percepción sonora de estos 5 objetos más frecuentes, seguido por grabaciones que representaran la apariencia sonora de estos, acompañadas de un registro fotográfico.

 

Grabaciones

Las captura de los sonidos se hizo de diferente manera y de acuerdo a los retos metodológicos propuesto por cada uno de los ejercicios. En total se hicieron tres tipos de grabaciones:

  • Grabaciones de las tres calles durante los horas establecidas para el ejercicio.
  • Grabaciones de paisajes sonoros por las diferentes calles del barrio.
  • Grabaciones de los objetos sonoros.

Grabaciones de las tres calles en las franjas establecidas

Durante cada ejercicio de escucha se realizó simultáneamente una grabación del ambiente por un periodo de 20 minutos ininterrumpidos. Esta grabación estuvo a cargo de una persona diferente al que completaba la ficha de campo. Teniendo en cuenta el estéreo, la grabadora se situó de modo que la izquierda / derecha de los micrófonos estuvieran en paralelo al sentido de la calle. Se escogió situar el micrófono en la mitad de la calle, de espalda a la fachada del costado donde se ubicaba y con los micrófonos apuntando en dirección a la calle.

Se utilizó una grabadora digital Zoom H4n con los micrófonos incorporados. Se grabó con una frecuencia de muestreo y profundidad de bits de 48.000 Hz / 24 bits. Los micrófonos se instalaron sobre un trípode a 1,60m de altura en una ubicación de registro cercana a la altura del oído humano.

Los tiempos aproximados de inicio de grabación son:

  • Franja 1: 7:20 & 7:50 am
  • Franja 2: 11:28 am & 12:00 pm
  • Franja 3: 1:34 & 2:00 pm
  • Franja 4: 5:45 & 6:15 pm

Calle 17 con carrera 5a. Micrófono monodireccional registrando el panorama sonoro del barrio San Nicolás.

Grabaciones de paisajes sonoros por las diferentes calles del barrio

El propósito de las grabaciones de paisajes sonoros era documentar el barrio desde diferentes puntos de manera que el usuario pudiera, a través de la cartofonía que los recoge, apreciar la diversidad sonora de sus entornos. Para hacer un cubrimiento de los diferentes paisajes sonoros que ofrece el barrio se realizaron grabaciones por diferentes calles sin sistematicidad en los horarios. El propósito era justamente documentar diferentes momentos por un espacio de tiempo de 20 minutos.

Las capturas si hicieron con una grabadora digital Roland R-44 Solid State y un micrófono estéreo Audio-Technica BP4025 X/Y. Se grabó con una frecuencia de muestreo y profundidad de bits de 48.000 Hz / 24 bits. El micrófono se instaló sobre un trípode a 1,60m de altura en una ubicación de registro cercana a la altura del oído humano.

Grabaciones de los objetos sonoros

Para las grabaciones puntuales se buscó la manera de capturar el sonido teniendo en cuenta la fuente sonora. Por ejemplo para fuentes estáticas como persianas metálicas abriéndose, imprentas y música de locales, se grabó con micrófono estéreo Audio-Technica BP4025 X/Y, manteniendo la altura de 1,60 para tatar de recoger el punto de escucha humano.

Respecto a los objetos móviles como las carretillas, se combinaron técnicas según el interés del sonido a recoger. En este caso también se usó un micrófono monofónico direccional Sennheiser MKE-600, de modo que pudiéramos recoger con más precisión el sonido de la fuente misma. Aun así, también se tuvo en cuenta el sonido ambiente al momento de hacer las grabaciones del objeto sonoro en su contexto.

Investigador registrando la cotidianidad del panorama sonoro del barrio San Nicolás.

Mediciones de presión sonora

Durante el ejercicio de monitoreo de las tres calles se realizaron mediciones de la presión sonora con el fin de precisar, cuantitativamente, los rangos de presión sonora que se presentaban en el espacio.

Se utilizó un sonómetro Extech 407730 con las siguientes especificaciones: rango de lectura y registro de niveles de presión de sonido en dB desde 40 a 130 dB. Ponderación de frecuencia (A y C), tiempo de respuesta (Rápido y Lento), retención de máximos y registro de Máx./Min.

Dado que en el espacio a medir los niveles de presión sonora fluctúan de forma aleatoria durante los intervalos de tiempo escogidos, la medición buscó rastrear los niveles máximos y mínimos registrados durante el periodo de grabación y así establecer un rango dinámico aproximado para dichas franjas.

La medición se hizo con decibelios A, que se asemejan a la percepción de frecuencias del oído humano, y el tiempo de respuesta usado fue “lento” dado que queríamos promediar niveles rápidamente cambiantes.

 

Sistematización de la información

Una vez realizadas las grabaciones y la recolección de datos por medio de las escuchas se diseñó una Ficha resumen que recogiera toda la información obtenida en el ejercicio. Se hizo una ficha por calle y por día, es decir, cada calle tiene dos fichas, una con la información recogida el día martes y la otra con la información del día viernes.

La Ficha final cuenta con los siguientes apartados:

Gráficos:

  • Fotografía aérea de la localización
  • Plano de localización indicando el punto de grabación
  • Sección de la calle donde se dibuja el perfil
  • Fotografías
Información general:
  • Nomenclatura de la calle
  • Latitud y longitud
  • Día

Información particular

  • Descripción espacial
  • Morfología
  • Franja horaria
  • Dinámica del espacio
  • Material sonoro
  • Tabla de frecuencias de objetos sonoros

Información de las grabaciones

  • Ficha técnica de la grabación (tipo de grabadora, micrófonos, frecuencia de muestreo y profundidad de bits, tipo de micrófonos, altura de los micrófonos
  • Gráfico del espectrograma
  • Medición en decibelios
  • Notas de la grabación

Datos de los investigadores

  • Nombre de las personas participantes en la recolección de los datos.