CEAF_EXT

Extensión - Diplomados

 

Puedes hacer parte de los programas de extensión que se ofrecen cada semestre en la Universidad Icesi, liderados por el CEAF y, en algunos casos, por nuestros aliados.

Para el próximo año se ofrecen los siguientes diplomados:

  • Diplomado en Equidad étnico-racial
  • Diplomado en Enfoque Diferencial
  • Diplomado en Etnoeducación

 

Para mayor información sobre nuestros diplomados o programas contáctese a través de nuestro correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. o ingrese a la página de Educación Continua de la Universidad para conocer otros programas de interés www.icesi.edu.co/educacion_continua/
 
 

Diáspora Africana

 

Cuando hablamos de diáspora nos referimos a la dispersión de un grupo humano de su lugar originario. Nuestro énfasis en la diáspora Africana es para colocar especial atención al proceso de dispersión que  vivieron las africanas y los africanos durante la trata esclavista que empezó en el siglo XV y las historias de sus descendientes en todo el mundo.
Estaremos actualizando esta sección para publicar definiciones de la diáspora Africana de diferentes expertos a nivel mundial.

“Conceptualizo la diáspora africana como categoría geo-histórica clave que significa, por un lado un proceso de larga duración dentro del cual se constituyen sujetos históricos, expresiones culturales, corrientes intelectuales y movimientos sociales y por otro lado, una condición moderna/colonial tanto de opresión (en todas sus dimensiones: culturales, socio-económicas, políticas, epistémicas y existenciales) como de agencia histórica y auto-desarrollo de los sujetos de la Africana moderna. Tercero, como un proyecto descolonizador de liberación que se afirma y articula en el accionar de los sujetos, pueblos y movimientos afrodiaspóricos.” Agustín Lao- Montes

“La diáspora africana puede concebirse como un proyecto de descolonización y liberación insertado en las prácticas culturales, las corrientes intelectuales, los movimientos sociales y las acciones políticas de los sujetos afrodiaspóricos. El proyecto de la diáspora como práctica de liberación y construcción de comunidad transnacional se basa en las condiciones de subalternización de los pueblos afrodiaspóricos y en su agencia histórica de resistencia y autoafirmación. Como proyecto, la diáspora africana es un norte, un horizonte utópico para los sueños de libertad negra.” Agustín Lao- Montes.

Publicaciones

 

Entrénzate con tu historia: Recursos pedagógicos para la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos.

Este documento ofrece diversos recursos conceptuales y didácticos, elaborados por académicos y escritores especializados en los estudios afrocolombianos. En sus textos, estos especialistas realizan precisiones conceptuales y pedagógicas en torno a la historia de África, de su diáspora en Colombia y de sus expresiones culturales, a través de las cuales esta heterogénea comunidad mantiene viva su identidad y ancestralidad.

Descarga directa

 

Análisis de las percepciones sobre la diversidad y el auto-reconocimiento étnico en instituciones educativas oficiales de Cali

En este informe se presentan algunos hallazgos de la investigación “Análisis de las percepciones sobre la diversidad y el auto-reconocimiento étnico en Instituciones Educativas Oficiales de Cali”. Esta pesquisa se realizó en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los grupos étnicos afrodescendientes vinculados al sistema educativo en el municipio Santiago de Cali” financiado por la Secretaría de Educación Municipal de Cali y ejecutado por la Universidad Icesi.

Descarga directa

 

¿Sucursal del cielo?: Mujeres negras, dominación patriarcal y estrategias espaciales de resistencia en Cali Escrito por: Vicenta Moreno y Debaye Mornan

Este documento de trabajo busca dar visibilidad a algunas estrategias espaciales de resistencia desarrolladas por mujeres negras del Distrito de Aguablanca (DAB), en el oriente de Cali, frente a la violencia sistemática a la que se ven diariamente sometidas. Contextualizamos estas violencias sistemáticas como producto del destierro, el paramilitarismo y las segregaciones espaciales urbanas en Cali. Se busca también discutir cómo las mujeres afrodescendiente resisten a la estigmatización, la marginalización política y la muerte en una ciudad racialmente dividida.

Descarga directa

 

CS 16: Desigualdades étnico-raciales

Este número continúa la reflexión iniciada en CS 12 sobre el importante lugar, académico, social y político, logrado por las poblaciones afrodescendientes en Colombia y las Américas, y la prevalencia de  desigualdades étnicas y raciales que requieren análisis críticos. Como ya se anunciaba en ese número, la discriminación, el racismo y la desigualdad que enfrentan las poblaciones afrocolombianas son persistentes, tanto en las prácticas y discursos institucionales, como en la vida cotidiana de personas, colectivos y organizaciones.

Descarga directa

 

Documento de trabajo sobre Condiciones de vida de mujeres que viven con VIH en contextos de pobreza en la región Pacífica colombiana
Escrito por: Yoseth Ariza Araújo, Eva Laura Siegel y Ana María Moreno

El presente documento tiene como objetivo general la identificación de las condiciones de vida de las mujeres que viven con el VIH, en contextos de pobreza, en cuatro departamentos de la región pacifica  colombiana y la ciudad de Santiago de Cali.

Descarga directa

 

Documento de Trabajo CIES, Serie Estudios Afrodiaspóricos: Notas preliminares para un análisis interseccional de la violencia en el distrito de Aguablanca (Cali-Colombia)
Por: Jaime Do Amparo Alves, Vicenta Moreno y Brenda Ramos

Las ciencias sociales en general, y la antropología en particular, tienen una larga historia en favor de los grupos dominantes. Históricamente, dichas ciencias han estudiado los grupos subalternos por medio de  prácticas investigativas que reproducen y justifican las jerarquías de clase, raza, género y sexualidad. ¿Por qué esta obsesión de los científicos sociales (generalmente ellos mismos como parte de los grupos dominantes) en estudiar a los llamados “grupos subalternos”? Como han planteado algunos críticos del modelo positivista de las ciencias sociales, al estudiar el “otro”, los cientistas lo han producido como problema y han normalizado algunas identidades –principalmente el blanco/hombre/europeo– como universales.

Descarga directa

 

Documento de Trabajo CIES, Serie Estudios Afrodiaspóricos: Los Afrocolombianos entre avances, confusiones y retrocesos en dos décadas de paradigma multiculturalista.
Por: Luís Ernesto Valencia Ángulo

A dos décadas de vigencia del paradigma multiculturalista, el existir de la población afrocolombiana ha trascurrido de tal forma que se devela una ambigüedad entre el discurso del paradigma y la realidad por la que estas poblaciones atraviesan. Esta ambigüedad es la que ha llevado a analizar cuáles han sido algunos de los avances, confusiones y retrocesos por los que el devenir de la historia inmediata de los afrocolombianos ha transitado.

Descarga Directa

 

Neither Humans nor Rights. Some Notes on the Double Negation of Black Life in
Brazil. Por Jaime A. Alves

This article examines the challenges of conceptualizing Black existence within the realm of what has been defined as civil society. Rather than entering the Afro-pessimism versus Afro-optimism debate, its aim  is to provide ethnographic material to further an understanding of the (im) possibilities for redressing Black injury from racialized categories such as law, justice, and humanity. How might we understand mourning and grieving when the racial alterity of the Black subject positions “it” outside the domains of citizenship and humanity? This double negation—neither human nor citizen—is the basis from which the article provides a critique of the racial terror perpetrated by police-linked death squads in São Paulo, Brazil.

Descarga Directa

 

Revista CS 12

Trayectorias Afrodescendientes: tendencias y perspectivas. Departamento de Estudios Sociales, Centro de Estudios Afrodiaspóricos –CEAF- y Seminario de Raza y Desigualdad de la Universidad Icesi.

Descarga Directa:

 

From Necropolis to Blackpolis: Necropolitical Governance and Black Spatial Praxis in São Paulo, Brazil

Publicación del profesor Jaime Alves: “From Necropolis to Blackpolis: Necropolitical Governance and Black Spatial Praxis in São Paulo, Brazil”. Centro de Estudios Afrodiasporicos (CEAF/ICESI) / The African and African Diaspora Studies Department, University of Texas at Austin, TX, USA.

Descarga Directa:

 

Conmemoración de los 20 años de la ley 70 de 2013

Últimas publicaciones de la profesora Aurora Vergara Figueroa y el profesor Santiago Arboleda. “Conmemoración de los 20 años de la ley 70 de 2013”. Boletín Polis. Observatorio de políticas públicas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi. Año 9. Número 13, Septiembre. ISNN: 1909-7964

Descarga Directa:

 

“Caso A Caso: Propuesta metodológica para la implementación del enfoque étnico-racial de género en el cumplimiento de leyes, la formulación, consulta y ejecución de políticas públicas de atención a víctimas

“Caso A Caso: Propuesta metodológica para la implementación del enfoque étnico-racial de género en el cumplimiento de leyes, la formulación, consulta y ejecución de políticas públicas de atención a víctimas. Paper presented in the panel: Conversatorio “propuesta metodológica para la implementación del enfoque diferenciado étnico y de género a favor de la mujer Afrodescendiente en la región”. Encuentro  internacional de mujeres Afro-descendientes: Experiencias en políticas públicas con enfoque étnico y de género Bogotá – Colombia 22 y 23 de noviembre de 2012. Pp. 48-53. 2013

Descarga Directa:

 

El derecho a no ser desterradas o confinadas: Un derecho fundamental para la prosperidad socioeconómica en Colombia

Últimas publicaciones de la profesora Aurora Vergara Figueroa: “El derecho a no ser desterradas o confinadas: Un derecho fundamental para la prosperidad socioeconómica en Colombia”. Boletín Polis.  Observatorio de políticas públicas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi. Año 9. Número 13, Septiembre. 2013.

Descarga Directa:

Donaciones

 

¿Cómo donar?

Todas y todos podemos ayudar. Muchas mujeres y hombres afrodescendientes necesitan ayuda para salir adelante, superar las brechas de la desigualdad, la pobreza, la discriminación y la exclusión. Ahora tú también puedes  contribuir y lucharemos juntas/os para lograrlo.

Puedes donar las veces que lo desees y escoger el modo en que quieres hacerlo. Por ejemplo, puedes consignar a la cuenta de ahorros que aparece en cada tipo de donación o proyecto, o puedes dirigirte directamente a la  organización que necesita tu ayuda.
También puedes comunicarte con el número (57) (2) 5552334. Ext. 8822-8846 para mayor información.

Tipos de donaciones:

  • A investigaciones
  • A organizaciones comunitarias

Formas de pago:

Consignación a cuenta de ahorros de la organización
Donación directa en la sede de la organización

Nuestro actual apoyo a organizaciones comunitarias va dirigido a diferentes proyectos.
Puedes especificar el proyecto al que te interesa apoyar.

 

Conoce las organizaciones que necesitan tu aporte:

Proyecto Relatos Pacíficos de la Asociación Colectivo MEJODA
Cuenta de ahorros 001-92257-4 Asociación Colectivo MEJODA Banco de Occidente
Dirección: Cr 28d1 # 120a-15 (Barrio. Pizamos 3)

Objetivo: Generar, desarrollar y distribuir una Muestra de Documentales que aborden la temática de la riqueza cultural afro del Pacífico Colombiano como un espacio que posibilite fortalecer e incentivar los procesos de valoración y  empoderamiento identitario en pobladores negros de diversos pueblos, veredas y municipios intermedios del Pacífico Colombiano.

Se busca realizar las proyecciones en: Quibdó, Litoral San Juan, Buenaventura, Juntas de Yurumangui, Tumaco, Roberto Payan, Timbiqui, Guapi, El Charco y Cali (Distrito de Aguablanca).

 

¿Quiénes y qué es el Colectivo MEJODA?

El Colectivo MEJODA es un proceso social de jóvenes del Distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali alrededor del Video Comunitario, el cual venimos liderando desde el 2005 , logrando consolidar dinámicas de formación y  realización audiovisual reconocidas a nivel nacional e internacional, logrando en el 2008 el Premio de Periodismo Semana como Mejor Medio Comunitario de Colombia. En esta iniciativa hemos desarrollado diversas piezas audiovisuales que pretenden generar otras miradas y reflexiones sobre el Distrito de Aguablanca en especial desde sus jóvenes, paralelo a esto nos dedicamos a la exhibición de piezas audiovisuales de poca difusión en los grandes medios a través del festival nacional de cine y video comunitario que realizamos anualmente al igual que diversos proyectos de formación y distribución.

 

¿Cuál es el Proyecto “Relatos Pacíficos”?

El proyecto “Relatos Pacíficos” es la continuación de un ejercicio de observación y entendimiento de varios habitantes del Distrito de Aguablanca que conforman este grupo desde hace varios años, y del recorrer los ríos y pueblos del  Pacífico y Caribe Colombiano escuchando sus historias y observando/participando de algunas de sus fiestas populares, tanto en pueblos “grandes” y cercanos al mar como Guapi, Tumaco, Quibdó; como en pueblos pequeños y cercanos a la concepción de palenques como Juntas de Yurumanguí. Conocemos sus historias, en algunos casos hemos producido en documentales la observación de esta riqueza cultural, por lo tanto creemos que ahora es una etapa de compartir y reflexionar a partir de las miradas de otros documentalistas sobre esas historias.

 

Más información sobre el Proyecto “Relatos Pacíficos”

Para poder hablar de la importancia de esta iniciativa es necesario retomar algunos puntos tratados anteriormente: en primera instancia es una iniciativa sin precedentes, ya que han existido proyecciones de  cine en algunos de estos sitios donde vamos a ir, pero han sido aisladas y muy poco frecuentes, no ha existido hasta el momento un proyecto vinculante de todo el Pacífico y sus cuatros departamentos  (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño). En segunda instancia es que en algunos pueblos a los que vamos a ir, es primera vez en su historia que se van a hacer proyecciones de cine en espacios públicos, es  de anotar que son pueblos a los que es muy difícil llegar, por ejemplo Juntas de Yurumanguí al cual dura aproximadamente dos días llegar desde Buenaventura, es un pueblo en el que no hay fluido eléctrico  constante, sólo a unas pocas horas programadas ciertos días. Es decir algunas proyecciones van a ser bastante complejas y costosas pero estamos convencidos de que son absolutamente necesarias de  realizar por lo cual nos arriesgamos, podríamos haber escogido sólo municipios de fácil acceso y grandes, pero creemos que hay que llegarles a todos los afros del Pacífico.

En tercera instancia es que las pocas proyecciones que se han hecho en algunos pueblos del Pacífico han sido de temas generales y especialmente con películas de ficción, este es un proyecto desde una  temática muy focalizada como documentales que aborden el tema de la identidad cultural afro del Pacífico. Es un proyecto que pretende distribuir documentales para generar procesos de autoreflexión  identitaria. Estos pobladores afros van a poder observar al vecino que es el personaje de tal documental o el primo de otro pueblo que aparece en tal otro, se van a poder ver ellos mismos, y a partir de sus pares repensarse sus procesos de construcción de identidad.
Creemos pues estas como razones suficientes y validas que denotan la importancia y necesidad de esta iniciativa que es importante realizar en este momento en donde el conflicto armado golpea diariamente a  estos habitantes afros, en los que las empresas de minería y grupos armados pretenden apoderarse de los territorios, en el que la imagen de los afros se está empezando a observar de otra manera y no  ligada a la pereza y representantes del diablo, con sus demoniacos tambores y ritmos perversos.

 

Dona Aquí
Icesivirtual
Becas y financiación

Noticias y eventos