Pobreza subjetiva y conflicto en el Pacífico colombiano
Comisión de la Verdad
Valderrama, C. (2019). Espacios geográficos construidos para el destierro. Revista CS, (27), 173-177.
Valderrama, C. (2019).Activismo académico en las Américas el siglo XXI. Revista CS, (29). La diferancia cultural negra en Colombia. Contrapúblicos afrocolombianos
Ceaf 5 años
Un quinquenio de investigación e incidencia afrodiaspórica
La universidad desde el 2013 crea este centro como una plataforma de trabajo para responder a las tendencias globales de investigación y de enseñanza que propenden p
Visión Afro 2025
América Latina enfrenta desafíos específicos en cuanto a la justicia étnico-racial, ya que las ideologías dominantes de democracias racializadas tienden a subestimar el impacto de la clasificación de seres humanos en “razas” y sus conexiones con identificaciones de género, clase y etnicidad.
El Duelo como Resistencia
Madres de jóvenes asesinados, encarcelados y/o desaparecidos en Brasil, Estados Unidos y Colombia denunciarán las lógicas económicas, políticas y militares del terror racial y compartirán las estrategias de resistencia desarrolladas por comunidades aterrorizadas en los tres países.
Convocatoria tradicional:
Convocatoria interdepartamental:
Convocatoria Interfacultades:
Black Women Challenging Inequality: An Intersectional Approach To The Strategies Of Resistance To Slavery In The Nueva Granada, 1550-1799.
El objetivo principal de esta investigación es describir y analizar los discursos y estrategias empleados por mujeres Negras para obtener su libertad y la de sus familias entre 1550 y 1799. La preguntas de investigación a partir de la cuales se propone este proyecto de investigación son ¿qué recursos emplearon las mujeres negras para obtener su libertad en la sociedad colonial? y ¿En qué medida el conocimiento de estas estrategias posibilita entender patrones históricos de larga duración sobre las desigualdades de género contemporáneas? Con base en 50 demandas interpuestas por mujeres Negras para solicitar su libertad, se propone un modelo de análisis documental, desde una perspectiva de sociología histórica y comparada, para investigar la intersección entre raza, clase, género y sexualidad en las luchas para alcanzar la libertad. Con este proyecto se contribuye a la literatura en Historia, Esclavitud y Manumisión y la literatura de Género en Colombia y a la literatura sobre interseccionalidad en los Estados Unidos.
Compilación de un volumen sobre las estrategias de resistencia de las mujeres Negras en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba entre 1550-1850.
Este proyecto inaugura un esfuerzo colaborativo de producción en investigación histórica sobre las estrategias de resistencia a la esclavitud de mujeres Negras en América Latina. Empezaremos con la compilación de un volumen tentativamente titulado: “Ser esclavizada”: mujeres Negras retando la desigualdad en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba. Específicamente analizaremos las diversas estrategias de resistencia que las mujeres Africanas o Afrodescendientes emprendieron desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, en lo que contemporáneamente conocemos como las repúblicas de Colombia, Venezuela y Cuba. Con la publicación de este libro aspiramos a llenar un vacío en la literatura sobre las mujeres Negras contribuyendo con una serie de artículos que se encargan de estudiar las formas en que estas mujeres retaron el sistema esclavista desde principios de la colonia.
Black Women Challenging Inequality: An Intersectional Approach To The Strategies Of Resistance To Slavery In The Nueva Granada, 1550-1799.
El objetivo principal de esta investigación es describir y analizar los discursos y estrategias empleados por mujeres Negras para obtener su libertad y la de sus familias entre 1550 y 1799. La preguntas de investigación a partir de la cuales se propone este proyecto de investigación son ¿qué recursos emplearon las mujeres negras para obtener su libertad en la sociedad colonial? y ¿En qué medida el conocimiento de estas estrategias posibilita entender patrones históricos de larga duración sobre las desigualdades de género contemporáneas? Con base en 50 demandas interpuestas por mujeres Negras para solicitar su libertad, se propone un modelo de análisis documental, desde una perspectiva de sociología histórica y comparada, para investigar la intersección entre raza, clase, género y sexualidad en las luchas para alcanzar la libertad. Con este proyecto se contribuye a la literatura en Historia, Esclavitud y Manumisión y la literatura de Género en Colombia y a la literatura sobre interseccionalidad en los Estados Unidos.
Compilación de un volumen sobre las estrategias de resistencia de las mujeres Negras en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba entre 1550-1850.
Este proyecto inaugura un esfuerzo colaborativo de producción en investigación histórica sobre las estrategias de resistencia a la esclavitud de mujeres Negras en América Latina. Empezaremos con la compilación de un volumen tentativamente titulado: “Ser esclavizada”: mujeres Negras retando la desigualdad en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba. Específicamente analizaremos las diversas estrategias de resistencia que las mujeres Africanas o Afrodescendientes emprendieron desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, en lo que contemporáneamente conocemos como las repúblicas de Colombia, Venezuela y Cuba. Con la publicación de este libro aspiramos a llenar un vacío en la literatura sobre las mujeres Negras contribuyendo con una serie de artículos que se encargan de estudiar las formas en que estas mujeres retaron el sistema esclavista desde principios de la colonia.
En el marco de la convocatoria del Consorcio Universitario en Estudios Afrolatinoamericanos, el CEAF da la bienvenida a la Dra. Maira Samara de Lima Freire.
En el marco de la convocatoria del Consorcio Universitario en Estudios Afrolatinoamericanos, el CEAF da la bienvenida a la Dra. Maira Samara de Lima Freire.
Ver noticia