03 de Mayo de 2022
24 horas
$2.149.000
Los seres humanos venimos dotados de un impulso lúdico que subyace a nuestra forma de entender el mundo e intervenir en él, a nuestra actitud exploratoria y creativa, a la capacidad para desarrollar una actitud de cooperación con otros y a nuestras ganas de querer trascender y dejar una huella. Numerosos estudios neurocientíficos demuestran que cuando una persona entra en un estado más lúdico (no solo jugando, sino haciendo cualquier tarea que le apasione), se activan más áreas cerebrales al mismo tiempo, que en ninguna otra actividad humana. Estos estudios indican que las áreas activadas están vinculadas al razonamiento lógico, las emociones, las recompensas y la sensación de logro, así como al impulso de pasar a la acción y experimentar. Es por ello por lo que el desarrollo de una inteligencia y una actitud más lúdica se convierten en un puente privilegiado para enfrentar los nuevos desafíos.
Hoy, las empresas buscan crear (y las personas encontrar) entornos donde se desplieguen actitudes tales como innovar, cooperar, aprender, adueñarse y contribuir, logrando una sintonía entre lo que los colaboradores sienten, piensan y hacen. Un ecosistema que permita el despliegue de estas actitudes, que aquí denominamos lúdicas, abre oportunidades infinitas para la cocreación de nuevos mundos e iniciativas.
Bajo la metodología de “Aprender Haciendo”, basada en juegos de simulación y otras dinámicas lúdicas, este programa les permite a sus participantes aprender a desarrollar y utilizar estas dinámicas, y a crear espacios destinados a que la gente despliegue una actitud más lúdica.
El programa se apoya en juegos de simulación y en otras dinámicas lúdicas que desafían a los participantes con situaciones reales, similares a las que enfrentan en su día a día. Durante las sesiones se emulan las tensiones, los conflictos, la complejidad y la incertidumbre de entornos reales, en un ambiente “libre de riesgos”. Los participantes prueban estrategias y soluciones, aprenden haciendo.El programa se nutre de profesores invitados, destacados por su contribución práctica al campo de lo lúdico como potenciador en las organizaciones y personas. Las sesiones de juego y de construcción de dinámicas lúdicas se intercalan con presentaciones conceptuales y sesiones de reflexión en las se promueve la conexión entre la experiencia, la teoría y los entornos reales de los participantes.
Se ofrece el programa en la modalidad virtual sincrónica. El e-learning sincrónico es una forma de aprendizaje interactivo donde el tutor y el alumno se escuchan, se leen y/o se ven en el mismo momento, independiente de que se encuentren en espacios físicos diferentes. Bajo la modalidad sincrónica, la Universidad Icesi posee como plataforma de interacción, el sistema de videoconferencias o reuniones virtuales a través de Zoom, accesible desde computadoras tradicionales y desde aparatos móviles. Los participantes pueden acceder a las reuniones mediante un enlace que se les envía previamente, en donde se les avisa la fecha y hora en que se ha programado la reunión.
Los materiales de apoyo serán entregados a cada uno de los participantes, y para ello tendrán acceso a Moodle, plataforma en línea que tendrá las presentaciones, lecturas y material adicional del programa.
Valor de la Inversión: $2.149.000 , incluido el 1.5% correspondiente al Impuesto de Procultura.
Online en vivo por la plataforma Zoom
Los cambios eventuales que se puedan presentar en la programación inicial (fechas, horarios, docentes) serán informados, oportunamente, a los estudiantes.
Cambios de juego (Game Changers):
Introducción y práctica de la Inteligencia Lúdica. Se presentan diferentes enfoques y casos. Se experimentan variadas metodologías e instrumentos.
INNOVACIÓN. Entorno entramado (incierto, interdependiente e interactivo). Juegos finitos e infinitos. Las neurociencias y la inteligencia lúdica. Principales actitudes lúdicas: innovar, cooperar, aprender, responsabilizarse, contribuir. Navegar paradojas y tensiones: individuos, equipos y negocios. Casos: Airbnb, Microsoft, Volvo. Dinámica: Salas de Escape.
COOPERACIÓN. Paradojas y tensiones entre accionistas (stakeholders): áreas dentro de una organización, clientes, accionistas, colaboradores, competidores, comunidad. La inteligencia lúdica aplicada a un mundo paradójico. Compensación (Trade-off): competencia y colaboración. Casos: Panamá City, Amazon, Mercado Libre, McDonald´s, Burger King y Starbucks. Dinámicas: WakeupBrain Game.
APRENDIZAJE. De la era de la información a la era de la inteligencia. Los cuatro principios que las neurociencias identifican como impulsores para un cerebro aprendiente e innovador. Atrapar la atención en un entorno virtual con múltiples estímulos. Aprender haciendo. Saberes fluidos. Casos: Citibank y Johnson & Johnson. Dinámica: Magia/Story Telling.
RESPONSABILIDAD Y CONTRIBUCIÓN. Protagonismo y contribución singular. Cultivar la humildad, curiosidad, osadía, colaboración y responsabilidad. Enfoques para desarrollar dinámicas y actitudes lúdicas en nuestros entornos y en nuestra gente. Casos: corrupción en gobierno británico y cura del cáncer. Dinámica: Inteligencia Lúdica Sim
Cambios de juego (Game Changers): Certificación en la aplicación de la Inteligencia lúdica Se incorpora y se practica el uso de recursos para que los participantes puedan aplicarlos. De la era de la información a la era de la inteligencia. Los cuatro principios que las neurociencias identifican como impulsores para un cerebro aprendiente e innovador. Atrapar la atención en un entorno virtual con múltiples estímulos. Aprender haciendo. Saberes fluidos. Casos: Citibank y Johnson & Johnson. Dinámica: Magia/Story Telling
DESARROLLAR Y APLICAR. En estos 4 módulos los participantes aprenderán a desarrollar dinámicas y ecosistemas en los que se pueda potenciar el despliegue de una inteligencia y una actitud más lúdica, en sus respectivos ámbitos de aplicación tales como liderazgo, innovación, cooperación, aprendizaje, transformación digital, agilidad, estrategias de comercialización, atracción y fidelización. Participarán del diseño y creación de proyectos personales y/o grupales experimentando e incorporando diferentes enfoques y metodologías de desarrollo.
MSW, Adelphi University. Posgrado en Leadership y Management, MIT. Socio fundador de la consultora Business Skills. Director del Ludic Intelligence Institute. Su último libro, Inteligencia Lúdica, fue publicado en 2019.
Cristian Gorbea: MBA, Idea Business School. Socio de Business Skills, responsable de Negocios en el área del Cono Sur y director de Proyectos de Simulación.
Pablo Sirlin: Doctor en Economía, UBA. Socio de Business Skills, responsable y director de más de 50 juegos de Simulación de Negocios.
Juan Pablo Neira: Conferencista internacional, exdirector de WOBI Colombia.
Guillermo Solano: Director del Centro de Innovación de Colombia y coordinador de la Red Iberoamericana de Innovación.
Saryth Valencia:Directora de Contenidos del Ludic Intelligence Institute Latam+Spain.
Paty Wilensky: Experta en didáctica a través del juego y aprendizaje emocional reversible
Carlos Rozen: Socio en BDO Argentina. Experto en Innovación, Transformación Digital y Cultura Ética.