20 de Octubre de 2020
34 horas
$794.000
Introducción
Uno de los riesgos más importantes que tienen las empresas hoy en día frente a su gestión ambiental, es el cambio y evolución permanente de las normas que consagran obligaciones ambientales, en virtud de la problemática ambiental por la que atraviesa el mundo y el surgimiento de nuevas políticas y documentos internacionales que marcan un derrotero a seguir en la materia.
Hoy se prevén cambios sustanciales en materia de cambio climático, gestión de residuos, gestión del recurso hídrico, control atmosférico, todos con miras a la adaptación de unas nuevas realidades que se imponen desde una perspectiva global, con el ingreso de los países como Colombia a la OCDE, el crecimiento verde, y una nueva y dinámica economía circular que permea la gestión de los recursos naturales en todos sus órdenes.
El derecho a un ambiente sano ha tomado una nueva significancia a partir de las últimas sentencias judiciales que se han generado en el país, donde algunos elementos de la naturaleza han sido declarados sujetos de derechos, creando una línea de análisis interesante que debe ser asimilada en todos los sectores, por su incidencia en el riesgo legal en las empresas, entre otros.
Los procesos de globalización de la economía, antes y después del COVID, imponen a las empresas que quieren competir por el acceso a los mercados internacionales, medidas para-arancelarias, que de no ser consideradas de forma costo efectiva por los productores, los pondrán en una marcada desventaja frente a sus competidores. Dentro de esas medidas se encuentran el ajuste necesario de los mínimos ambientales impuestos por las normas y la legislación, que pueden llegar incluso a ser más restrictivos en función de los cambios ambientales y los retos de recuperación de las economías después de la pandemia.
Por eso es un momento clave para que las organizaciones hagan una evaluación “Assessment” de sus procesos y estrategias de sostenibilidad ambiental, donde lo legal es un componente clave y prioritario para la continuidad del negocio. Es clave dejar sentada una línea base de conocimientos legales y planes de acción que le permitan a la empresa encarar la linea de ruta al 2030, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivo general
Estudiantes de Posgrado Departamento de Ingeniería Universidad, Especialización en Gerencia Ambiental, Gerentes de empresas, personal administrativo, gerentes ambientales, gestores de sistemas o responsables de los sistemas de gestión ambiental y de los riesgos en las organizaciones.
El valor de la inversión es de $794.000 pesos. incluido el 1,5% del impuesto de Procultura.
Clases virtuales online en vivo
Martes y jueves de 6:30 a 9:30 p.m.
Los cambios eventuales que se puedan presentar frente a la programación inicial (fechas, horarios, docentes) serán informados oportunamente a los estudiantes.
El curso está estructurado en cinco capítulos:
Abogada, con 25 años de experiencia en asesoría legal a empresas nacionales y multinacionales, en los sectores industrial y de servicios, y ejercicio profesional desde cargos directivos y asesoramiento a entidades del sector publico ambiental del país. Especialista en Derecho Administrativo, con Curso de Doctorado en Derecho Ambiental, Docente del posgrado de Gerencia Ambiental de la Universidad ICESI y de la Universidad Externado de Colombia.
Ingeniero Mecánico, Magíster en Ingeniería Mecánica, diplomado en eficiencia energética y energías limpias y certificación como revisor de inventarios de Gases de Efecto Invernadero por las Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Tiene cerca de 20 años de experiencia en temas ambientales relacionados con calidad del aire, emisión contaminante de fuentes móviles y fuentes fijas, calidad de combustibles, normalización, regulación y políticas de protección ambiental. De igual manera, más de 10 años de experiencia específica en eficiencia energética y aplicación de Buenas Prácticas Operacionales en sectores productivos.