19 de Octubre de 2020
50 horas
$1.167.000
Introducción
En un contexto como el actual donde la humanidad se ve enfrentada a cambios dramáticos en su entorno social, cultural y ambiental, el análisis de los riesgos empresariales desde una perspectiva de globalidad es indispensable para lograr una sostenibilidad a mediano y largo plazo.
El análisis de riesgo global nos permite valorar qué tan cerca estamos en nuestras organizaciones en el análisis de riesgos y materialidad de una visión de contexto más universal, entender y ajustar para no dejar de lado aquellos factores que aplican a la región y la organización en particular.
Este tipo de aproximación permite que sucesos como el de la Pandemia del COVID-19, no lleguen por sorpresa a nuestras organizaciones y estemos preparados con anticipación a escenarios de disrupción, y a su vez ir actualizando los planes de emergencia y planes de continuidad a la par de nuevos desafíos.
Las contingencias o riesgos de diferente índole, ambientales, sanitarios o de salud pública, sociales y económicos conllevan acciones inmediatas, en la mayoría de los casos imprevistas, demandando de las compañías grandes recursos y costos que se traducen en pérdidas y disminución de utilidades, además en algunos casos, pérdida de imagen y un serio cuestionamiento a su política de responsabilidad social empresarial, comprometiendo la continuidad y sostenibilidad de la empresa.
La Economía Circular desde el ámbito internacional y nacional plantea oportunidades empresariales y de país, para avanzar hacia el desarrollo sostenido, a partir del impulso de modelos de negocio circulares, como lo propone el documento CONPES 3934 Política de crecimiento verde en Colombia, cuyo objetivo es “Impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad económica del país, al tiempo que se asegura el uso sostenible del capital natural y la inclusión social, de manera compatible con el clima.”
Este modelo de crecimiento verde destaca la promoción de nuevas oportunidades económicas basadas en la riqueza del capital natural, la optimización del uso de recursos naturales y energía en la producción y consumo, el fortalecimiento del capital humano, la ciencia, tecnología e investigación, y la gestión de la información para el crecimiento verde.
Gerentes de empresas, personal administrativo, gerentes ambientales, gestores de sistemas o responsables de los sistemas de gestión ambiental y de los riesgos en las organizaciones. Entidades públicas y autoridades ambientales.
Brindar herramientas para identificar los riesgos globales que afectan a la organización, y conocer las propuestas que desde la economía circular se plantean en el mundo y en Colombia en particular, de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible proyectados al 2030.
Objetivos Específicos:
El valor de la inversión es de $1.167.000 pesos. incluido el 1,5% del impuesto de Procultura.
El programa se llevará a cabo con clases online en vivo los días lunes, miércoles y viernes de 6:30 a 9:30 p.m.
Los cambios eventuales que se puedan presentar frente a la programación inicial (fechas, horarios, docentes) serán informados oportunamente a los estudiantes.