27 de Octubre de 2020
12 horas / 6 semanas
$ 180.000 / USD 50
Hasta mediados del siglo XIX la escritura y la lectura, como actividades públicas, se consideraban prácticas de hombres. Hasta entonces, las mujeres leían y escribían en el espacio privado muchas veces a escondidas y escapando de sus obligaciones domésticas; así, la lectura y la escritura se configuraron para las mujeres como prácticas emancipadoras que permitieron la conquista de la privacidad, una primera forma de independencia. No obstante, no son pocas las trabas que escritoras y lectoras han encontrado a lo largo de la historia para abrirse paso en medio de una cultura que privilegia los discursos masculinos y la producción literaria de los hombres, de la misma manera, las luchas de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos no han cesado y su producción literaria tampoco.
Este curso propone reflexiones desde los estudios de género en relación con la producción literaria de algunas autoras destacadas en distintos géneros literarios. En cada sesión analizaremos elementos de sus narrativas y veremos cómo se configuran sus ideas sobre el oficio de escribir, el cuerpo, la identidad y la realidad social.
Estudiantes, profesionales y público en general interesados en la relación entre literatura y estudios de género. Datos para segmentación en redes: feminismo, literatura, escritura, lectura. Profesiones: literatura, comunicación, periodismo, antropología, historia, sociología, filología, filosofía.
Las clases se impartirán de manera virtual, vía Zoom, en sesiones de dos horas cada una. Los estudiantes deberán realizar lecturas previas para poder participar en las discusiones planteadas por la docente.
Valor de la Inversión: $180.000 en pesos colombianos, USD 50.
Virtual / online en vivo, por la plataforma Zoom
Martes de 6:00 a 8:00 p.m. Vía Zoom
Los cambios eventuales que se puedan presentar en la programación inicial (fechas, horarios, docentes) serán informados, oportunamente, a los estudiantes.
Profesional en Estudios Literarios, comunicadora social con énfasis en periodismo y magíster en Política Social egresada de la Pontificia Universidad Javeriana.
Profesora de cátedra en el área de literatura del Departamento de Humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano sede Bogotá. Sus intereses de investigación y enseñanza se inscriben en estudios de género relacionados con la literatura, políticas de lectura y bibliotecas y estudios de recepción de cultura escrita.