19 de Febrero de 2021
92 horas
$2.150.000
La negociación es uno de los escenarios más frecuentes de las organizaciones y en el que, curiosamente, en la mayoría de las oportunidades, más incertidumbre hay. Diariamente, cientos de negociadores se sientan con su contraparte a un ejercicio que en esencia llaman “negociación” pero que, en la práctica, se convierte en lo que coloquialmente llamamos regateo.
Justificamos el regateo por un sesgo cultural. Frecuentemente, se dice que “… así somos los colombianos y nos gusta regatear…” y bajo esa premisa pareciese que estamos sentenciados a que la negociación es un ejercicio que, además de cultivar relaciones, se reduce al precio más barato, al mejor descuento, o al mejor plazo de pago.
Ahora bien, las personas que tienen la oportunidad de formarse como negociadores encuentran variedad de mezclas entre programación neurolingüística, liderazgo, psicología de la negociación y, prácticamente, todos los programas tienen un modelo en común: el Método de Negociación de Harvard. Y si bien es cierto que todas estas disciplinas y modelos son de gran valor y aportan significativamente a la negociación, en el momento de sentarse en la vida real, frente a la contraparte negociadora, volvemos a lo mismo: al regateo.
Entonces… ¿Será el Modelo de Negociación de Harvard el único método formal para negociar? ¿Es compatible este modelo en una cultura de “regateadores”? ¿Existen otros modelos que puedan aportar método y formalidad a un ejercicio que exige cada vez un nivel más profesional?
Estos son algunos de los interrogantes que requieren ser despejados con urgencia para comenzar a negociar integral y profesionalmente. La globalización y el auge desmedido de competidores, exigen que este escenario adquiera un valor estratégico para las organizaciones en donde los acuerdos no solo se reduzcan a cantar victoria con un gana-pierde o un gana-gana. Nuestro enfoque plantea que, a pesar de la carga que representa el entorno cultural, sí es posible fomentar espacios de negociación profesional en los que ambas partes generen valor para sus organizaciones.
De acuerdo con lo anterior, el Diplomado en Negociación Dura “Un Modelo para Crear Nuevas Realidades entre Negociadores” consiste en un espacio de enriquecimiento profesional en donde los asistentes podrán:
El “Diplomado en Negociación Dura: Una Propuesta para Crear Nuevas Realidades entre Negociadores” es un programa intenso, dinámico y de alto nivel que va más allá de los conceptos básicos y tradicionales de negociación. Ha sido diseñado para negociadores profesionales que tengan bajo su responsabilidad, directa o funcional, el manejo de situaciones complejas en donde el escenario ganar-perder es el común denominador. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los conceptos más novedosos, los instrumentos, técnicas y metodologías de trabajo para mejorar y fortalecer su desempeño como negociadores orientando a su favor los resultados de su gestión.
Las mejores prácticas, conceptos de avanzada y técnicas de negociación actualizadas y adaptadas a nuestro contexto cultural, constituyen el principal valor agregado de este programa.
El “Diplomado en Negociación Dura: Una Propuesta para Crear Nuevas Realidades entre Negociadores” está dirigido a negociadores profesionales con responsabilidad directa en la obtención de resultados a favor de su negocio e indicadores de gestión y productividad en sus organizaciones.
El “Diplomado en Negociación Dura: Una Propuesta para Crear Nuevas Realidades entre Negociadores” se desarrolla en un entorno presencial y contempla los siguientes elementos:
Valor de la Inversión: $2.150.000, incluido el 1.5% correspondiente al impuesto Procultura.
Clases virtuales online en vivo por la plataforma Zoom
• 92 horas/ 12 semanas
• Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a 12:00m
Los cambios eventuales que se puedan presentar frente a la programación inicial (Fechas, Horarios, Docentes) serán informados oportunamente a los estudiantes.