https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/issue/feedEstudios Gerenciales2022-06-22T20:16:56-05:00Juan Pablo Viterijpviteri@icesi.edu.coOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>Estudios Gerenciales</strong> (ISSN 0123-5923 // 2665-6744 en línea) es la revista Iberoamericana de administración y economía. Publica trimestralmente artículos inéditos, relevantes, de alta calidad científica y arbitrados anónimamente, principalmente en sub-áreas temáticas como gestión organizacional, emprendimiento, innovación empresarial, mercadeo, contabilidad, finanzas, estrategia, negocios internacionales y economía de los negocios. Su principal objetivo es la difusión de trabajos de investigación que generen herramientas de estudio de la comunidad Iberoamericana y su actual contexto económico y administrativo. La revista está dirigida a investigadores, estudiantes, académicos, profesionales interesados en conocer las más recientes investigaciones en administración y economía en la región Iberoamericana.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.18046/j.estger" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.18046/j.estger</a></p>https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4715Estilos de dirección en el sector salud en Colombia2022-06-22T20:16:56-05:00Guido Angello Castro-Ríosguido.castro@unisabana.edu.coÁngela Lucía Noguera-Hidalgoangela.noguera@urosario.edu.co<p style="text-align: justify;">El trabajo describe las relaciones emergentes entre los comportamientos de liderazgo, los tipos de poder y las tácticas de influencia de los líderes sobre sus colaboradores en dos hospitales universitarios en Colombia. Para para evaluar estas relaciones se utilizaron instrumentos asociados a cada fenómeno: el inventario de prácticas directivas, la escala para la evaluación de las bases de poder social de French y Raven y el cuestionario de tácticas de influencia. A partir de un análisis de correspondencias múltiples y análisis de clasificación se identificaron tres clústeres conformados por múltiples comportamientos de liderazgo, varios tipos de poder y diferentes tácticas de influencia, a estos se les denominó estilos de dirección. Como resultado, se propone una taxonomía inicial de tres estilos de dirección: apoyo, mixto y restrictivo. Se destacan la presión y la coerción como los elementos que mayor diferenciación provocan entre los estilos de dirección propuestos.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerencialeshttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4763Estilo de Liderazgo para la Innovación: Presentación de un nuevo constructo y validación de una escala para medirlo2022-06-22T20:16:49-05:00Francoise Contrerasfrancoise.contreras@urosario.edu.coJuan Carlos Espinosajuanc.espinosa@urosario.edu.coUtz Dornbergerdornberg@uni-leipzig.de<p style="text-align: justify;">Dado el entorno empresarial actual, altamente competitivo, las empresas necesitan empleados comprometidos, que tengan comportamientos innovadores y que contribuyan a la innovación de la organización. En este sentido, proponemos el constructo Liderazgo para la Innovación, un estilo específico de liderazgo que promueve comportamientos innovadores en los empleados. Asimismo, presentamos el proceso de construcción y validación de la Escala de Liderazgo para la Innovación (ILS-16, por su sigla en inglés), a través de tres estudios secuenciales, analizando sus propiedades psicométricas. Los estudios se realizaron con diferentes muestras, para un total de 367 empleados. Los resultados demostraron que la ILS-16 es una escala unidimensional válida y confiable para evaluar el constructo propuesto. Este estudio tiene implicaciones para los académicos que tendrán la posibilidad de construir nuevos modelos y para los gerentes, en tanto que la ILS-16 constituye una herramienta práctica para medir el liderazgo para la innovación en sus organizaciones.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerencialeshttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4802Bienestar y felicidad: impactos del ingreso, la riqueza y el empleo en el bienestar subjetivo en el ámbito urbano. El caso de Montevideo2022-06-22T20:16:46-05:00Micaela Camachomcamacho@ucu.edu.uyRoberto Hortarhorta@ucu.edu.uy<p style="text-align: justify;">El bienestar, sus componentes y determinantes han retomado importancia en la teoría económica, y se han convertido en un tema actual y significativo. Por ello, este estudio tuvo como objetivo conocer el impacto de tres variables económicas del bienestar objetivo en la felicidad (bienestar subjetivo) de los individuos, en el ámbito urbano. A través de un modelo de regresión logística aplicado a datos de la ciudad de Montevideo, se pudo observar que existe una relación significativa entre el ingreso, la riqueza y el desempleo de un individuo con la probabilidad de que se autoproclame feliz (positiva en los dos primeros casos y negativa en el tercero). Los resultados obtenidos permiten asistir a la construcción de política pública en lo que respecta a la relevancia de las variables consideradas.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerencialeshttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4857Impacto económico de la violencia de pareja: el caso de dos empresas colombianas2022-06-22T20:16:41-05:00Francoise Contrerasfrancoise.contreras@urosario.edu.coAlma Beltrán y Puga alma.beltran@urosario.edu.coClaudia M. Cortés-Garcíaclaudiam.cortes@urosario.edu.co<p style="text-align: justify;">El objetivo de este estudio fue visibilizar los costos económicos que la violencia hacia las mujeres tiene para el sector empresarial desde la perspectiva de género. Como parte de una metodología ya diseñada, se aplicaron cuestionarios previamente validados a una muestra de 172 trabajadores de dos empresas colombianas. El cuestionario evaluó el impacto de la violencia en la productividad laboral desde la perspectiva del agresor y de la agredida, en términos de ausentismo, tardanzas y presentismo. Se encontró que el costo de la violencia de pareja en las dos empresas ascendió a 28.692,68 dólares en el último año. Este monto en relación con el tamaño de la muestra permite comprender la magnitud del problema y el impacto que dicha violencia tendría sobre el producto interno bruto nacional. Se discuten estos hallazgos.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerencialeshttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4920Factores tecnológicos para implementar la gestión inteligente de las playas desde la percepción de los visitantes de Rosarito, Baja California2022-06-22T20:16:35-05:00Isaac Cruz Estradaicruz@uabc.edu.mxAna María Miranda-Zavalaamiranda@uabc.edu.mx<p style="text-align: justify;">En esta investigación se identifican los factores tecnológicos para la gestión inteligente de las playas de Rosarito, Baja California, desde la percepción del visitante. A partir del método cuantitativo, se aplicaron 595 cuestionarios vía internet a visitantes regionales para conocer su opinión. En los resultados, se encontraron dos factores tecnológicos que benefician la percepción de confianza de las personas que acostumbran arribar a esta zona del municipio: 1) herramientas para control de aforo y acceso a información sobre las condiciones de la zona turística de playas y 2) tecnologías de apoyo para la gestión del espacio en las playas. El desarrollo de una estrategia integral apoyada de la gestión inteligente es necesaria para atender los nuevos requerimientos de los turistas.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerencialeshttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4924Repercusiones económicas de las políticas agrícolas en respuesta al brote de COVID-192022-06-22T20:16:32-05:00Dora Elena Jiménezdjimen0@unal.edu.coAdrián Saldarriaga-Isazacasaldarriagai@unal.edu.co<p style="text-align: justify;">El objetivo de este artículo es evaluar el impacto económico de las políticas económicas enfocadas al sector agropecuario, decretadas por el gobierno colombiano en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica con el fin de mitigar los efectos negativos de la pandemia COVID-19 en este sector. Utilizamos un modelo de equilibrio general computable, calibrado con una matriz de contabilidad social que se expandió para enfocarnos en algunos cultivos del sector agrícola, considerando además diferentes tamaños de las unidades de producción agrícola. Encontramos que, en general, este conjunto de políticas no tiene efectos adversos, pero aumenta la producción agrícola de las unidades que reciben los incentivos, especialmente de las unidades de producción pequeñas y medianas, lo que también aumenta la demanda de mano de obra no calificada, el ingreso disponible y el consumo de los hogares rurales a niveles pre-covid. Los resultados están condicionados a las opciones para financiar este conjunto de políticas. Además, dependiendo de la opción de financiamiento, la brecha de ingresos entre las áreas rurales y urbanas podría reducirse o ampliarse.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerencialeshttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4949Inclusión y alfabetización financiera: el caso de trabajadores estudiantes de nivel superior en Los Lagos, Chile2022-06-22T20:16:27-05:00Luz María Ferradalferrada@ulagos.clVirginia Montañavmontana@ulagos.cl<p style="text-align: justify;">En esta investigación se estudió la relación entre inclusión y alfabetización financiera de trabajadores estudiantes de carreras técnicas profesionales de la región de Los Lagos, Chile. Los objetivos específicos fueron medir la asociación entre alfabetización e inclusión financiera, analizar si existe una ventaja de inclusión al estar alfabetizado y evaluar el impacto de la alfabetización financiera en la inclusión. La muestra estuvo conformada por 470 estudiante-trabajadores y la metodología incluyó indicadores sintéticos, indicadores de asociación y estadísticos paramétricos y no paramétricos. Los resultados señalan una asociación positiva y significativa entre inclusión y alfabetización financiera. En general, los alfabetizados obtienen una ventaja de inclusión y se observa un efecto causal del comportamiento y conocimiento de productos financieros sobre la inclusión, aunque desde la alfabetización global.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerencialeshttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4994Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior2022-06-22T20:16:19-05:00Ingrid N. Guayacán Rabeloingrid2165600@correo.uis.edu.coAndrés L. Zárate Jiménezandres2165635@correo.uis.edu.coOrlando E. Contreras-Pachecoocontrer@uis.edu.co<p style="text-align: justify;">Las restricciones derivadas de la pandemia por el coronavirus 2019 instauraron un contexto prolongado de implementación forzosa de teletrabajo en diversas organizaciones e instituciones. El presente estudio examina el impacto ejercido por la intensidad en la adopción de dicho esquema laboral sobre la satisfacción de los colaboradores del sector de la educación superior. Para ello, se aplicó un instrumento transversal sobre una muestra de 154 colaboradores de una universidad colombiana, cuyos datos fueron analizados mediante un modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de una asociación significativa entre las variables en cuestión. Se observa además que tanto los individuos mayores de 40 años como aquellos que cuentan con un lugar aislado para teletrabajar tienden a favorecer dicha relación.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerencialeshttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4912Resiliencia organizacional: una revisión teórica de literatura2022-06-22T20:16:38-05:00Jorge Guadalupe Barrón Torresjorgebarrontorres@hotmail.comMónica Lorena Sánchez Limónmsanchel@docentes.uat.edu.mx<p style="text-align: justify;">Esta revisión tuvo el objetivo de identificar las teorías que mejor explican la resiliencia organizacional mediante el análisis de la literatura; para ello se recopiló una muestra final de 40 artículos empírico-causales de Web of Science. En estos artículos la resiliencia es una variable relevante y se analizó con base en sus teorías y variables. Los resultados muestran una concentración de estudios en los niveles individual y organizacional en los que prevalecen temáticas como recursos y capacidades, estructuras organizacionales y elementos cognitivos. Se determinó que el precepto más recurrido es la visión basada en recursos, cuya asociación a la resiliencia se describe. Los resultados obtenidos tienen implicación práctica en la gestión de las organizaciones al resaltar la relevancia que tienen los recursos estratégicos tangibles e intangibles.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerencialeshttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4967Aportes de la psicología positiva a la creación y soporte de organizaciones saludables: revisión de alcance2022-06-22T20:16:25-05:00Sandra Patricia Hernández Rincónsphernandez31@ucatolica.edu.coMaría Constanza Aguilar Bustamantemcaguilar@ucatolica.edu.coMartha del Rosario Peña-Sarmientomrpena@ucatolica.edu.co<p style="text-align: justify;">La revisión proporciona una descripción del concepto y las propiedades asociadas a la organización saludable desde el enfoque de la psicología positiva. Para mapear la evidencia científica publicada entre el año 2011 y 2020, se empleó la metodología de revisión de alcance, y para examinar el contenido y las características metodológicas de las publicaciones, en esta revisión de alcance se efectuó un análisis temático. Dado que la mayoría de los estudios identificados hacen uso del modelo de organización saludable y resiliente, es evidente que existe un espacio significativo frente a su aplicación y beneficios, sobre todo en contextos latinoamericanos. Se discuten los desafíos de adoptar un marco conceptual de salud más integral, teniendo en cuenta el carácter multidimensional y dinámico de la salud, desde una perspectiva sistémica.</p>2022-06-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Estudios Gerenciales