https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/issue/feed Estudios Gerenciales 2023-10-03T11:54:34-05:00 Libardo Rojas lrojas@icesi.edu.co Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Estudios Gerenciales</strong> (ISSN 0123-5923 // 2665-6744 en línea) es la revista Iberoamericana de administración y economía. Publica trimestralmente artículos inéditos, relevantes, de alta calidad científica y arbitrados anónimamente, principalmente en sub-áreas temáticas como gestión organizacional, emprendimiento, innovación empresarial, mercadeo, contabilidad, finanzas, estrategia, negocios internacionales y economía de los negocios. Su principal objetivo es la difusión de trabajos de investigación que generen herramientas de estudio de la comunidad Iberoamericana y su actual contexto económico y administrativo. La revista está dirigida a investigadores, estudiantes, académicos, profesionales interesados en conocer las más recientes investigaciones en administración y economía en la región Iberoamericana.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.18046/j.estger" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.18046/j.estger</a></p> https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5466 Clase media durante la pandemia: endeudamiento y percepción de la gestión gubernamental 2023-06-30T11:44:46-05:00 Lina Martínez lmmartinez@icesi.edu.co Andrés David Espada adespada@icesi.edu.co Nicolás Vidal nevidal@icesi.edu.co <p style="text-align: justify;">La pandemia contrajo el crecimiento de la clase media en América Latina. En este análisis se abordan las consecuencias de la pandemia en la clase media durante la crisis de la COVID-19 en las cuatro ciudades principales de Colombia. Se estudiaron dos consecuencias de la pandemia: acceso a servicios financieros y endeudamiento y la percepción de la gestión gubernamental. Se hizo un análisis descriptivo con base en los datos de un sondeo en línea con más de 1600 respuestas recolectadas durante la pandemia entre noviembre del 2020 y enero del 2021. La encuesta fue realizada a adultos residentes de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, donde se indagó por las condiciones económicas y sociales. La clase media fue severamente afectada en términos económicos: el 46% de los encuestados reportó una reducción en sus ingresos y en el 33,1% de los casos, algún miembro de la familia perdió el empleo. Más de la mitad de los encuestados tuvo dificultades para pagar sus deudas. Se reporta baja confianza hacia al Gobierno y una baja satisfacción con la gestión gubernamental.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5489 Publicidad e información asimétrica 2023-10-03T11:54:34-05:00 Alexandre Ripamonti alexandre.ripamonti@espm.br <p style="text-align: justify;">Esta investigación demuestra que es posible para los inversores anticipar los efectos de las campañas publicitarias; además, examina la relación a largo plazo entre la publicidad y la información asimétrica basada en las teorías de creación de valor a través de la publicidad y la microestructura del mercado. Se supone una relación positiva y significativa entre la información asimétrica y la publicidad y se analizan los datos de empresas que cotizan en un mercado de valores en desarrollo durante 57 trimestres. La publicidad se define como la relación entre los gastos de venta y la información asimétrica de acuerdo con la medida CorwinSchultz S_2. Los resultados de los determinantes tradicionales de las finanzas fueron controlados; se observa una relación a largo plazo entre la publicidad y la información asimétrica, la cual confirma el marco teórico. Las implicaciones están relacionadas con la anticipación de los efectos de la publicidad a corto y largo plazo a través de información asimétrica y cointegración para estudiar los fenómenos de la interfaz marketing-financiación; las restricciones están relacionadas con la cobertura de la muestra.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5542 Inteligencia de negocios y agilidad organizacional: ¿Son relevantes la toma de decisiones racional e intuitiva? 2023-06-30T11:43:56-05:00 Luis Ángel Gómez-Duque Lagduque@gmail.com José David Daza-Torres josedaviddaza6@gmail.com José Arias-Pérez jenrique.arias@udea.edu.co <p style="text-align: justify;">El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto mediador de la toma de decisiones racional e intuitiva en la relación entre inteligencia de negocios y agilidad organizacional. El modelo se testeó en una muestra de empresas intensivas en conocimiento mediante ecuaciones estructurales. En cuanto a los resultados, la inteligencia de negocios necesita apoyarse en procesos racionales para potenciar su incidencia en la agilidad organizacional, porque el conocimiento del entorno generado por la inteligencia de negocios se aprovecha más cuando pasa por un proceso analítico, sistemático y basado en reglas que cuando pasa por un proceso basado en la experiencia y la percepción. En otras palabras, en ese escenario la toma de decisiones racional convierte los insumos que arroja la inteligencia de negocios en respuestas organizacionales más acertadas y ágiles.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5653 Factores determinantes de la adopción del m-commerce en consumidores de Tijuana 2023-06-30T11:43:28-05:00 Isaac Cruz Estrada icruz@uabc.edu.mx Ana María Miranda Zavala amiranda@uabc.edu.mx <p style="text-align: justify;">En la investigación se identificaron los factores que determinan la adopción del m-commerce en consumidores de la ciudad de Tijuana, Baja California. En la metodología se revisó literatura relacionada con el comportamiento del consumidor online y componentes de la adopción de este comercio. En la fase cuantitativa se aplicó un cuestionario a 600 usuarios frecuentes del m-commerce, residentes de Tijuana. En los resultados se confirmaron tres componentes principales para su adopción: 1) eficiencia del proceso de compra, seguridad y comunicación asertiva con el usuario; 2) diseño web intuitivo y amigable; 3) acompañamiento durante y después de la compra, y actualización del sitio móvil. Los usuarios del m-commerce están en constante evolución y reaccionan con mayor intensidad considerando las nuevas oportunidades presentes en Internet.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5767 Confianza y preocupación ambiental como antecedentes de la intención de compra de productos ecológico: un estudio exploratorio en Ecuador 2023-06-30T11:42:31-05:00 Lorenzo Bonisoli lbonisoli@utmachala.edu.ec Jomely Lizbeth Flores Cumbicos jflores6@utmachala.edu.ec Gabriela Yazmin Quishpe Torres gquishpe1@utmachala.edu.ec <p style="text-align: justify;">La presente investigación exploró la relación entre confianza, preocupación ambiental e intención de compra del producto ecológico en el mercado ecuatoriano. El modelo teórico se fundamentó en el concepto de valor verde, en la preocupación ambiental y en el efecto de mediación de la confianza verde. Se encuestó a 430 estudiantes universitarios, y se aplicó un análisis utilizando la técnica estadística de los modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron que la confianza y la preocupación ambiental establecen relaciones positivas y significativas con la intención de compra, y que, solo los valores funcionales y condicionales influyen significativamente en la confianza. Esto permite concluir que el precio es el factor clave en la elección de productos ecológicos.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5498 Digitalization of the Consultancy Sector: Internal and external drivers and Facilitators 2023-06-30T11:44:19-05:00 Pedro Brazo pbrazo@us.es Felix Velicia-Martín velicia@us.es Pedro R Palos-Sanchez ppalos@us.es <p style="text-align: justify;">La literatura ha abordado convencionalmente el concepto de Digitalización centrándose en la industria manufacturera y equiparando sus características con la industria de servicios. Esto nos lleva a plantearnos la cuestión de si existe un único concepto de digitalización o si la transformación digital de la empresa puede variar en función de la orientación comercial. Para responder al planteamiento del problema de investigación, utilizamos una revisión sistemática de la literatura (SLR) y un análisis bibliométrico (BA) de la digitalización para identificar los artículos más relevantes sobre el tema. Después de analizar un conjunto de 1316 artículos, extraídos de las bases de datos Scopus, EBSCO, PROQUEST y Web of Science, encontramos que el proceso de digitalización de la empresa debe estudiarse de manera diferente según el sector o actividad subyacente. También encontramos que la transformación digital en la consultoría se ha visto facilitada e impulsada por factores internos y externos que han motivado un cambio de paradigma de digitalización de servicios en este sector, caracterizado por pasar de estrategias de ahorro de costos a cadenas de valor agregado.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5759 Eventos informativos sobre COVID-19 y su efecto en índices bursátiles. Una revisión de la evidencia empírica 2023-06-30T11:42:44-05:00 Guillermina Reimer guillerminareimer@gmail.com Anahí Briozzo abriozzo@uns.edu.ar Guillermo Capobianco guillermo.capobianco@uns.edu.ar <p style="text-align: justify;">Este artículo sistematizó los estudios empíricos sobre efectos, de distintos eventos relacionados con la pandemia por COVID-19, en índices bursátiles. Se identificaron dos marcos conceptuales: eficiencia del mercado de capitales y finanzas conductuales. La revisión de la literatura, con una instancia de tipo sistemática y otra complementaria de naturaleza narrativa, mostró que los eventos informativos fueron sanitarios (anuncios de la Organización Mundial de la Salud, evolución de la pandemia, vacunas) y no sanitarios (medidas gubernamentales). El análisis concluye que, respecto a los índices bursátiles, el avance de la pandemia tuvo un efecto inicial negativo en los rendimientos, y positivo en la volatilidad. La comparación entre economías desarrolladas y emergentes indica que las repercusiones de las noticias son desiguales.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5656 Mapeo científico de la investigación a nivel mundial sobre riqueza socioemocional y empresas familiares 2023-06-30T11:43:13-05:00 Yurani López ylopez30471@umanizales.edu.co Duván Ramírez xmerca2@umanizales.edu.co Alejandro Hernández alejandro.2771821997@ucaldas.edu.co Pedro Duque pedro.duque@udecaldas.edu.co <p style="text-align: justify;">El presente artículo tuvo como fin aportar a la literatura de empresa familiar al realizar un mapeo de investigación científica a nivel mundial sobre riqueza socioemocional, enfoque que contribuye a la gestión de las empresas familiares. Para ello, se realizó una consulta en las bases de datos Web of Science y Scopus y, a partir de un análisis bibliométrico y de redes, se establecieron países, autores, revistas y tendencias de investigación en el área. Los resultados muestran que estos conceptos han tomado relevancia en los últimos años; sin embargo, se requiere seguir madurando en términos teóricos y realizando estudios empíricos. Además, se establecieron cuatro perspectivas en las cuales se agrupa la atención de los investigadores en este campo de estudio. Finalmente, se exponen las contribuciones, limitaciones y futuros trabajos académicos relacionados con las empresas familiares y riqueza socioemocional.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5725 Intención emprendedora y sostenibilidad: un análisis a través de redes bibliométricas 2023-06-30T11:43:02-05:00 Luis Eduardo Brandão Paiva edubrandas@gmail.com Vânia Maria Jorge Nassif vania.nassif@gmail.com Tereza Cristina Batista de Lima tcblima@uol.com.br Sílvia Maria Dias Pedro Rebouças smdpedro@gmail.com <p style="text-align: justify;">El objetivo fue investigar la producción científica internacional sobre intención emprendedora y sostenibilidad. Se realizó una investigación bibliométrica, según las leyes bibliométricas (Lotka, Bradford y Zipf). Además, se adoptó el análisis de contenido para identificar los principales enfoques metodológicos adoptados. De los 76 documentos analizados, se encontraron temas emergentes relacionados con la intención emprendedora y la sostenibilidad: educación emprendedora y género; prácticas sostenibles; innovación y rasgos de personalidad; intención, emprendimiento sostenible y emprendimiento social. Estos resultados sugieren el desarrollo de investigaciones que aborden el contexto del emprendimiento social, económico y sostenible. Esta investigación es relevante por aportar reflexiones y conocimientos para futuras investigaciones en el campo del emprendimiento, especialmente en relación a la alineación de la intención emprendedora y la sustentabilidad.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5618 Donantes de sangre universitarios: un desafío para la Fundación Valle del Lili 2023-06-30T11:43:40-05:00 Luciana Carla Manfredi lcmanfredi@icesi.edu.co Juan Manuel González-Sánchez jmgonzalez@icesi.edu.co Germán Castellanos-Ordoñez gcastellanos@icesi.edu.co María Carmenza Macía-Mejía carmenza.macia@fvl.org.co <p style="text-align: justify;">El presente caso de enseñanza expone el reto de aumentar las cifras de donantes, a partir de una campaña de donación de sangre llevada a cabo por estudiantes universitarios, considerando el ejercicio académico de llevar la teoría del mercadeo y la publicidad a la práctica, a través de la solución de un problema de la vida real. Los estudiantes se enfrentaron al desafío de educar a la comunidad universitaria y promover la donación voluntaria y habitual de sangre, como compromiso y responsabilidad social. Este caso les permitió utilizar las herramientas del marketing tradicional para la solución de problemas sociales, ejercicio en el que se resaltó, particularmente, el valor de la publicidad como una herramienta capaz de generar cambios positivos en la población.</p> 2023-06-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Estudios Gerenciales