Nivel de inglés en los programas de Administración de Empresas en Colombia: la meta está lejos

Autores/as

  • Julio César Alonso Cifuentes Director, Centro de Investigación en Economía y Finanzas - Cienfi, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Icesi, Cali, Colombia. Profesor titular, Departamento de Economía, Universidad Icesi, Cali, Colombia https://orcid.org/0000-0003-4890-7122
  • Daniela Estrada Nates Joven Investigadora, Centro de Investigación en Economía y Finanzas – Cienfi, Universidad Icesi, Cali, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-4565-0934
  • Brigitte Vanessa Mueces Bedón Asistente de Investigación, Centro de Investigación en Economía y Finanzas – Cienfi, Universidad Icesi, Cali, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-5620-290X

DOI:

https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2881

Palabras clave:

Política pública de bilingüismo, Educación en administración de empresas, Colombia

Resumen

El documento analiza si los graduandos de los programas de Administración, bajo cada tipo de modalidad (presencial, a distancia y virtual), cumplieron con la meta de bilingüismo propuesta por el Gobierno colombiano para el 2014. Para esto se emplea una aproximación descriptiva y estadística (pruebas de proporciones paramétricas y no paramétricas) para analizar los resultados del módulo de inglés de la prueba de Estado Saber Pro (2011 - 2017). A partir de lo anterior, se encuentra que sólo 11 de 198 programas de la modalidad presencial a nivel nacional cumplieron la meta en 2014, mientras que sólo 9 de los 41 programas acreditados de la modalidad presencial cumplieron la meta. Estos resultados evidencian la necesidad de que Gobierno revise los alcances de la política pública de bilingüismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, J. C., Casasbuenas, P., Gallo, B. y Torres, G. (2012). Bilingüismo en Santiago de Cali: análisis de los resultados de las Pruebas Saber 11 y Saber Pro. Cali: Universidad Icesi.

Alonso, J. C., Díaz, D. M. y Estrada, D. (2018a). Achievements of a Bi lingual Policy: The Colombian Journey. En B. S. Chumbow. (Eds.), Multilingualism and Bilingualism (pp. 57-74). Croatia: Intech.

Alonso, J.C., Díaz, D.M., Estrada, D. y Mueces, B.V. (2018b). English profi ciency level in Colombian undergraduate students of medical programs. Revista de la Facultad de Medicina, 66(2), 215-222. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.61296

Alonso, J. C., Estrada, D, y Martínez, D.A. (2016). ¿Se cumplió la meta de bilingüismo en los programas de educación universitaria del sector software en Colombia?. Revista Educación en Ingeniería, 11(22), 39-45.

Alonso, J.C., Estrada, D. y Mueces, B.V. (2018c). Nivel de inglés en los programas de Economía de Colombia:¿ se cumple la meta?. Lecturas de Economía, (89), 41-67. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a02

Alonso, J.C., Estrada, D., Mueces, B.V. y Sandoval- Escobar, M. (2018d). Análisis de las competencias en segundo idioma en los programas de psicología colombianos. Suma Psicológica, 25(2), in press. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.4

Barberi, C. (2014). Herramientas para la internacionalización de las empresas colombianas en el exterior [Presentación Power Point]. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=72536&name=HERRAMIENTAS__DE_INTERNALIZACION_EMPRESAS_COL_-_27_NOV.pdf&prefijo=file

Benjamini, Y. y Hochberg, Y. (1995). Controlling the false discovery rate: a practical and powerful approach to multiple testing. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), 57(1), 289-300.

Bonferroni, C. E. (1936). Teoria statistica delle classi e calcolo delle probabilità. Pubblicazioni del R Istituto Superiore di Scienze Economiche e Commerciali di Firenze, 8, 3-62.

Blanco-Encomienda, F. J. y Latorre-Medina, M. J. (2012). La enseñanza práctica y pre-profesional en el marco de las Ciencias Administrativas. Innovar, 22(45), 69-82

Consejo Nacional de Acreditación - CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado el 17 de enero del 2017, de: Recuperado el 17 de enero del 2017, de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Consejo Profesional de Administración de Empresas - CPAE. (s.f). Trá mites en línea. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: http://cpae.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=304&Itemid=448

Evans, S. (2010). Business as usual: The use of English in the professional world in Hong Kong. English for Specific Purposes, 29(3), 153-167. https://doi.org/10.1016/j.esp.2009.11.005

Ferreyra, H. A., Gallego, J. D. M. y de Sarmiento, M. O. (2015). La evaluación institucional de la educación superior en Colombia: Aproximación a un estado de la cuestión. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2(2), 138-148.

Hejazi, W. y Ma, J. (2011). Gravity, the English language and international business. Multinational Business Review, 19(2), 152-167. https://doi:101108/15253831111149780

Hochberg, Y. (1988). A sharper Bonferroni procedure for multiple tests of significance. Biometrika, 75(4), 800-802. https://doi.org/c2v8s5

Holm, S. (1979). A simple sequentially rejective multiple test procedure. Scandinavian Journal of Statistics, 6(2), 65-70.

Hommel, G. (1988). A stagewise rejective multiple test procedure based on a modified Bonferroni test. Biometrika, 75(2), 383-386. http://doi.org/d8v4f7

Jenkins, J., Cogo, A. y Dewey, M. (2011). Review of developments in research into English as a lingua franca. Language Teaching, 44(3), 281-315. https://doi.org/10.1017/S0261444811000115

León-Manjarrés, C. (s.f). Importancia del dominio del idioma inglés en el desempeño del profesional en áreas administrativas, contable y económico de Bogotá. Recuperado el 17 de enero del 2017, de: Recuperado el 17 de enero del 2017, de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37602.pdf

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (s.f). Programa Nacional de Bi linguismo 2004- 2019 Inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la Competitividad [Presentación Power Point]. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015 - 2025. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/arti cles-343287_recurso_1.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f). Programa de Transformación Productiva Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Programa de Transformación Productiva Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=607&conID=1

Nunan, D. (2003). The Impact of English as a Global Language on Educational Policies and Practices in the Asia-Pacific Region. TESOL Quarterly, 37(4), 589-613. https://doi.org/10.2307/3588214

Rogerson-Revell, P. (2007). Using English for International Business: A European case study. English for Specific Purposes, 26(1), 103-120. https://doi.org/10.1016/j.esp.2005.12.004

Yekutieli, D. y Benjamini, Y. (1999). Resampling-based false discovery rate controlling multiple test procedures for correlated test statistics. Journal of Statistical Planning and Inference, 82(1-2), 171-96. http://doi.org/ctfdqf

Publicado

2018-12-19

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

Nivel de inglés en los programas de Administración de Empresas en Colombia: la meta está lejos. (2018). Estudios Gerenciales, 34(149), 445-456. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2881