El modelo de la economía del bien común: aproximación desde el enfoque organizativo y el análisis bibliométrico

Autores/as

  • Joan-Ramon Sanchis-Palacio Profesor, Departamento de Dirección de Empresas, Facultad de Economía, Universidad de Valencia, Valencia, España. https://orcid.org/0000-0002-2475-3299
  • Vanessa Campos-Climent Profesora, Departamento de Dirección de Empresas, Facultad de Economía, Universidad de Valencia, Valencia, España. https://orcid.org/0000-0002-9561-7761

DOI:

https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3361

Palabras clave:

economía del bien común, economía basada en recursos, teoría de los stakeholders, valor compartido, análisis bibliométrico

Resumen

El trabajo tuvo por objeto realizar una aproximación al modelo de la economía del bien común desde la organización de empresas, así como desde un análisis bibliométrico. Se realizó una comparación entre el enfoque empresarial de la economía del bien común y diferentes teorías organizativas: recursos y capacidades, stakeholders y creación de valor compartido. Mediante el análisis bibliométrico, se identificaron los trabajos publicados sobre la economía del bien común desde su surgimiento en 2010 hasta 2018, mediante búsqueda realizada en Web of Science y Dialnet. Se demuestra que su enfoque empresarial está relacionado con diferentes teorías de la organización de empresas y que aún existe una gran escasez de trabajos publicados en revistas de impacto, sobre todo de estudios empíricos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad, J. y Abad, M. (2014). La Economía social y solidaria como alternativa económica: bienes comunes y democracia. Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, 15, 55-75.

Amigo, M. y Ribera, J. M. (2018). El Balance del Bien Común. En J. R. Sanchis y M. Amigo (Coords.), El modelo de la Economía del Bien Común. Aplicación a la empresa/organización y casos prácticos, (pp. 121-140). Madrid: Delta Publicaciones.

Ancos, H. (2016). Bien Común, Responsabilidad Social y B Corps. ¿Avanzan igual hacia la sostenibilidad? Entrevista a Marta Avesani. Ágora, Inteligencia colectiva para la sostenibilidad. Recuperado el 24 de junio de 2019, de: Recuperado el 24 de junio de 2019, de: https://www.agorarsc.org/11628-2/

Barney, J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.

Barney, J. B. y Wright, P. M. (1998). On becoming a strategic partner: The role of human resources in gaining competitive advantage. Human Resource Management, 37(1), 31-46.

Campos, V. (2016). La economía social y solidaria en el siglo XXI: un concepto en evolución. Cooperativas, B corporations y economía del bien común. Oikonomics, Revista de economía, empresa y sociedad, 6, 6-15.

Campos, L. F. y Rodríguez, C. (2017). Los bienes democráticos en la Economía del Bien Común. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 90, 223-252. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.90.9087

Campos, V. y Rodríguez, S. (2018). Sostenibilidad y Economía del Bien Común. En J. R. Sanchis y M. Amigo (Coords.), El modelo de la Economía del Bien Común. Aplicación a la empresa/organización y casos prácticos, (pp. 47-98). Madrid: Delta Publicaciones .

Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34, 39-48.

Carroll, A. B. (2004). Managing ethically with glogal stakeholders: A present and future challenger. The Academy of Management Executive, 18(2), 114- 120.

Compés, R. y Asensio, I. (2014). Economía del bien común y minifundismo en el sector agroalimentario: el caso del Celler La Muntanya (Alicante) y la marca Microviña. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 237, 181-209.

EESC. (2016). The economy for the common good: A sustainable economic model geared towards social cohesion. EUR-Lex. European Economic and Social Committee. Recuperado el 17 de junio de 2019, de: Recuperado el 17 de junio de 2019, de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?qid=1555425128996&uri=CELEX:52015IE2060

Eisenhardt, K. M. y Martin, J. A. (2000). Dynamic capabilities: What are they? Strategic Management Journal, 21(10-11), 1105-1121.

Elkington, J. (2004). Enter the triple bottom line. En A. Henriques y J. Richardson (Eds.), The triple bottom line: Does it all add up? London: Ed. Earthscan.

Entrena, S. y Martínez, F. M. (2013). Educación y cambio social: del capitalismo neoliberal a la economía del bien común. En S. Torío, O. García, O. J. V. ,Peña y C. M. Fernández (Coords.), Crisis social y Estado del Bienestar: las respuestas de la pedagogía social, (pp. 72-77). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Felber, C. (2008). New values for our economy. An Alternative to capitalism and communism. Vienne: Deuticke.

Felber, C. (2012). La economía del bien común. Barcelona: Deusto.

Felber, C. (2014). Dinero: de fin a medio. Barcelona: Deusto .

Felber, C. (2015). Change everything: Creating an economy for the common good. Vienne: Zen Books.

Felber, C. (2018a). Por un comercio mundial ético. Barcelona: Deusto .

Felber, C. (2018b). La escuela austríaca de economía: entre ciencia e ideología. Respuesta al análisis de Juan Ramón Rallo de la Economía del Bien Común. Recuperado el 20 de junio de 2019, de: Recuperado el 20 de junio de 2019, de: http://ethischerwelthandel.info/wp-content/uploads/2018/02/Replica-a-Rallo-sobre-EBC_Christian-Felber_Enero-2018.pdf

Felber, C., Campos, V. y Sanchis, J. R. (2019). The common good balance sheet, an adequate tool to capture non-financials? Sustainability, 11(14), 3791. https://doi.org/10.3390/su11143791

Firme, R. (2015). Notes of human economy for the common good. Cuadernos del CLAEH-Centro Latinoamericano de Economía Humana, 34(101), 215- 224.

Foti, V. T., Scuderi, A. y Timpanaro, G. (2017). The economy for the common good: The expression of a new sustainable economic model. Quality-Acces to Success, 18, 206-214.

Freeman, E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman 46.

García, Y. (2015). EBC: análisis y propuestas sobre la constitucionalidad de su incentivación fiscal. CIRIEC-España, Revista Jurídica, 26, 261-301.

Gómez, V. y Gómez, R. (2014). Herramientas de la EBC para la transformación, económica, social y política. Deusto Estudios Cooperativos, 5, 13-41.

Gómez, V. y Gómez, R. (2016). La economía del bien común y la economía social y solidaria, ¿son teorías complementarias? CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 257-294. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.87.8807

Gómez, R., Morales, R. y Rodríguez, C. (2017). La Economía del Bien Común en el ámbito local. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 90, 189-222. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.90.8898

Gray, R. y Milne, M. (2002). Sustainability reporting: who's kidding whom? Chartered. Accountants Journal of New Zealand, 81(6), 66-70.

Groppa, O. y Sluga, M. L. (2015). Empresas y bien común. Caracterización de las empresas de economía y de comunión y empresas B en Argentina. Cultura Económica, 89, 8-24.

Guadarrama, G. J. (2016). Partnering for the common good. Third social economy sector and solidarity economy. Economía, Sociedad y Territorio, 50, 787-794.

Harrison, J. S. y Freeman, R. E. (1999). Stakeholders, social responsibility, and performance: Empirical evidence and theoretical perspectives. Academy of Management Journal, 42(5), 479-485.

Huggins, R., Prokop, D. y Thompson, P. (2017). Entrepreneurship and the determinants of firm survival within regions: Human capital, growth motivation and locational conditions. Entrepreneurship & Regional Development, 29(3-4), 357-389. http://dx.doi.org/10.1080/08985626.2016.1271830

Husted, B. W. y Salazar, J. (2006). Taking Friedman seriously: Maximizing profits and social performance. Journal of Management Studies, 43(1), 75-91.

Johnson, M. P. y Schaltegger, S. (2016). Two decades of sustainability management tools for SMEs: How far have we come? Journal of Small Business Management, 54(2), 481-505. https://doi.org/10.1111/jsbm.12154

Jordana, E. (2013). Economy for the Common Good. Isegoria, 1, 689-693.

Kelly, G., Kelly, D. y Gamble, A. (Eds.) (1997). Stakeholder capitalism. London: Macmillan Press Ltd.

Martelo, S., Barroso, C. y Cepeda, G. (2013). Developing an integrated vision of customer value. Journal of Services Marketing, 27(3), 234-244.

Martínez, A. (2013). Cooperativismo y economía del bien común. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 47, 185-198.

McDonough, W. y Braungart, M. (2002). Design for the triple top line: New tools for sustainable commerce. Corporate Environmental Strategy, 9(3), 251-258.

Mohedano, A. y Navarro, C. (2018). Teorías y enfoques organizativos que sustentan el modelo de la Economía del Bien Común. En J. R. Sanchis y M. Amigo (Coords.), El modelo de la Economía del Bien Común. Aplicación a la empresa/organización y casos prácticos, (pp. 19-46). Madrid: Delta Publicaciones .

Mora, A., López, C. y Hilliard, I. (2018). Evaluando los stakeholders de la Economía del Bien Común. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 251-283. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.10458

Moustaghfir, K. (2008). The dynamics of knowledge assets and their link with firm performance. Measuring Business Excellence, 12(2), 10-24.

Panwar, R., Rinne, T., Hansen, E. y Juslin, H. (2006). Corporate responsibility: Balancing economic, environmental, and social issues in the forest products industry. Forest Products Journal, 56(2), 4-13.

Peteraf, M. A. (1993). The cornerstones of competitive advantage: A resource-based view. Strategic Management Journal, 14(3), 179-191.

Peters, T. J. (2005). Nuevas organizaciones en tiempos de caos. Bilbao: Ediciones Deusto.

Petticrew, M. y Roberts, H. (2006). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. Oxford: Blackwell Publishing.

Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2006). Strategy and society: The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, 84(12), 78-92.

Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2011). The big idea: Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1), 2-20.

Rallo, J. R. (2013). La teoría del empobrecimiento común. Recuperado 27 de julio de 2017, de: Recuperado 27 de julio de 2017, de: http://juanramonrallo.com/2013/05/la-economia-del-empobrecimiento-comun/ .

Rawls, J. (1971). A theory of justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.

Rodríguez, C. (2018). El modelo de la Economía del Bien Común: fundamentos teóricos. En J. R. Sanchis y M. Amigo (Coords.), El modelo de la Economía del Bien Común. Aplicación a la empresa/organización y casos prácticos, (pp. 3-18). Madrid: Delta Publicaciones .

Sajardo, A. y Sanchis, J. R. (2018). La relación de la Economía del Bien Común con otros enfoques aplicados. En J. R. Sanchis y M. Amigo (Coords.), El modelo de la Economía del Bien Común. Aplicación a la empresa/ organización y casos prácticos, (pp. 99-120). Madrid: Delta Publicaciones .

Sanchis, J. R. y Campos, V. (2018a). Fonamentació teòrica del model de l'Economia del Bé Comú des de la perspectiva organitzativa. Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, 23, 131-150.

Sanchis, J. R. y Campos, V. (2018b). Economía del Bien Común y finanzas éticas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 241-264. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.11012

Sanchis, J. R. y Amigo, M. (2018). El modelo de la Economía del Bien Común. Aplicación a la empresa/organización y casos prácticos. Madrid: Delta Publicaciones .

Tranfield, D., Denyer, D. y Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of a systematic review. British Journal of Management, 14, 207-222.

Villagran, G. (2017). Common Goods: Economy, ecology and political theology. Theological Studies, 23, 15-25.

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-Based View of the Firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180.

Zadek, S. (2000). The Civil Corporation. The New Economy of Corporate Citizenship. London: Eartchscan.

Zamagni, S. (2007). El bien común en la sociedad posmoderna: propuestas para la acción político-económica. Cultura Económica, 70, 23-43.

Zapkau, F. B., Schwens, C. y Kabst, R. (2017). The role of prior entrepreneurial exposure in the entrepreneurial process: A review and future research implications. Journal of Small Business Management, 55(1), 56-86. https://doi.org/10.1111/jsbm.12232

La edición original en alemán data del año 2010, aunque su traducción a otras lenguas, entre ellas el castellano, es publicada en 2012 (Felber, 2012). Existe una versión actualizada de su libro de 2015.

Esta información se puede consultar en la web de la Asociación Europea de la Economía del Bien Común. Disponible en https://www.ecogood.org/en/community/

Estos indicadores se incluyen en la versión 5.0. de la Matriz.

Esto no significa la desaparición absoluta de la competencia, dado que el modelo se plantea dentro de una economía de mercado, sino que esta ha de estar por debajo del bien común y el interés general, por lo que las empresas han de establecer la cooperación como patrón de conducta (Felber, 2015).

Esta idea se desarrolla en el trabajo final de máster de Marta Avesani, en el que se presenta el modelo de la EBC como un modelo de negocio basado en la sostenibilidad (Ancos, 2016).

Un análisis detallado sobre las metodologías que se pueden emplear para cuantificar el peso relativo de cada stakeholder en la organización se puede ver en Mora et al. (2018).

Publicado

2019-11-20

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

El modelo de la economía del bien común: aproximación desde el enfoque organizativo y el análisis bibliométrico. (2019). Estudios Gerenciales, 35(153), 440-450. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3361