FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO CONTABLE COMÚN PARA LAS PYMES DE AMÉRICA LATINA: UNA ALTERNATIVA A LA REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL IASB

Autores/as

  • Eutimio Mejía Soto Docente Universidad del Quindío, contador público y filósofo Universidad del Quindío, especialista en Gerencia Social Universidad de Antioquia, Magíster © en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales
  • Carlos Alberto Montes Salazar Docente Universidad del Quindío, contador público Universidad del Quindío, Magíster en Gerencia del Talento Humano Universidad de Manizales, especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa Universidad Autónoma de Bucaramanga y en Administración Financiera Universidad la Gran Colombia.
  • Omar de Jesús Montilla Galvis Profesor titular Universidad del Valle, contador público especialista en Gerencia Financiera con Énfasis Internacional Universidad Libre, Magíster en Administración de Empresas Universidad del Valle, candidato a Doctorado en Nuevas Tendencias de Dirección de Empresas y posgrado en Derecho Constitucional Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70037-8

Palabras clave:

PYMES, REGULACIÓN CONTABLE, LATINOAMÉRICA, MODELO CONTABLE

Resumen

Se presenta una aproximación a los aspectos descriptivos de la regulación contable, los aspectos relevantes de la normalización internacional, los efectos de la regulación contable, las condiciones actuales del desarrollo económico-contable, la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento y su función social y, finalmente, una propuesta para el desarrollo de la contabilidad al considerar distintos obstáculos en el proceso de armonización

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alexander, D. y Archer, S. (2006). Guía Miller NIC-NIIF. Chicago IL: Red-Contable.

álvarez, H. (2001). Desarrollos teóricos en contabilidad. Revista Universidad del Quindío, 1, 9-70.

álvarez, H. (2002, septiembre). Armonización o adopción de la normativa contable. Ponencia en el II Coloquio Internacional de la Contaduría Pública, Bogotá, Colombia.

álvarez, H., Gil, J.M., García, E., Martínez, G. y Valencia, O. (2004). La contaduría pública en el nuevo entorno global. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Araújo, J.A. (1994). Un nuevo paradigma contable para Colombia: La utilidad de la información - o el decreto 2649 de 1993 -. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 24 y 25, 127-137.

Belding, N. (2002). Accounting, accountants and accountability. Londres, UK: Routledge.

Belkaoui, A. R. (1993). Accounting theory. Londres, UK: Hartcourt Brace.

Cañibano, L. (1979). Teoría actual de la contabilidad. Madrid, España: ICE.

Cañibano, L. (1987). Contabilidad: análisis contable de la realidad económica. Madrid, España: Pirámide.

Cañibano, L. (2004). Información financiera y gobierno de la empresa. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría, 19, 157-236.

Cañibano, L. y Gonzalo, J. A. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 29, 12-53.

Choi, F. D. S. y Mueller, G. G. (1992). International accounting. New Jersey, NJ: Prentice-Hall.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría, 19, 53-140.

Cuadrado, A. y Valmayor, L. (1999). Metodología de la investigación contable. Madrid, España: McGraw- Hill.

Fernández, J. M. (1970). Teoría económica de la contabilidad. Madrid, España: ICE.

Franco, R. (1995). Contabilidad integral, teoría y normalización. Pereira, Colombia: Investigar.

Franco, R. (1996). Reflexiones contables: Teoría, educación y moral. Armenia, Colombia: Investigar.

Franco, R. (2002). Réquiem por la confianza. Pereira, Colombia: Investigar.

Gago, S. (1996). La relación en la empresa. Análisis y control de los costes de agencia. Madrid, España: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

García, C.L. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires, Argentina: La Ley.

Gerboth, D.L. (1973). Research, intuition and politics in accounting inquiry. The Accounting Review, 48 (3), 475-482.

Gil, J. M. (2004a). Los modelos contables y los estilos de administración en el estadio actual de la globalización económica: Aportes para una revisión conceptual y referencias de su situación en América Latina. La contaduría en el nuevo entorno global. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Gil, J. M. (2004b). Normas Internacionales de Contabilidad y transferencia de tecnología. Revista Legis del Contador, 6, 87-102.

Gómez, M. (2005). Evaluación del enfoque de las NIIF desde la teoría de la contabilidad y el control. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría, 22, 149-196.

González, I.A. (2003). Contabilidad internacional. México: McGraw-Hill.

Guarín, G. (2003). De la investigación en las ciencias sociales. Documento de la Maestría en Educación: Docencia, Universidad de Manizales, Colombia.

Hayek, F.A. (1978). Camino de servidumbre. Madrid, España: Alianza.

Hayek, F.A. (1997). Los fundamentos de la libertad. Barcelona, España: Folio.

Hendriksen, E. S. (1974). Teoría de la contabilidad. México: UTEHA.

Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (1989). Normas Internacionales de Contabilidad. Madrid, España: Autor.

Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and Reporting, ISAR (2007a). Review of practical implementation issues of International Financial Reporting Standards (TD/B/COM.2/ISAR/37). Recuperado en Junio 12, 2008, de http://www.iasplus.com/resource/0710unctadreview.pdf.

Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and Reporting, ISAR (2007b). Agreed conclusions. Review of practical implementation issues of International Financial Reporting Standards (TD/B/COM.2/ISAR/L.9). Recuperado en Junio 21, 2008, de http://www.unctad.org/en/docs/c2isarl9_en.pdf.

International Accounting Standards Board (2008). Small and Medium-sized Entities. Recuperado en Febrero 28, 2008, de http://www.iasb.org/Current+Projects/IASB+Projects/Small+and+Medium-sized+Entities/Small+and+Medium-sized+Entities.htm.

International Monetary Fund, IMF (2008). Reports on the Observance of Standards and Codes: Data modules. Recuperado en Junio 12, 2008, de http://dsbb.imf.org/Applications/web/dqrs/dqrsroscs/.

Kuhn, T.S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas (incluye la posdata de 1969). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado en Junio 12, 2008, de http://www.scribd.com/doc/3121620/Tomas-Samuel-Kuhn-La-estructura-de-las-revoluciones-cientificas.

Laínez, J.A. (2001). Manual de contabilidad internacional. Madrid, España: Pirámide.

Lizcano, J.L. (2004). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Madrid, España: AECA.

Martínez, G.L. (2003). Regulación y normalización contable. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría, 14, 63-82.

Mattessich, R. (1956, abril). Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable. Revista Técnica económica, 4.

Mattessich, R. (1964). Accounting and analytical methods. Homewood, IL: Irwin.

Mattessich, R. (1978). Instrumental reasoning and systems methodology. Boston, MA: Dordrecht Holland.

Mattessich, R. (1988). Un examen científico aplicado para una estructura metodológica. Revista Teukan, 3, 274-291.

Mattessich, R. (1995a). Critique of accounting. Londres, UK: Quorum book.

Mattessich, R. (1995b). Foundational research in accounting. Vancouver, Canada: Universidad de British Columbia.

Mattessich, R. (2001). Hitos de la investigación en contabilidad moderna. Revista Contador, 6, 9-86.

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires, Argentina: La Ley.

Mattessich, R. (2003a). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional normativa. Partida doble, 144, 104-119.

Mattessich, R. (2003b). Lecciones de Enron y Arthur Andersen Co. Documento de trabajo. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/lcanibano/2007/Tema%202%20Gestion%20de%20beneficios/Enron-Malaga_LV.pdf

Mattessich, R. (2004). La representación contable y el modelo de capas-cebolla de la realidad. Madrid, España: AECA.

Mattessich, R. (2007). ¿Qué le ha sucedido a la contabilidad? Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 31, 169-182

Mattessich, R. y Galassi, G. (2004). Historia de la hoja de cálculo. Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 18, 41-86.

Max-Neef, M. (1984). Economía descalza. Buenos Aires, Argentina: Nordan.

Mejía, E. (2004). Visión crítica de la armonización o estandarización contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 20.

Mejía, E. (2005). Directrices para contabilidad e información financiera de las PYMES (DCPYMES). Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.

Mejía, E., Montes C.A. y Montilla, O. de J. (2006). Contaduría internacional. Bogotá, Colombia: Ecoe.

Mejía, E., Montilla, O. de J. y Montes, C.A. (2006). Contabilidad y racionalismo crítico. Cali, Colombia: Universidad Libre.

Montes, C.A., Mejía, E. y Montilla, O. de J. (2005). Fundamentos para la implementación de IFRS. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.

Montesinos, V. (1978). Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación de la contabilidad. Revista Técnica Contable, 30(351-358), p. 372.

Montesinos, V. (1983). Organismos internacionales de contabilidad. Funciones y objetivos. Madrid, España: Ministerio de Economía y Hacienda.

Montilla, O. de J., Montes, C.A. y Mejía, E. (2005). Armonización o estandarización contable internacional. Cali, Colombia: Universidad de Libre.

Mora, G., Montes, C.A. y Mejía, E. (2005). Efectos de la regulación contable internacional. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío.

Mueller, G.G., Gernon, H. y Meek, G. K (1999). Contabilidad: Una perspectiva internacional. México: McGraw-Hill.

Pina, V. (1988). Efectos económicos de las normas contables. Madrid, España: AECA.

Quijano, O. (2002). Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Requena, J.M. (1981). Epistemología de la contabilidad como teoría científica. Málaga, España: Universidad de Málaga.

Sarmiento, E. (2003). El modelo propio. Teorías económicas e instrumentos. Bogotá, Colombia: Norma.

Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.

Tua, J. (1983). Principios y normas de contabilidad. Madrid, España: Ice.

Tua, J. (1995). Globalización y regulación contable: algunos retos para nuestra profesión en América Latina. Madrid, España: ICAC.

Tua, J. (2000). Hacia el triunfo definitivo de las normas internacionales de contabilidad. Revista Legis del Contador, 1.

Tua, J. (2003). España reflexiona sobre las Normas Internacionales. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 13, 93-154.

Tua, J. y Gonzalo, J.A. (1988). Introducción a la contabilidad internacional. Madrid, España: IPC-MEH.

Velásquez, A. (2005). ¿Apología o falacia neoliberal?. Revista Porik An, 10145-10180.

Watts, R.L. y Zimmerman, J.L. (1979). The demand for and supply of accounting theories: The market for excuses. The Accounting Review, 54(2).

Watts, R. L. y Zimmerman, J. L. (1986). Positive Accounting Theory. New Jersey, NJ: Prentice Hall.

Wirth, M. C. (2001). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: La Ley.

Wong, P. (2004). Challenges and successes implementing international standards: Achieving convergence to IFRS and ISAS. New York, NY: IFAC.

Zeef, S. y Bala S.D. (1978). Unreal accounting, readings and notes of financial accounting. Nueva York, NY: McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2008-06-30

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO CONTABLE COMÚN PARA LAS PYMES DE AMÉRICA LATINA: UNA ALTERNATIVA A LA REGULACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL IASB. (2008). Estudios Gerenciales, 24(107), 59-86. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70037-8