https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/issue/feed Precedente Revista Jurídica 2023-09-15T09:32:22-05:00 Luis Felipe Giraldo Gómez lfgiraldo@icesi.edu.co Open Journal Systems <p align="Justify"><strong>Precedente Revista Jurídica</strong> (ISSN 1657-6535 | ISSN 2805-993X (en línea)) es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Icesi (Cali, Colombia). Publica trabajos inéditos de académicos nacionales y extranjeros en temas generales de la Teoría Jurídica, Derecho Comparado, Historia del Derecho y dogmática jurídica en derecho civil, comercial, laboral, constitucional, administrativo, penal, entre otros. Su objetivo fundamental es la divulgación de la producción intelectual de carácter reflexivo, crítico y constructivo de los artículos, recensiones y reseñas que la componen. El proceso editorial incluye una revisión por pares expertos, bajo el sistema doble ciego, que garantiza contenidos de alta calidad que responden a las necesidades y expectativas de la comunidad académica.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.18046/prec" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.18046/prec</a></p> https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/5875 El reconocimiento de la brecha digital para garantizar el acceso efectivo a la administración de justicia civil 2023-09-12T17:43:10-05:00 Ricardo Alfonso Becerra Chinchilla ricardo.becerra00@usc.edu.co <p>A través de este artículo de reflexión, se pretende evidenciar las limitaciones en el acceso efectivo a la administración de la justicia mediada por tecnologías de información, atendiendo especialmente los avances y desafíos jurídicos de la última década. Se busca determinar si las herramientas tecnológicas que actualmente están destinadas para las actuaciones en la jurisdicción civil facilitan el acceso a la justicia o aumentan la brecha digital en las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad. Asimismo, se estudió a través del ejercicio comparado la implementación de la justicia digital ante la jurisdicción civil en Alemania y México, para lograr una comprensión del avance de las tecnologías de información en otros países. Para esto, se utilizó un método cualitativo-sistemático de búsqueda de información, guiado por la revisión documental e indagación en fuentes primarias y secundarias, con lo que se obtuvo un análisis descriptivo de la información que se presenta. En conclusión, se logró adquirir una visión global del contexto colombiano y de las legislaciones que actualmente rigen estas nuevas actuaciones mediadas por las tecnologías de información, y de esta manera se evidenció una relación, clara y expresa, entre la brecha digital en los hogares colombianos y el acceso efectivo a la administración de la justicia de la jurisdicción civil en el país.</p> 2023-06-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Ricardo Alfonso Becerra Chinchilla https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/5889 Lawfare, Between its (Un)Limits and Transdisciplinarity 2023-09-12T17:48:35-05:00 Cristina Elena Popa Tache cristinapopatache@gmail.com Cătălin-Silviu Săraru catalin.sararu@drept.ase.ro <p style="text-align: justify;">This research explores the chameleon concept of <em>lawfare</em> and its impact on legal systems and society in general, focusing on the interplay between its (im)boundaries and transdisciplinarity. The analysis focuses on a kaleidoscope of fundamental aspects of justice, including the tactics and strategies used in judicial proceedings, in civil or military conflicts, in the abuse of legal procedures, and in the manipulation of the legal system to achieve illegal ends, in the regulation of law at the global level and nationally, highlighting the different forms this phenomenon can take and its impact on the rule of law and democracy. An important aspect of the research is the analysis of the limits of the law, in the sense that there are certain ethical, legal, and moral restrictions on the abusive use of the legal system, regardless of the circumstances. The conclusions are based on the finding that clearer regulations are needed to protect the integrity of the legal system and to prevent legal abuses, a fact that requires a series of future research, establishing the conditions that mark the transition from legal to illegal. This article has been developed using the method of transdisciplinary introspection, based on primary and secondary data from scientific journals, books, documents, and other publications.</p> 2023-07-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Cristina Elena Popa Tache, Cătălin-Silviu Săraru https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/6263 Interpretación neoconstitucional del derecho al libre desarrollo de la personalidad: una reflexión sobre la política pública del consumo de cigarrillo en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia 2023-09-15T09:32:22-05:00 Luis Alberto Sierra Pajoy luisierrap@hotmail.com José Luis Osorio Muñoz jlom_20@hotmail.com <p>El presente artículo establece que la Corte Constitucional colombiana fundamenta una interpretación y definición sustancial del derecho al libre desarrollo de la personalidad a partir de una política pública de estirpe liberal, auspiciada por el paradigma del nuevo constitucionalismo. El marco contextual en el cual se desarrolla esta hipótesis es la República de Colombia, donde se profirió la Sentencia T-479 de 2015. Se concluye que existen mínimamente unos compromisos morales entre el Estado y sus ciudadanos, más allá del simple mantenimiento del orden público que predica la neutralidad liberal. Así, por ejemplo, el impacto de la política pública del consumo de cigarrillos en establecimientos penitenciarios configura compromisos que deberían ser atendidos por el Estado. Para arribar al objetivo de este trabajo, se utiliza un tipo de estudio jurídico descriptivo que permite delimitar el objeto de análisis, utilizando, a través de la deducción como método, una herramienta que permita llegar a concreciones sobre el caso particular de la Sentencia T-479 de 2015. El trabajo intenta responder el problema de investigación sobre si el paradigma neoconstitucionalista es una herramienta que permite la interpretación y definición sustancial del derecho al libre desarrollo de la personalidad en el marco de la política pública del consumo de cigarrillos en establecimientos penitenciarios.</p> 2023-08-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Luis Alberto Sierra Pajoy, José Luis Osorio Muñoz https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/6054 Conceptualización jurídica en tanto mediación ética: el caso del derecho a la muerte digna en Colombia 2023-09-13T17:01:31-05:00 Herwin Andrés Corzo Laverde corzolaverdeherwin@yahoo.com.co Sara Chaves Gómez sara.chaves1@u.icesi.edu.co Juan David Jaramillo Manzano juan.jaramillo15@u.icesi.edu.co Nathally Caicedo Ardila nathally.caicedo@u.icesi.edu.co Paula Cerón Arboleda paula.ceron@u.icesi.edu.co <p>El presente texto surge como respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es el papel de los conceptos jurídicos en relación con los debates éticos que cruzan el uso del derecho? Para ello, se tomará como caso de estudio el derecho a la muerte digna en el contexto jurídico colombiano. A través de un análisis textual de normas jurídicas y documentos con pretensiones teórico-jurídicas, se mostrará que los ejercicios de definición conceptual en el ámbito del derecho responden a la operacionalización desde valoraciones éticas hacia el instrumental jurídico; posteriormente, se ejemplificará este proceso a través del uso específico de este hecho por una postura ética, decididamente comprometida con el derecho a la muerte digna, en el contexto constitucional colombiano. Para esto, se propondrán ejemplos de autores y corporaciones que sostienen una mirada negativa sobre la eutanasia. Se mostrará, así, que es preciso asumir la mediación de los conceptos jurídicos respecto a los juicios valorativos y operacionalizar los contenidos jurídicos, para que correspondan con la ética de la autonomía y la muerte digna.</p> 2023-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Herwin Andrés Corzo Laverde, Sara Chaves Gómez, Juan David Jaramillo Manzano, Nathally Caicedo Ardila, Paula Cerón Arboleda