Sobre la universal contingencia de los derechos humanos

Autores/as

  • Javier Espinoza de los Monteros Sánchez Universidad Anáhuac México

DOI:

https://doi.org/10.18046/prec.v15.3076

Resumen

Nuestro tema es la universalidad de los derechos humanos. Aquí trataré de dilucidar en qué consiste su carácter universal. Considero que tal carácter lo es en cuanto a la “forma” mas no en cuanto a los “contenidos”. Pretendo dar cuenta de la función que tiene la representación de los derechos como universales: que no es otra cosa que invisibilizar la contingencia de este derecho y legitimar la decisión adoptada en virtud de que se basa en premisa de naturaleza objetiva. Para ello, para acceder a esta descripción, utilizaré los elementos de la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann y Raffaele De Giorgi. Mediante tal perspectiva de observación se pondrá de manifiesto que careciendo los derechos de contenidos universales no constituyen -como lo indica el pensamiento constitucional de más reciente factura-, un “límite objetivo” frente a la producción normativa legislativa. Que en la determinación de la compatibilidad  o no compatibilidad de la producción normativa del legislador en relación a los derechos fundamentales (o contenidos sustanciales constitucionales, como se les acostumbre referir) los jueces constitucionales, en realidad, construyen el límite, es decir, determinan el contenido y alcance de dichas expectativas fundándose en la portada genérica de las mismas. En este hecho se pone de manifiesto un proceso de autocontrol del sistema jurídico, es decir, una circularidad: que consiste en que el derecho se “autoregula”. Por tanto, los derechos no son una realidad a priori, ni meta jurídica, sino una producción estatalista normartiva, cuyas concretizaciones de su contenido tienen lugar, constantemente, en sede judicial.

En otras palabras, se busca determinar que en el “derecho moderno” no hay fundamentos objetivos sino que los fundamentos se construyen en el interior del sistema jurídico y que, por tanto, carecen de plausibilidad las caracterizaciones de aquellos derechos como derecho natural: como un “deber ser”, esto es, como justicia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Espinoza de los Monteros Sánchez, Universidad Anáhuac México

    Coordinador del Centro para el Desarrollo Jurídico de la Universidad Anáhuac México. Profesor de filosofía del derecho y argumentación jurídica de la Universidad Anáhuac México, Campus Norte.

Referencias

Ayala Martínez, J. M. (2003). El derecho natural antiguo y medieval. Revista Española de filosofía medieval, 10, 377-386.

Cárcova, C. (1988). Acerca de las funciones del derecho. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, (9), 47-58.

Clavero, B. (1997). Happy constitution. Cultura y lenguaje constitucionales. Madrid: Trotta.

Costa, P. (2004). Derechos. En M. Fioravanti (Ed.). El Estado moderno en Europa. Instituciones y derecho (M. Martínez Neira, Trad.). Madrid: Trotta.

De Giorgi, R. (inédito). Senza destino.

De Giorgi, R. (2015). Los derechos fundamentales en la sociedad moderna (J. Espinoza, Trad.). México: Fontamara.

De Giorgi, R. (2018a). Ecología de los derechos humanos (J. Espinoza de los Monteros, Trad.). En J. Espinoza de los Monteros Sánchez et al. (Coords.). Tendencias constitucionales para el siglo XXI en materia de Derechos Humanos. Colección de Estudios en torno al Centenario de la Constitución Mexicana (p. 63.). México: Porrúa.

De Giorgi, R. (2018b). Observación sociológica de la filosofía del derecho (J. Espinoza, Trad.). México: Derecho Global.

Dewey, J. (2013). Mi filosofía del derecho. Revista de Derecho Privado, (24), 337-343.

Duigit, L. (2007). Las transformaciones generales del derecho privado desde el Código de Napoleón (C. G. Posada, Trad.). México: Ediciones Coyoacán.

Ferguson, A. (2010). Ensayo sobre la historia de la sociedad civil (M. I. Wences Simon, Trad.). Madrid: Ediciones Akal.

Garzón Valdés, E. (1989). Algo más acerca del coto vedado. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (6), 209-213.

Gozzi, G. (2011). Derechos del hombre. Diccionario Histórico Judicial de México. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Gozzi, G. (2018). Derechos y civilidades. Historia y filosofía del derecho internacional (J. Espinoza, Trad.). México: Derecho Global.

Grossi, P. (2005). Derecho, sociedad, Estado (Una recuperación para el Derecho) (J. R. Narváez Hernández, Trad.). México: Escuela Libre de Derecho / El Colegio de Michoacán / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Donelly, J. (1994). Derechos humanos universales: teoría y práctica. México: Gernika.

Espinoza de los Monteros Sánchez, J. (2013). Semánticas de los derechos sociales y su inserción en la constitución democrática. En J. Espinoza de los Monteros Sánchez (Coord.). Los derechos sociales en el Estado constitucional. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Ferrajoli, L. (2017). La democracia constitucional (J. Espinoza, Trad.). México: Porrúa.

Fioravanti, M. (2016a). Derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. Madrid: Trotta.

Fioravanti, M. (2016b). La Magna Carta nella storia del costituzionalismo. Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 45, (1), 67-86.

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44. 105-121.

Hunt, L. (2009). La invención de los derechos humanos (J. Beltrán Ferrer, Trad.). Barcelona: Tusquets.

Kaufmann, A. (1998). La universalidad de los derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Persona y derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, 38, 11-34.

Kaufmann, A. (2006). Filosofía del derecho (L. Villar Borda y A. Montoya, Trads.). Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.

Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos (H. A. Murena, Trad.). Buenos Aires: Sur.

Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna (C. Fortea Gil, Trad.). Barcelona: Paidós.

Luhmann, N. (2002). El derecho de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2009). ¿Cómo es posible el orden social? (Pedro Morandé Court, Trad.). México: Herder/Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2010). Los derechos fundamentales como institución. Aportación a la sociología política (J. Torres Nafarrate, Trad.). México: Ed. Universidad Iberoamericana.

Massini, C. (2018). Derecho natural, derechos humanos y derechos de la tercera generación. En J. Espinoza de los Monteros Sánchez et al. (Coords.). Tendencias constitucionales para el siglo XXI en materia de Derechos Humanos. Colección de Estudios en torno al Centenario de la Constitución Mexicana (p. 55 y ss.). México: Porrúa. 41-59.

Maturana, H. (2011). La objetividad. Un argumento para obligar. Buenos Aires: Granica / J C Sáez.

Nikken, P. (1996). El concepto de derechos humanos. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Seminario sobre Derechos Humanos (pp. 17-36).

Tuck, R. (1979). Natural Rights Theories. Their Origin and Development. Cambridge: Cambridge University Press.

Viola, F. (2009). I diritti umani sono diritti naturali. Natura in Etica, Anuanrio di Etica, (6), 69-92.

Welzel, H. (1964). Límites y validez del derecho natural. Dianoia: anuario de Filosofía, 10, p. 228. 228-240.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Espinoza de los Monteros Sánchez, J. (2019). Sobre la universal contingencia de los derechos humanos. Precedente Revista Jurídica, 15, 125-147. https://doi.org/10.18046/prec.v15.3076