El síndrome normativo: estudio de la eficacia de la normativa sobre caminos en el siglo XIX antioqueño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/prec.v15.3071

Resumen

El tema de los caminos es una constante en varios momentos históricos del sistema normativo antioqueño del siglo XIX, pero ante la imposibilidad de presentar un estudio de todos los elementos donde este se encuentra, se escogieron tres casos para observar allí cómo el derecho se obsesiona en la construcción y el mantenimiento de los caminos. Estos tres casos son: i) la primera república (1811-1815), ii) la normativa de la Cámara provincial entre 1848 y 1851, y iii) la legislación estatal entre 1856 y 1886. Este fenómeno bien puede ser dilucidado si se aplica una alegoría de origen fundamentalmente psicoanalítico: la neurosis obsesiva–compulsiva, la cual nos remite al síndrome normativo. Con base en esta estructura clínica, bien podrían pensarse los tres casos de manera diversa a como generalmente se ha venido haciendo, vislumbrándose así con claridad situaciones donde el síndrome normativo y la eficacia simbólica dominan el ambiente político – normativo.

Se concluye que estas normas, en su gran mayoría ineficaces, lograron tal perfeccionamiento en su descripción normativa que llegaron a conformar un corpus jurídico complejo, con un alto valor político, pero alejadas de la realidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrés Botero Bernal, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga

    Profesor titular de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander.

Referencias

Aljovín, C. (2001). La constitución de 1823. En S. O’phelan, La independencia del Perú: de los borbones a Bolívar (pp. 356-363). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Álvarez, M. (2005). Comentarios al panorama político-administrativo de Antioquia desde 1856 hasta 1887. En O. Restrepo y B. Espinosa (Eds.), Historia, narración y derecho: reportes de investigación (pp. 165-183). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad de Medellín.

Álvarez, M. (2006). El desenvolvimiento del federalismo en Antioquia desde la creación del Estado hasta la adopción de la constitución de 1858. En A. Botero (Ed.), Origen del constitucionalismo colombiano. Ponencias del III Seminario Internacional de Teoría General del Derecho (pp. 151-172). Medellín: Universidad de Medellín.

American Psychiatric Association (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (T. de Flores et al., Trad.). Barcelona: Masson.

Arciniegas, G. (1995). Caminos reales: caminos del mar, caminos en tierra. En Caminos reales de Colombia. Bogotá: Fondo FEN.

Berruezo, M. (1986). La participación americana en las Cortes de Cádiz: 1810-1814. Madrid: Centro de estudios constitucionales.

Bierce, A. (2005). El diccionario del diablo. (R. Walsh, Trad.). Madrid: Edimat.

Borges, J. L. (1984). Ficciones. Bogotá: Oveja Negra.

Botero, A (2003). Diagnóstico de la eficacia del Derecho en Colombia y otros ensayos. Medellín: Señal Editora y Fondo Editorial Biogénesis.

Botero, A. (2005). La neurosis obsesiva del derecho antioqueño en el siglo XIX: los caminos. Diálogos de saberes, (23), 147-174.

Botero, A. (2006a). El síndrome normativo. Revista Última Ratio, 1(0), pp. 87-106.

Botero, A. (2006b). Los antecedentes del primer constitucionalismo antioqueño (elementos para comprender el proceso constitucional Hispanoamericano). En A. Botero (Ed.), Origen del constitucionalismo colombiano. Ponencias del III Seminario Internacional de Teoría General del Derecho (pp. 79-130). Medellín: Universidad de Medellín.

Botero, A. (2007). El pueblo católico criollo como un poder soberano en la Constitución antioqueña de 1812. En J. Narvaez y E. Rabasa (Eds.), Problemas actuales de la historia del derecho en México (pp. 287-314). México: Porrúa y Tecnológico de Monterrey.

Botero, A. (2010a). Modelo de lectura del constitucionalismo provincial hispanoamericano: origen del constitucionalismo antioqueño. Medellín: Universidad de Medellín.

Botero, A. (2010b). Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. En A. Botero, Ensayos jurídicos sobre Teoría del Derecho (pp. 86-123). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y La Ley.

Botero, A. (2011). Saberes y poderes: los grupos intelectuales en Colombia. En Revista Pensamiento Jurídico, (30), 161-216.

Botero, A. (2013). La neurosis obsesiva y el síndrome normativo: estudio de las normas antioqueñas sobre caminos en el siglo XIX (pp. 147-169). En C. Molina (Coord.), Bicentenario constitucional colombiano: la construcción del estado republicano. Tomo II. Medellín: Universidad de Medellín.

Botero, A. (2014). Una sombra en la noche: en torno al constitucionalismo gaditano y la Nueva Granada. Historia Constitucional, (15), 311-389.

Botero, A. et. al. (2005). Teorema de las relaciones complejas en el discurso interventor: el espacio vital, el maltrato familiar, el individuo y la familia antioqueña. Revista Universidad de Medellín, 40(79), 39-53.

Botero, S. (2005). Caminos ásperos y fragosos para los caballos: apuntes para la historia de los caminos en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Botero, S. (2006). Elementos para leer un palimpsesto: indígenas, caminos, piedras, mulas y caballos en Colombia. En Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20(37), 265-287.

Bravo, J. (1993). Monografía sobre el ferrocarril de Antioquia. Medellín: Autores Antioqueños.

Campanella, T. (2001). La imaginaria Ciudad del Sol (idea de una república filosófica). Vol. Utopías del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Clavero, B. (2011). Nación y naciones en Colombia: entre constitución, concordato y un convenio (1810-2010). En Revista de Historia del Derecho, (41), 79-137.

Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde al año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912. Obra publicada bajo la dirección del honorable Consejero de Estado Doctor Ramón Correa. Tomo XIII, Años de 1848 y 1849 (1928). Bogotá: Imprenta Nacional.

Cortés, M. (2008). Comentarios al Código de Comercio del Estado de Santander. En Temas Socio-Jurídicos, 26(54), 41-56.

Decretos, resoluciones, etc., de la Gobernación de la provincia de Medellín en ejercicio de las facultades preceptivas de la Cámara de la misma provincia en los años de 1851 i 1852 (1852). Medellín: Imprenta de Jacobo F. Lince, por Isidoro Céspedes (Bogotá, Biblioteca Nacional, Fondo Pineda, 760).

Descartes, R. (1994). Discurso del método. (J. Rovira, Trad.). Buenos Aires: Losada.

Erasmo de Rotterdam (1998). Elogio de la locura. Madrid: Alianza editorial.

Fajardo, L. (1966). ¿La moralidad protestante de los antioqueños?: estructura social y personalidad. Cali: Universidad del Valle.

Feyerabend, P. (1992). Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.

Freud, S. (1988). Obras completas. Volumen 2, Ensayos VII-XVI. (Luis López Ballesteros y Torres, Trad.). Buenos Aires: Orbis.

García, C. (1997). Legitimidad democrática y poder judicial. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim.

García, M. (1989). El derecho como instrumento de cambio social. En Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (86), 29-44.

García, M. (2003). Apuntes sobre codificación y costumbre en la historia del derecho colombiano. En Precedente: anuario jurídico 2003, 97-124.

García, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho: sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá: Iepri y Debate.

González, L. (2001). Caminos republicanos en Antioquia: los caminos de Medellín a Rionegro, las rutas por Santa Elena. [En línea]. 2001. Tomado de: https://sites.google.com/site/camineriacolombia/historia_caminos_antioquia.pdf. 88p.

Greiff, C. (1852). Apuntamientos topográficos i estadísticos de la provincia de Medellín (pp. 70-83). En Decretos, resoluciones, etc., de la Gobernación de la provincia de Medellín en ejercicio de las facultades preceptivas de la Cámara de la misma provincia en los años de 1851 i 1852. Medellín: Imprenta de Jacobo F. Lince.

Habermas, J. (1991). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society (1962). (Thomas Burger, Trad.). Cambridge (MA): MIT Press.

Isocrates. (1929). Areopagiticus (pp. 40-44). En Isocrates in three volumes: II. London: William Heinemann LTD. New York: G. P. Putnam's Sons.

Jaramillo, J. (1996). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Planeta.

Jiménez, O. y Almario, O. (2005). Geografía y paisaje en Antioquia, 1750-1850: De los retos de la provincia interna al espejo externo del progreso (pp. 43-64). En Geografía física y política de la confederación granadina, Volumen IV: Estado de Antioquia. Antiguas provincias de Medellín, Antioquia y Córdova, Obra dirigida por el General Agustín Codazzi. Medellín: EAFIT.

Kalmanovitz, S. (2006). El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano. En Revista de Economía Institucional, 8(15), 161-183.

Kelsen, H. (2005). Teoría pura del derecho. (Roberto Vernengo, Trad.) México: Porrúa.

Lao Tse. (1997). Tao te king. (Héctor R. Bonilla, Trad.). México: Yug.

Laurent, M. (2008). Contrabando en Colombia en el siglo XIX: prácticas y discursos de resistencia y reproducción. Bogotá: Universidad de los Andes.

Leyes i decretos expedidos por el Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el año de 1849. (1849). Bogotá: Imprenta del “neogranadino” por Antonio M. Pradilla.

Londoño, S. (1997). El establecimiento de la imprenta en Antioquia: largo camino hacia la industria editorial en el siglo XIX. En Revista credencial Historia, (95), 8-11.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. (Silvia Pappe y Brunhilde Erker, Trads.). Barcelona: Anthropos; México: Universidad Iberoamericana; Bogotá: CEJA, Pontificia Universidad Javeriana.

Lynch, J. (1987). Hispanoamérica 1750-1850: Ensayos sobre la sociedad y el Estado. (Magdalena Holguín, Trad.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mariluz, J. (1978). El régimen de la tierra en el derecho indiano. Buenos Aires: Perrot.

Martínez, R. (1996). El programa carolino de reformas eclesiásticas: Evaluación de la política desamortizadora en América (pp. 145-162). En Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo. Tomo III, Vol. **. Madrid: Universidad Complutense.

Mercado, T. (1975). Suma de tratos y contratos. Madrid: Editora Nacional.

Mesa, C. (1989). La iglesia y Antioquia. Medellín: Autores antioqueños.

Morillo, P. (1991). Memorias (1826). (Arturo Gómez Jaramillo, Trad.). Bogotá: Edit. Incunables.

Moro, T. (2001). Utopía. México: Porrúa.

Ordenanzas espedidas por la Cámara Provincial de Antioquia en sus sesiones de 1850. (1850). Medellín: Imprenta de Jacobo F. Lince, por Rafael Piedrahita.

Organización Mundial de la Salud. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-JO. Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial médica panamericana.

Patiño, F. (1909). Caminos de montaña y carreteros (Tesis para graduarse como ingeniero). Universidad de Antioquia, Medellín.

Peralta, J. (2005). Los novatores: la cultura ilustrada y la prensa colonial en Nueva Granada (1750-1810). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Pérez, A. (1941). Apuntaciones históricas sobre el derecho administrativo colombiano: 1784 a 1941. Bogotá: Kelly.

Restrepo, J. (2007). Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada (1809). Medellín: Universidad EAFIT.

Rieu, M. (1990). Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz: Igualdad o independencia. Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas.

Robledo, E. (1954). Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Velarde: visitador de Antioquia, 1785-1788. Bogotá: Imprenta del Banco de la República.

Rodríguez, M. (1984). El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826. (Marita Martínez del Río de Redo, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Romero, J. y Romero, L. (1985). El pensamiento político de la emancipación. Barcelona: Biblioteca Ayacucho.

Silvestre, F. (1988). Relación de la Provincia de Antioquia. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Simon, T. (2009). ¿Qué es y para qué sirve la legislación? (Andrea Macía, Trad.). En Vniversitas, 58(119), 371-394.

Sousa, B. y García, M. (2001). Colombia: el revés del contrato social de la modernidad. En El Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Tácito, C. (1979). Anales. (José L. Moralejo, Trad.). Madrid: Gredos.

Tarello, G. (1988). La cosiddetta crisi della giustizia e i problemi della magistratura. En Cultura giuridica e política del diritto. Bolonia: Il Mulino.

Uprimny, R. y García, M. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia (pp. 255-291). En B. De Sousa Santos (Ed.). Democratizar la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Uribe, M. y Álvarez, J. (1987). Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana, 1810-1850. Medellín: Universidad de Antioquia.

Uribe, V. (2006). El constitucionalismo provincial colombiano, vida pública y vida privada en el período postcolonial (pp. 33-52). En A. Botero (Ed.). Origen del constitucionalismo colombiano. Ponencias del III Seminario Internacional de Teoría General del Derecho. Medellín: Universidad de Medellín.

Vélez, F. (1981). Datos para la historia del derecho nacional. Medellín: Departamento de Antioquia.

Vélez, J. (2002). Los pueblos allende el río Cauca: La formación del Suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877. Medellín: Universidad de Antioquia y Universidad Nacional.

Vélez, N. (1999). Caminos antiguos del Medellín sin carreteras. En Territorio Cultural, Revista de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, (2), 65-70.

Vélez, N. y Botero, S. (1997). La búsqueda del Valle de Arví. Medellín: Comisión Asesora para la Cultura del Concejo de Medellín.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Botero Bernal, A. (2019). El síndrome normativo: estudio de la eficacia de la normativa sobre caminos en el siglo XIX antioqueño. Precedente Revista Jurídica, 15, 149-208. https://doi.org/10.18046/prec.v15.3071