Revista CS
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs
<p style="text-align: justify;">La <strong><em>Revista CS</em></strong> (ISSN 2011-0324 | E-ISSN 2665-4814) tiene como objetivo principal difundir la investigación en ciencias sociales y humanidades sobre problemas contemporáneos e históricos de América Latina y el Caribe. La <em>Rev.CS</em> es una publicación de acceso abierto con al menos dos pares ciegos y periodicidad cuatrimestral, creada en 2007 y financiada por la Facultad Ciencias Humanas de la Universidad Icesi (Colombia). La revista publica artículos de investigación y revisión, reportes de caso y reseñas de libros en los campos de la antropología, la sociología, la ciencia política, la psicología, la historia, las ciencias de la comunicación y los estudios literarios. Está dirigida a investigadores y estudiantes nacionales e internacionales interesados en los estudios latinoamericanos con perspectiva local, nacional y global. Los idiomas de publicación son el español, el inglés y el portugués.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.18046/recs" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.18046/recs</a></p>
Universidad Icesi
es-ES
Revista CS
2011-0324
<p>© Derechos reservados de autor<br>El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor y fuente institucional.</p> <div><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="license noopener"><img src="https://licensebuttons.net/l/by-nc/4.0/80x15.png" alt="Licencia de Creative Commons" align="right"></a></div>
-
Aproximaciones emergentes sobre la generación de conocimiento científico
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/6426
Adolfo A. Abadía
María Alejandra Tejada-Gómez
Derechos de autor 2023 Adolfo A. Abadía, María Alejandra Tejada-Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-09-13
2023-09-13
40
9
11
10.18046/recs.i40.6426
-
Bibliometric Analysis of Scientific Production on Visual and Performing Arts Indexed in Scopus: Achievements and Challenges
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5831
<p style="text-align: justify;">This article explores art disciplines, including visual and performing arts, which allow for creative expression and representation. The progress of these disciplines is closely tied to scientific advancements and the spread of knowledge. Bibliometric studies are a valuable tool for evaluating research indicators in various fields, and this study employs bibliometric analysis to assess scientific production in visual and performing arts from 2016 to 2020. The analysis included 173 journals and 373 articles, and the results showed a growing trend in these fields, but the increase was not statistically significant. Additionally, the study found a high rate of documentary production with single authorship, highlighting the need to encourage collaborative networks. The study concludes that the limited collaboration between countries, the unproductive regions, and the lack of collaborative networks for co-authorship have hindered scientific production in visual and performing arts during the 2016-2020 period.</p>
Valeria de los Ángeles Agámez-Llanos
Juan Fernando León-Cano
Edward Javier Ordóñez †
Luis Carlos Rodríguez-Timaná
Javier Ferney Castillo-García
Derechos de autor 2023 Edward Javier Ordóñez, Valeria de los Ángeles Agámez Llanos, Juan Fernando León Cano, Luis Carlos Rodríguez Timaná, Javier Ferney Castillo García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-13
2023-07-13
40
12
39
10.18046/recs.i40.5831
-
Un estudio cualitativo sobre la medición científica colombiana desde la perspectiva de la investigación-creación
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5710
<p style="text-align: justify;">Fricciones generadas por la evaluación científica exponen fallas en los mecanismos usados para tal fin, especialmente para las ciencias sociales y humanas, que insisten en diferenciarse de los procesos tradicionales de investigación. El concepto investigación-creación, que aparece en el modelo de medición de investigadores colombiano, se configura como un hito en el reconocimiento de esas diferencias. Sin embargo, es escaso lo que se conoce sobre su impacto en la práctica de los investigadores de las humanidades. A través de un estudio cualitativo, este artículo busca mejorar la comprensión sobre las percepciones que se configuraron en el panorama investigativo colombiano, desde el surgimiento de la investigación-creación en el sistema de medición. El análisis descriptivo de opiniones de investigadores de esta área permite reconocer que, aunque hizo visible una producción investigativa importante, perpetúa prácticas nocivas para la investigación y corrobora la necesidad de reorientar profundamente cómo se observa la producción de conocimiento.</p>
Melissa Ballesteros-Mejía
Jesús Rodríguez-Pomeda
Fernando Casani
Derechos de autor 2023 Melissa Ballesteros Mejía, Jesús Rodríguez-Pomeda, Fernando Casani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-04-24
2023-04-24
40
40
73
10.18046/recs.i40.5710
-
Métricas sin control: el caso de la ingeniería en Colombia
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5778
<p>Este texto propone un abordaje del uso de las métricas y la bibliometría, dentro de escenarios de planificación de la investigación, como instrumento de control propio de la cultura de la auditoría en las instituciones de educación superior en Colombia. Para ello, se realizó un análisis de la producción científica en ingeniería entre 2000 y 2019 que brindó un contexto que conectó criterios adicionales a la citación tales como colaboraciones, filiaciones institucionales y tópicos. Desde estos elementos fue posible determinar las limitaciones del uso de indicadores bibliométricos como medida única del trabajo científico, pues reduce notablemente el contexto en el que se realiza la producción de conocimiento en el país.</p>
Catalina Ramírez-Ajiaco
Marco Aguilera-Prado
Derechos de autor 2023 Catalina Ramirez Ajiaco, Marco Aguilera-Prado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-31
2023-07-31
40
74
100
10.18046/recs.i40.5778
-
Co-authorship Networks and Scholarly Books: A Methodological Approach from a University Press Case Study
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5858
<p>This article contributes to bibliometric studies of scholarly book publishing by showing the co-authorship networks in the case of a university press. It uses social network analysis attributes associated with integrity and centrality metrics to, on the one hand, characterize the interaction in the network as a whole, and on the other hand, to identify the authors who play an important role within it. For this purpose, a database with 989 authors was built, it structures a network of 9656 links between co-authors distributed in 188 books published between 2007 and 2021 by Editorial Universidad Icesi. The main results are of two types: methodological ones that seek to present this study as a replicable model to study the production of books by other publishers; and another to understand this case study.</p>
Adolfo A. Abadía
Derechos de autor 2023 Adolfo A. Abadía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-14
2023-08-14
40
101
140
10.18046/recs.i40.5858
-
Violência Armada e Saúde na América Latina: revisão de literatura
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5497
<p>O artigo teve como objetivo analisar a presença da Violência Armada (VA) na América Latina (AL), em espaços vulnerabilizados, e seus impactos na saúde da população. Como metodologia adotou a revisão integrativa da literatura com análise de 33 artigos. A VA na AL está associada ao processo de colonização, às desigualdades sociais, à violência estrutural, aos conflitos bélicos entre crime organizado e Estado e aos homicídios. Impõe dificuldades de atuação aos profissionais de saúde, interrupção de atendimentos e de vínculos terapêuticos, sentimentos de medo e de frustração, sofrimento psíquico, estresse e depressão. Conclui-se que o peso histórico das colonizações latino-americanas reifica as vulnerabilidades em determinados territórios atingidos pela VA; esta deve ser vista como um problema de saúde pública que requer o desenvolvimento de políticas públicas para seu enfrentamento.</p>
Fernanda Mendes Lages Ribeiro
Cristiane Batista Andrade
Camila Athayde de Oliveira Dias
Brena Costa de Almeida
Derechos de autor 2023 Fernanda Mendes Lages Ribeiro, Cristiane Batista Andrade, Camila Athayde de Oliveira Dias, Brena Costa de Almeida
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-16
2023-08-16
40
141
179
10.18046/recs.i40.5497
-
Animales, delincuentes y menores. Un análisis sobre la circulación de estigmas sociales en un grupo de seguridad de Facebook de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017-2019)
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5512
<p style="text-align: justify;">En este artículo indagamos por las narrativas que circulan sobre la problemática del delito y la inseguridad entre 2017 y 2019, en un grupo de Facebook de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; específicamente, nos detenemos en el modo en que sus miembros tipifican a los delincuentes y teorizan acerca de las características del delito. Por medio del análisis cualitativo de un relevamiento sobre las publicaciones e intercambios de dicho grupo, observamos que conviven, sin aparente contradicción, blasfemias y alusión a la muerte de presuntos delincuentes, con publicaciones bienintencionadas y solidarias sobre animales callejeros. Los primeros son el blanco del ejercicio estigmatizante por parte de las personas del grupo, mientras que los segundos aparecen como la encarnación de la bondad y la ternura. Como hallazgo, identificamos que se delinea una sensibilidad selectiva que señala quiénes merecen vivir y qué vidas son menos dignas de ser preservadas.</p>
Violeta Dikenstein
Derechos de autor 2023 Violeta Dikenstein
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-17
2023-07-17
40
180
214
10.18046/recs.i40.5512
-
Performances solidarias. Apoyo público al Paro Nacional Agrario del 2013 en Colombia
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5745
<p style="text-align: justify;">Este artículo tiene como objetivo presentar cómo se posicionó una interpretación favorable al Paro Nacional Agrario en la esfera pública. Para esto, se propuso la categoría de <em>performance</em> solidaria para dar cuenta del apoyo de actores, cuyas posiciones morales los llevaron a comprometerse activamente en el curso del conflicto, aunque no pertenecieran al grupo ofendido. Se construyó un archivo documental que dio cuenta de dichas <em>performances</em> para lo cual se hizo la revisión documental de varias fuentes y entrevistas a participantes de la protesta. Se propone que el apoyo fue posible gracias una coalición simbólica que derivó en una interpretación común: el campesinado en paro era una víctima que compartía lazos ancestrales e históricos con los demás sectores de la sociedad colombiana. La clasificación de la protesta como acción insurgente cedió ante su codificación como acción democrática, gracias al compromiso manifestado en las <em>performances</em> solidarias.</p>
Juan Camilo Portela-García
Derechos de autor 2023 Juan Camilo Portela García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-25
2023-08-25
40
215
248
10.18046/recs.i40.5745
-
Constitucionalismo dialógico y justicia constitucional. Una vuelta larga para volver a las virtudes deliberativas de la Acción Pública de Inconstitucionalidad
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5672
<p>Mediante el Constitucionalismo Dialógico (CD) algunos teóricos creen haber encontrado una válvula de escape a la discusión global sobre la legitimidad del control judicial a la ley. Con la metodología situada contextual, este artículo analizará los desafíos que plantea el CD en Latinoamérica, en especial en Colombia, analizando: i) por qué es una teoría atractiva; ii) sus diferencias con la democracia deliberativa (DD); iii) los argumentos de Roberto Gargarella al defender la DD, el CD y una conversación entre iguales, lo que nos invita a interrogarnos sobre si se trata de nuevos empaques a viejas discusiones. También, se abordará el CD en sus dos versiones: institucional canadiense y conversacional para, proponer una <em>nuestramericana</em>. Por último, iv) se reflexionará sobre las ventajas de la Acción Pública de Inconstitucionalidad (AP) como mecanismo de impugnación legal, participativo y deliberativo, no bien apreciado en sus potencialidades dialógicas, en virtud de un <em>sesgo de preferencia</em>.</p>
María Luisa Rodríguez-Peñaranda
Derechos de autor 2023 María Luisa Rodríguez Peñaranda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-09-06
2023-09-06
40
249
286
10.18046/recs.i40.5672
-
Perfil del postulante a Pedagogía y atracción de estudiantes académicamente talentosos en un contexto de mayores incentivos a la demanda
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5584
<p>Este artículo explora, mediante análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, los perfiles de postulantes y matriculados en programas de pedagogía sobre la base de sus atributos socioeconómicos y de trayectoria escolar, con información reportada del proceso de admisión a las universidades chilenas del año 2020. Dentro de los principales hallazgos se observa, junto a su histórica presencia femenina, una predominancia de estudiantes que, exhibiendo un buen desempeño escolar durante la enseñanza media, no logran refrendar dicho comportamiento en las pruebas de admisión universitaria. En las conclusiones se destaca que los programas de pedagogía, pese a las nuevas disposiciones y políticas de incentivo, no han sido capaces de atraer a estudiantes académicamente más talentosos.</p>
Denisse Espinosa-Valenzuela
Carlos Rodríguez-Garcés
Geraldo Padilla-Fuentes
Derechos de autor 2023 Carlos Rodríguez Garcés; Denisse Espinosa-Valenzuela; Geraldo Padilla-Fuentes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-18
2023-08-18
40
287
311
10.18046/recs.i40.5584
-
Justicia social en educación: perspectivas de directores/as de escuelas desaventajadas de Chile
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5343
<p style="text-align: justify;">El artículo presenta los resultados de una investigación que identificó y analizó las percepciones de líderes escolares respecto a criterios que deberían estar presentes en instituciones que operan bajo la perspectiva de justicia social. Para esto, se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con ocho directores que habían asumido recientemente su cargo en establecimientos desaventajados, y que habían finalizado su primer año de trabajo, para conocer su visión acerca de aspectos relacionados con los criterios de justicia, optimismo, empatía y democracia, en función de describir el funcionamiento de un centro educativo bajo la perspectiva de la justicia social. Los resultados evidenciaron discursos que incorporan parcialmente estos criterios, dando cuenta de una presencia más fuerte del componente de distribución, asociado al concepto de justicia social, por encima de los componentes de reconocimiento y representación.</p>
Luis Felipe de la Vega-Rodríguez
María Teresa Yáñez-Cifuentes
Derechos de autor 2023 Luis Felipe de la Vega Rodríguez, María Teresa Yáñez Cifuentes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-15
2023-08-15
40
312
336
10.18046/recs.i40.5343
-
Ciencias sociales y humanas: retos y desafíos. Entrevista a Bexi Perdomo y Tomás Darío Marín Velásquez
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5777
<p>n/a</p>
Juan Joel Linares-Simancas
Derechos de autor 2023 Juan Joel Linares Simancas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-22
2023-08-22
40
337
349
10.18046/recs.i40.5777
-
Reflexiones sobre cómo "llegar a esos 'otros'"
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/5947
Manuela Triviño-Monar
Derechos de autor 2023 Manuela Triviño Monar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-11
2023-08-11
40
350
353
10.18046/recs.i40.5947
-
Después del multiculturalismo: logros y desafíos de la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/6361
<p>n/a</p>
Juan Diego Mejía-Estrada
Derechos de autor 2023 Juan Diego Mejía-Estrada
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-08-15
2023-08-15
40
354
359
10.18046/recs.i40.6361