"A mí me gustaría, pero en mis condiciones no puedo": maternidad, discriminación y exclusión en el mercado laboral colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3239

Palabras clave:

maternidad, trabajo formal, trabajo informal, fuero de maternidad, discriminación

Resumen

En este artículo persigo dos objetivos principales. En primer lugar, propongo una lectura crítica del diseño institucional del fuero de maternidad concentrado en la protección de las madres trabajadoras y resaltando que este esquema de protección contribuye a la naturalización social del cuidado como una tarea femenina. En segundo lugar, enlazo el efecto social de la legislación y la concepción del cuidado que esta protección profundiza, con la ineficacia de las normas antidiscriminación del régimen laboral. Estos dos factores ambientan el contexto de los peores resultados que se observan en el mercado laboral colombiano para las mujeres en edad reproductiva. A través de trabajo de campo con trabajadores y empleadores en el sector de la confección, en Colombia, identifico una serie de prácticas antimaternales y anticuidado que caracterizan al sector formal y terminan por excluir a las trabajadoras madres o a trabajadores con responsabilidades de cuidado del trabajo formal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Natalia Ramírez-Bustamante, Universidad de los Andes

    Abogada y filósofa con Maestría en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia). Science Juris Doctor por Harvard Law School (Estados Unidos). Profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia).

Referencias

Arango, Luis Eduardo; Castellani, Francesca; Lora, Eduardo (Eds.). (2016). Desempleo femenino en Colombia. Bogotá: Banco de la República.

Arango, Luis Eduardo; Posada, Carlos (2007). Labor Participation of Married Women in Colombia. Desarrollo y Sociedad, 60, 93-126.

Arango, Luz Gabriela (1991). Mujer, religión e industria. Fabricato 1923-1982. Medellín: Universidad Externado de Colombia, Universidad de Antioquia.

Bair, Jennifer; Gereffi, Gary (2004). Upgrading, Uneven Development, and Jobs in the North American Apparel Industry. En Labor and Globalization of Production. Causes and Consequences of Industrial Upgrading (pp. 58-87), editado por William Millberg. New York: Palgrave.

Berkovitch, Nitza (1999). From Motherhood to Citizenship. Women's Rights and International Organizations. Baltimore: John's Hopkins.

Bernal, Raquel et al. (2017). Comisión del gasto y la inversión pública. Informe Final, Bogotá. Disponible en: https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/LIB2017COMISION.pdf Revisado por última vez el 11 de junio de 2019.

Blumberg, Rae Lesser (1991). Gender, Family and Economy. The Triple Overlap. Newbury Park: Sage.

Bosch, Mariano; Berstein, Solange; Castellani, Francesca; Oliveri, María Laura; Villa, Juan Miguel (2015). Diagnóstico del sistema previsional colombiano y opciones de reforma. Nota técnica n.º 825. Recuperado de http://www.fasecolda.com/files/6014/8468/2113/Diagnostico_del_Sistema_Previsional_Colombiano_y_Opciones_de_Reforma_BID.pdf

Cardona-Sosa, Lina Marcela; Morales-Zurita, Leonardo Fabio (2016). Calidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano: un caso aplicado a la ciudad de Medellín. En Desempleo femenino en Colombia (pp. 207-229), editado por Luis Eduardo Arango; Francesca Castellani; Eduardo Lora. Bogotá: Banco de la República.

Collins, Jane (2003). Threads: Gender, Labor, and Power in the Global Apparel Industry. Chicago: The University of Chicago Press.

Congreso de Colombia (1990). Ley 50 de 1990: por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 39.618.

Congreso de Colombia (2002). Ley 789 de 2002: por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial, 45.046.

Congreso de Colombia (2011). Ley 1468 de 2011: por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 48.116.

Correll, Shelley; Bernard, Stephen; Paik, In (2007). Getting a Job: Is There a Motherhood Penalty? American Journal of Sociology, 112(5), 1297-1339.

Corte Constitucional (1997). Sentencia C-470/97: Derecho a la estabilidad laboral reforzada-casos especiales. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-470-97.htm

Cuddy, Amy; Fiske, Susan; Glick, Peter (2004). When Professionals Become Mothers, Warmth Doesn't Cut the Ice. Journal of Social Issues, 60(4), 701-718.

Deakin, Simon; Wilkinson, Frank (2000). Labor Law and Economic Theory: A Reappraisal. En Legal Regulation of the Employment Relation (pp. 29-62), editado por Hugh Collins; Paul Davies; Roger Rideout. London: Kluwer Law International.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ELPS/Bol_ELPS_2012.pdf Revisado por última vez el 11 de junio de 2019.

Epstein, Richard (1984). In Defense of the Contract at Will. University of Chicago Law Review, 51(4), 947-982.

Farné, Stefano (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Estudios de Economía Laboral en Países Andinos, 5.

Farnsworth-Alvear, Ann (2000). Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia's Industrial Experiment, 1905-1960. Durham: Duke University Press.

Folbre, Nancy (1994). Who Pays for the Kids? Gender and the Structures of Constraint. London: Routledge.

Gaviria, Alejandro (2004). Ley 789 de 2002: ¿Funcionó o no? Documentos CEDE, 45. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/D2004-45.pdf

Gereffi, Gary; Güller, Esra (2010). Global Production Networks and Decent Work in India and China: Evidence from the Apparel, Automotive and Information Technology Industries. En Labour in Global Production Networks in India (pp. 103-125), editado por Anne Posthuma; Dev Nathan. Oxford: Oxford University Press.

Gualavisi, Melany; Olivery, María Laura (2016). Antigüedad en el empleo y rotación laboral en América Latina. Nota técnica n.º 1072. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Antig%C3%BCedad-en-el-empleo-y-rotaci%C3%B3n-laboral-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Guha-Khasnobis, Basudeb; Kanbur, Ravi; Ostrom, Elinor (2006). Linking the Formal and the Informal Economy. Concepts and Policies. Oxford: Oxford University Press.

Halley, Janet; Rittich, Kerry (2010). Critical Directions in Comparative Family Law: Genealogies and Contemporary Studies of Family Law Exceptionalism -Introduction to the Special Issue on Comparative Family Law, The American Journal of Comparative Law, (LVIII)4, 753-775.

Heckman, James; Pagés, Carmen (2004). Law and Employment. Lessons from Latin America and the Caribbean. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Isaza, Jairo (2003). Flexibilización laboral: Un análisis de sus efectos sociales para el caso colombiano. Equidad y Desarrollo, 1, 9-39.

Jolls, Christine (2000). Accomodation Mandates. Stanford Law Review, 53(2), 223-306.

Kennedy, Duncan (1982). Distributive and Paternalist Motives in Contract and Tort Law, with Special Reference to Compulsory Terms and Unequal Bargaining Power. Maryland Law Review, 4, 563-658.

Klare, Karl (2002) The Horizons of Transformative Labor and Employment Law. En Labour Law in an Era of Globalization: Transformative Practices and Possibilities (pp. 3-30), editado por Joanne Conaghan; Richard Michael Fischl; Karl Klare. Oxford: Oxford University Press.

Kugler, Adriana (2004). Job Security Regulations and Labor Market Flexibility. En Law and Employment. Lessons from Latin America and the Caribbean (pp. 183-228), editado por James Heckman; Carmen Pagés. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Lanzetta, Mónica; Murillo, Gabriel; Triana, Álvaro (1989). The Articulation of Formal and Informal Sectors in the Economy of Bogota, Colombia. En The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries (pp. 95-110), compilado por Alejandro Portes; Manuel Castells; Lauren Benton. Washington: Johns Hopkins University.

Lasso, Francisco Javier (2012). La dinámica del desempleo urbano en Colombia. En El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones. Bogotá: Banco de la República.

Lenis, Mauricio (2007). Transformación del trabajo y regulación laboral: 1990-2006. Precedente. Revista Jurídica, s. n., 157-181. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1437

Masi de Casanova, Erynn (2011). Making up the Diffference. Women, Beauty and Direct Selling in Ecuador. Austin: University of Texas Press.

Ministerio de la Protección Social (11 de julio de 2007). Resolución 2346 de 2007: por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2346_2007.htm

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (3 de noviembre de 1994). Resolución 3941 de 1994: por la cual se establece un procedimiento en materia de salud ocupacional. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt371694.htm

Molinos, Camila (2012). La ley de protección a la maternidad como incentivo de participación laboral femenina: el caso colombiano. Coyuntura Económica, 42(1), 93-116.

Ngai, Pun (2005). Made in China. Women Factory Workers in a Global Workplace. Durham: Duke University Press.

Organización Internacional del Trabajo (1919). C003-Convenio sobre la protección de la maternidad. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C003

Olarte, Liliana; Peña, Ximena (2010). El efecto de la maternidad sobre los ingresos femeninos. Ensayos sobre Política Económica, 28(63), 190-231.

Olsen, Frances (1983). The Family and the Market: A Study of Ideology and Legal Reform. Harvard Law Review, 96(7), 1497-1578.

Organización Internacional del Trabajo (2014). Maternity and Paternity at Work. Law and Practice across the World. Geneva: ILO.

Organización Internacional del Trabajo (2016). World Employment Social Outlook. Trends 2016. Geneva: ILO.

Parra, Mónica (2010). Trabajo temporal e indirecto: la pieza que faltaba para entender el mercado laboral colombiano. Bogotá: Fedesarrollo.

Peña, Ximena; Cárdenas, Juan Camilo; Ñopo, Hugo; Castañeda, Jorge Luis; Muñoz, Juan Sebastián; Uribe, Camila (2013). Mujer y movilidad social. Documentos CEDE, 5. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2013-05.pdf

Peña, Ximena; Glassman, Amanda (2004). Demand for Child Care and Female Employment in Colombia, Documento CEDE 2004-43 Bogotá: Universidad de los Andes.

Pineda, Javier; Acosta, Carlos (2009). Distribución del ingreso, género y mercado de trabajo en Colombia. En Mercado laboral colombiano. Cuatro estudios comparativos (pp. 13-57), editado por Javier Pineda; Fabio Sánchez; Daniel Mitchell; Ricardo Rocha. Bogotá: Organización Internacional del Trabajo.

Portes, Alejandro (2010). Economic Sociology. A Systematic Inquiry. Princeton: Princeton University Press.

Posso, Christian Manuel (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y Sociedad, 65, 191-234.

Profamilia (2010) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia.

Profamilia (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia.

Rakowski, Cathy (1994). Contrapunto: The Informal Sector Debate in Latin America. New York: State University of New York Press.

Ramírez, Natalia; Tribín, Ana María; Vargas, Carmiña (2016). Maternidad y mercado laboral: el impacto de la legislación. En Desempleo femenino en Colombia (pp. 267-289), editado por Luis Eduardo Arango; Francesca Castellani; Eduardo Lora. Bogotá: Banco de la República.

Rodríguez, Adriana; Cabanzo, Martha; Prieto, Mauricio (2003). Reforma laboral: cuentas laxas, empleos precarios y menores ingresos. Economía Colombiana y Coyuntura Política, 294.

Romero, Julio (2018). La maternidad y el empleo formal en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 268. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9188/DTSERU%20268.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos, Álvaro (2009). Labor Flexibility, Legal Reform and Economic Development. Virginia Journal of International Law, 50, 43-106.

Sassen, Saskia (1989). New York City's Informal Economy. En The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries (pp. 60-77), compilado por Alejandro Portes; Manuel Castells; Lauren Benton. Washington: Johns Hopkins University.

Sassen, Saskia (2002). Women’s Burden: Counter Geographies of Globalization and the Feminization of Survival. Nordic Journal of International Law, 71(2), 255-274. https://doi.org/10.1163/157181002761931378

Standing, Guy (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. Bodmin, Cornwall: Bloomsbury.

Summers, Lawrence (1989). Some Simple Economics of Mandated Benefits. The American Economic Review, 79(2), 177-183.

Tilly, Louise; Scott, Joan (1978). Women Work and Family. New York: Methuen.

Descargas

Publicado

2019-07-03

Cómo citar

Ramírez-Bustamante, N. (2019). "A mí me gustaría, pero en mis condiciones no puedo": maternidad, discriminación y exclusión en el mercado laboral colombiano. Revista CS, (Especial), 241-270. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3239