Número actual

Núm. 19 (2022): Tejidos juveniles: Nuevas maneras de mirar a las juventudes

Hablar de las culturas juveniles implica pensar en las diferentes experiencias socioculturales y políticas de las juventudes, que se entretejen desde sus contextos a partir de los marcos de espacios y momentos que son expresados en estilos de vida, valores y prácticas. En donde sé construyen identidades juveniles mediante diálogos sobre las diferencias socio demográficas, organizaciones e instituciones juveniles que son actores de los procesos identitarios. De manera tal que, la cultura juvenil se constituye como un tejido en el que convergen múltiples lenguajes, relaciones, objetos, marcas corporales, interacciones y vínculos que constituyen “[…] la autopresentación que los actores ponen en escena con el fin de “hacerse reconocer”como únicos y distintos.” (Reguillo, 2000, p. 98).

Referencia

Reguillo, R. (2005). Emergencia de Culturas Juveniles Estrategias del Desencanto. Grupo Editorial Norma

Publicado: 2022-10-13

Número completo

Ver todos los números
El principio orientador es la transdisciplinariedad, ya que cada vez se hace más imprescindible la convergencia de las disciplinas por el bien de las realidades sociales en contraposición a la creencia de cierta autosuficiencia en las mismas. Donde la apertura, más que una iniciativa, es una necesidad. En síntesis, transdisciplinariedad significa romper con la unilateralidad de las disciplinas y entablar un dialogo entre éstas, extendiendo así sus horizontes investigativos y su comprensión sobre las dinámicas de lo social. Esta perspectiva se basada en lo que llamamos el Manifiesto de Transdisciplinariedad de Lewis Gordon publicado en nuestra primera edición (ver). 
 

La revista estudiantil Trans-pasando Fronteras cuenta con diversas secciones que buscan abordar desde diferentes perspectivas un tema en discusión:

  1. Dossier (sección principal de nuestra revista): Artículos académicos inéditos, enmarcados en la temática inicial del número.

  2. Fuera de tema: Artículos académicos inéditos y relevantes para la discusión, que se salen de la temática inicial del número.

  3. No dejes de leer: Esta sección es un espacio de participación para autores que ya no son estudiantes. Aquí, se publican artículos académicos pertinentes para la discusión. Pueden ser artículos publicados previamente en otra revista que permita su reproducción con la debida citación a la misma.

  4. Reseñas: Comentarios críticos sobre una producción académica que sea relevante para la discusión del tema en cuestión en un determinado número.

  5. Punto de vista: Columnas de opinión que incentiven el debate.

  6. De primera mano (sección producida por el equipo editorial): Entrevistas a actores profesionales claves para el tema en discusión en un número determinado.